Historietas publicadas por DC Comics en 1955
30 de mayo de 2025
Historietas publicadas por DC Comics en 1955
28 de mayo de 2025
Mayor Dundee (película de 1965)
Mayor Dundee es una película estrenada en 1965, realizada en Estados Unidos, dirigida por Sam Peckinpah y protagonizada por Charlton Heston, Richard Harris y Senta Berger. Su nombre original es Major Dundee.
Cuando la vi, en el año 2006, escribí esto:
"Western, con Charlton Heston. El Mayor Dundee tiene que recuperar tierras que conquistaron los apaches, pero sin ejército. Convoca a presos y mercenarios y sale a la caza, con el peligro que eso conlleva. 120 minutos. Más o menos".
26 de mayo de 2025
El tren de las 4:50 (libro de Agatha Christie) [1957]
23 de mayo de 2025
Detective Comics N° 225 (1955)
• Batman (guion de Edmond Hamilton, dibujos de Sheldon Moldoff). Recontra pavada malísima: para recaudar fondos para la policía, se ofrece a la persona que más plata done ser Batman por un día. O sea en serio: que uno cualquiera salga a detener criminales. Madre mía (12 páginas).
• Roy Raymond (guion de Jack Miller, dibujos de Rubén Moreira). Esta me gustó: un tipo se choreó una herencia y ahora los próceres de los billetes se le aparecen. Roy Raymond intenta descubrir una farsa, pero admite que los fantasmas son ciertos. Ooooh, qué misterio (6 páginas).
• Martian Manhunter (guion de Joseph Samachson y Jack Miller, dibujos de Joe Certa). Un científico medio gil falla en un experimento y transporta a la Tierra al marciano J'onn J'onzz. Encima el tipo se muere enseguida y deja a J'onn sin posibilidades de volver a Martes. Pero J'onn, en vez de enojarse, piensa "pobre hombre" y se queda a vivir en la Tierra a ver qué onda. La historia tiene una especie de "continuará" bastante novedoso para la época (6 páginas).
21 de mayo de 2025
La historia más grande jamás contada (película de 1965)
Cuando la vi, en el año 2006, escribí esto:
"La historia de Jesús de Nazaret. El estilo narrativo es interesante, pero no le aporta nuevas miradas a la historia. Sólo para interesados en lo religioso".
18 de mayo de 2025
¿Qué pasó en el año 1790?
![]() |
Pintura que representa la Revolución Francesa |
- 21/1: la Asamblea Nacional proclama la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, prohíbe los métodos de ejecución que implicaban tortura y decreta la decapitación como único modo de ejecución, a propuesta del médico Joseph Ignace Guillotín.
- 15/3: es prohibida la servidumbre, sistema en el que les campesines estaban ligados a la tierra de un opresor. Debían trabajar sus campos, pagar rentas y entregar parte de su cosecha, además de realizar servicios personales (por ejemplo, reparar caminos). No podían abandonar la finca sin permiso, vivían en condiciones muy crueles y carecían de libertad plena.
- 3/12: el rey Luis XVI envía un mensaje al rey de Prusia para que lo ayude a frenar la revolución.
• Finaliza la guerra entre Rusia y Suecia (1788-1790). Se firma el Tratado de Värälä, en el cual se acuerda que los límites entre uno y otro estado queden tal cual estaban antes del inicio de la guerra. Ademas, prohíbe que Rusia intervenga en asuntos internos suecos.
• 11 estados de los Países Bajos austríacos firman un Tratado de Unión, creando los Estados Unidos de Bélgica. Las fuerzas del Sacro Imperio Romano Germánico reprimen sanguinariamente la decisión y los obligan a formar nuevamente parte de Austria.
• Continúa la guerra entre Rusia y Austria contra el Imperio Otomano (1787-1792). La fortaleza otomana de Izmail es capturada por el ejército ruso. Durante el ataque son asesinados 26.000 seres humanos.
• El escocés William Murdoch inventa la lámpara de gas, artefacto de iluminación que genera luz al quemar un gas combustible (como el gas de hulla, propano o acetileno) en un quemador controlado por una válvula. Se usan en faroles urbanos y en interiores. Constan de un conducto de gas, una llave de paso y una boquilla o “soplador” donde arde la llama.
• También en Escocia, el cirujano John Hunter recoge en una jeringa caliente el semen de un hombre y lo inyecta en la vagina de su pareja, realizando la primera inseminación artificial en un ser humano en la historia.
• Wolfgang Amadeus Mozart estrena la ópera Cosi fan tutte. La protagonizan dos hombres que, por obra de un abate bromista, ponen a prueba la fidelidad de sus prometidas haciéndose pasar por extranjeros.
• Algunos libros publicados:
- Reflexiones sobre la revolución de Francia (Edmund Burke, Irlanda). En agosto de 2021 comenté este libro en el Taller de literatura de la Biblioteca Popular Julio Cortázar, en el que dije cosas como esta:
"Finge ser una carta que le escribe Burke a un amigo francés, dándole sus opiniones sobre la Revolución Francesa. Elegí este libro pensando: 'Qué interesante tener una mirada tan cercana en el tiempo de un hecho tan importante', pero Burke no sabe mucho sobre la revolución, y lo único que hace es tomar los datos que conoce para inventar una especie de tratado... no voy a decir fascista porque sería anacrónico, pero sí muy conservador, muy de derecha, muy aliado con las monarquías, muy aliado con la estructura social antigua europea, lo cual me cae super antipático. No es que estemos acá muy a favor de la Revolución Francesa, pero lo que quiere Burke es sostener algo mucho peor: las enormes diferencias de clase que había. Con argumentos horribles, basándose en que hay personas que están más capacitadas que otras, que están más formadas que otras, entonces esas personas tienen que gobernar y las demás tienen que ser oprimidas. El libro es bastante espantoso en ese sentido.
Es un libro de unas 200 páginas: larga la carta de Burke, ¿no? Evidentemente no era una carta lo que estaba escribiendo, sino que sabía que iba a ser publicado. Y va a ser publicado con la ayuda, con la autorización del gobierno inglés. ¿Por qué? Porque al gobierno le va a convenir, ya que la ideología de la Revolución Francesa podría haber avanzado hacia Inglaterra. Increíblemente, uno de los motivos por los que las ideas de la revolución no van a entrar del todo en la cultura inglesa, es justamente por este libro espantoso de Burke.
Hoy parece medio ridículo que un libro pueda influir demasiado políticamente en un país, pero en aquel momento los libros eran el medio de comunicación masivo por excelencia. Hay apenas algunos periódicos que empiezan a circular pero, para las clases letradas, el libro era 'el' material para entender. Pensemos... ¿cómo se enteraban en Inglaterra de qué pasaba en Francia? El boca en boca, que es casi nada; algún documento oficial, que siempre está pensado para favorecer al poder dominante; y no hay muchas otras formas más que los libros. Y este libro cuenta que la Revolución Francesa es un verdadero asco.
Voy a leer una frasecita que elegí donde me parece que queda bastante clara cuál es la idea de Burke sobre la Revolución Francesa. Aunque insisto: Burke no tiene mucha idea sobre la revolución, su intención es mantener como sea el status quo, la forma en la que está manejándose hasta ese momento Inglaterra. Dice Burke sobre la Revolución Francesa: 'Reuniendo todas las circunstancias de la Revolución de Francia se puede decir que es ciertamente la más asombrosa que se ha visto hasta ahora en todo el mundo. En muchas ocasiones se han ejecutado las cosas más sorprendentes por los medios más absurdos y ridículos bajo formas que lo eran otro tanto, y por agentes que no podrían ser sino despreciables. Todo en Francia parece fuera del orden natural en este raro caos de ligereza y de ferocidad, en esta confusión de toda clase de crímenes mezclados con toda especie de locuras. Fijando los ojos sobre estas monstruosidades y sobre estas escenas tragicómicas, se ven sucederse las pasiones más opuestas, que alguna vez se confunden en la imaginación. En Francia se pasa del desprecio a la indignación, de la risa al llanto, y del desdén al horror', dice Burke como si fuera que en Inglaterra no estaban asesinando a los campesinos que luchaban por su libertad.
Una obra espantosa que no terminé de leer porque ya en la mitad del libro me di cuenta de que no iba a congeniar con sus ideas. Los argumentos que usa Burke son bastante poco intelectuales, apela a la emotividad, a que hay animales brutos que están matando gente y que 'nosotros somos los civilizados que tenemos que cuidarnos'. Muy a lo Sarmiento, muy a lo Roca, muy a lo Adolf Hitler también.
Sí es interesante que este libro va a generar respuestas, al parecer más interesantes, como la Vindicación de los derechos del hombre y, después, la Vindicación de los derechos de la mujer, de Mary Wollstonecraft.
Insisto: yo no estoy muy a favor de la Revolución Francesa, especialmente por las decisiones que tomaron después quienes la llevaron a cabo, pero mucho menos estoy a favor de Burke y de toda la sarta de aduladores de la religión y de las monarquías, culpables de sostener las injusticias sociales".
El video completo de aquella jornada del taller de literatura pueden verlo acá:
https://www.instagram.com/reel/CSx8QhBn0d9/
- Vindicación de los derechos del hombre (Mary Wollstonecraft, Inglaterra). Ensayo político que responde a Reflexiones sobre la revolución de Francia, defendiendo la revolución y argumentando que la soberanía reside en el pueblo y que todos deben disfrutar de derechos naturales universales. Anticipó ideas feministas al reclamar igualdad y razón como fundamento de la sociedad.
- Viaje de San Petersburgo a Moscú (Alexander Radischev, Rusia). Publicado anónimamente y narrado como un diario de viaje, expone la opresión de los siervos, la corrupción de los funcionarios y las injusticias sociales en el imperio ruso. Su audaz crítica al absolutismo llevó a que la emperatriz Catalina II lo considerara subversivo, ordenara la quema de ejemplares y desterrara a Radischev a Siberia.
- El viejo y la niña (Leandro Fernández de Moratín, España). Comedia en tres actos y escrita en verso. Critica el matrimonio desigual entre la joven Isabel y el anciano Don Roque, denunciando las uniones por conveniencia y la falta de libertad femenina.
15 de mayo de 2025
Detective Comics N° 223 (1955)
• Batman (dibujos de Sheldon Moldoff). Rebuscada historia en la que Batman y Robin deben vaciar la baticueva porque unos criminales andan haciendo túneles buscando una cueva legendaria, y justo-justo un tipo inventó una copia de la baticueva como atracción comercial, así que se mudan ahí. Fumado, pero no tan mal, me entretuvo (12 páginas).
• Captain Compass (guión de Otto Binder, dibujos de Joe Certa). Historia rara: Compás se encuentra con un millonario árabe amigo suyo que correrá una carrera de barcos, pero el tipo quiere dejar que su barco se hunda porque está pobre, entonces Compás lo ayuda a ganar la carrera para comenzar a enriquecerse de nuevo (6 páginas).
• Roy Raymond (dibujos de Rubén Moreira) Las historias de Roy Raymond suelen ser las mejores, porque siempre plantean un breve misterio que el lector debe descubrir. En este caso, un hombre superfuerte capaz de tirar paredes y detener camiones con sus manos. La solución es un poco más pavota que otras veces (6 páginas).
14 de mayo de 2025
Historia universal (1801-2025)
• El sí de las niñas (Leandro Fernández de Moratín) [1806]
• Selección de cielitos y diálogos patrióticos (Bartolomé Hidalgo) [1812-1821]
• Orgullo y prejuicio (Jane Austen) [1813]
• Frankenstein (Mary Shelley) [1818]
• El detall de la acción de Maipú (anónimo) [1818]
• Ivanhoe (Walter Scott) [1819]
• San Martín y las culturas originarias (1821)
• Fiodor Dostoyevski (1821-1881)
• Rugby: el primer try de la historia (1823)
• La primera fotografía (1826)
• Julio Verne (1828-1905)
• Lev Tolstói (1828-1910)
• Elecciones en Uruguay (1830)
• Fausto (Johann Goethe) [1832]
• Tarás Bulba (Nikolai Gógol) [1835]
• Mark Twain (1835-1910)
• Fotografía de 1837
• Artículos selectos (Mariano de Larra) [1837]
• Ojeada filosófica sobre la Nación Argentina (Marcos Sastre) [1837]
• Doble armonía (Juan Bautista Alberdi) [1837]
• Fisonomía del saber español: cuál deba ser entre nosotros (Juan María Gutiérrez) [1837]
• Lecturas pronunciadas en el salón literario (Esteban Echeverría) [1837]
• Extractos de "Primera Lectura" (Esteban Echeverría) [1837]
• La cautiva (Esteban Echeverría) [1837]
• El matadero (Esteban Echeverría) [1840]
• Almas muertas (Nikolai Gógol) [1842]
• Fotografía de 1843
• Canción de Navidad (Charles Dickens) [1843]
• Diario de un seductor (Soren Kierkegaard) [1843]
• La refalosa (Hilario Ascasubi) [1843]
• Fotografía de 1844
• Don Juan Tenorio (José Zorrilla) [1844]
• Fotografía de 1844 (II)
• Facundo: civilización y barbarie (Domingo Sarmiento) [1845]
• Pobres gentes (Fedor Dostoyevski) [1845]
• Invención del béisbol (1845)
• El doble (Fedor Dostoyevski) [1846]
• El club de fútbol más grande (1846)
• La dama de las camelias (Alexandre Dumas) [1848]
• Narraciones extraordinarias (Edgar Allan Poe) [1849]
• Literatura universal (1851-1875)
• Retrato de una mujer (1854)
• Hojas de hierba (Walt Whitman) [1855]
• Benito Cereno (Herman Melville) [1856]
• Madame Bovary (Gustave Flaubert) [1857]
• Ox Cart (fotografía de 1857)
• El origen del hat-trick (1858)
• Arthur Conan Doyle (1859-1930)
• Lucía Miranda (Eduarda Mansilla) [1860]
• Los miserables (Víctor Hugo) [1862]
• Emilio Salgari (1862-1911)
• El primer reglamento del fútbol (1863)
• Viaje al centro de la tierra (Julio Verne) [1864]
• Invención del squash (1864)
• El jugador (Fedor Dostoyevski) [1866]
• Fausto (Estanislao del Campo) [1866]
• Herbert George Wells (1866-1946)
• Club Atlético del Rosario (1867)
• 20.000 leguas de viaje submarino (Julio Verne) [1869]
• Una excursión a los indios ranqueles (Lucio Mansilla) [1870]
• Extractos de "Una excursión a los indios ranqueles" (1870)
• Las ideas repetidas, según Lucio Mansilla (1870)
• Sarmiento, Mansilla y un país sin indios (1870)
• Rimas y declaraciones poéticas (Gustavo Bécquer) [1871]
• Martín Fierro (José Hernández) [1872]
• Literatura universal (1876-1900)
• Las aventuras de Tom Sawyer (Mark Twain) [1876]
• Cartas de un porteño (José María Gutiérrez) [1876]
• Ana Karenina (Lev Tolstói) [1877]
• Casa de muñecas (Henrik Ibsen) [1879]
• La vuelta de Martín Fierro (José Hernández) [1879]
• Un hombre ridículo (Fedor Dostoyevski) [1880]
• Los hermanos Karamazov (Fedor Dostoyevski) [1880]
• La isla del tesoro (Robert Louis Stevenson) [1883]
• Franz Kafka (1883-1924)
• Así hablaba Zaratustra (Friedrich Nietzsche) [1885]
• El extraño caso del Doctor Jekyll y del Señor Hyde (Robert Louis Stevenson) [1886]
• La muerte de Iván Ilich (Lev Tolstói) [1886]
• El fantasma de Canterville (Oscar Wilde) [1887]
• Historia del cine (1888-1900)
• Los dos hermanos (Lev Tolstói) [1888]
• Roundhay Garden Scene (1888)
• El retrato de Dorian Gray (Oscar Wilde) [1891]
• La dama del perrito y otros cuentos (Antón Chéjov) [1892]
• John Ronald Reuel Tolkien (1892-1973)
• Pauvre Pierrot! (1892)
• Blacksmith Scene (1893)
• Tenis: Bill Tilden (1893)
• El continente misterioso (Emilio Salgari) [1894]
• Annie Oakley (1894)
• El libro de la selva (Rudyard Kipling) [1894]
• La salida de los obreros de la fábrica Lumiere (1895)
• Llegada del tren a la ciudad (1896)
• El puente Blackfriars (1896)
• Fútbol: historia de Banfield (1896-1899)
• Drácula (Bram Stoker) [1897]
• Horses loading for Klondike (1897)
• La Guerra de los mundos (H. G. Wells) [1898]
• Un beso en el túnel (1899)
• Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944)
• Fútbol: historia de Banfield (1900-1903)
Siglo XX
• Literatura universal (1901-1920)
• Historia del cine (1901-1920)
• Cine: Viaje a la Luna (1902)
• Felisberto Hernández (1902-1964)
• Cine: Asalto y robo de un tren (1903)
• Cine: Alicia en el País de las Maravillas (película de 1903)
• Literatura: Tristán (Thomas Mann) [1903]
• Cine: Buy your own cherries (1904)
• Cine: El viaje imposible (1904)
• Fútbol: historia de Banfield (1904-1906)
• Cine: Baby's Toilet (1905)
• Cine: The Night Before Christmas (1905)
• Literatura: El faro del fin del mundo (Julio Verne) [1905]
• Historia de Estudiantes de La Plata (1905-1928)
• El deporte en 1906
• Cine: Dream of a rarebit fiend (1906)
• Cine: Humorous phases of funny faces (1906)
• Héctor Cattaruzza, el hombre de los mil deportes (1906)
• Literatura: Las fuerzas extrañas (Leopoldo Lugones) [1906]
• Cine: Veinte mil leguas de viaje submarino (1907)
• Cine: Ben Hur (1907)
• Literatura: Niebla (Miguel de Unamuno) [1907]
• El deporte en 1907
• Fútbol: historia de Banfield (1907-1909)
• Tenis: finales de Wimbledon (1907-2011)
• Cine: Fantasmagorie (1908)
• Cine: Esos horribles sombreros (1908)
• Fotografía de 1908
• Fútbol: Miguel Ángel Lauri, la flecha de oro (1908)
• Psicología: El creador literario y el fantaseo (Sigmund Freud) [1908]
• Literatura: La gloria de don Ramiro (Enrique Larreta) [1908]
• Literatura: El hombre que fue Jueves (G. K. Chesterton) [1909]
• Cine: Nerón, o la caída de Roma (1909)
• Cine: Sueño de una noche de verano (1909)
• Cine: La Revolución de Mayo (1909)
• Cine: La princesa Tarakanova (1910)
• Fútbol: Enrique Guaita, el Corsario Negro (1910)
• Cine: La operadora de Lonedale (1911)
• Fotografía de 1911
• Cine: La venganza del cámara de cine (1912)
• Fotografía de 1912
• Filosofía: Los problemas de la filosofía (Bertrand Russell) [1912]
• Literatura: La condena (Franz Kafka) [1912]
• Discurso de Ricardo Rojas en la Universidad de Buenos Aires (1913)
• Cine: The House of Darkness (1913)
• Literatura: El fogonero (Franz Kafka) [1913]
• Fútbol: historia de Banfield (1913-1915)
• Carlitos periodista (1914)
• La pícara primavera (1914)
• Carlitos árbitro (1914)
• Cruel, cruel love (1914)
• Falso dentista (1914)
• Revista PBT (1914)
• Literatura: Platero y yo (Juan Ramón Jiménez) [1914]
• Carlitos en el parque (1915)
• El nuevo trabajo de Fatty (1915)
• Literatura: La metamorfosis (Franz Kafka) [1915]
• Carlitos vigilante (1916)
• Fútbol: historia de Banfield (1916-1918)
• The Danger Girl (1916)
• Carlitos inmigrante (1917)
• Una vida de perros (1918)
• Tarzán de los monos (película de 1918)
• Fútbol: homenaje a un hincha desconocido (1918)
• Literatura: Cuentos de amor, de locura y de muerte (Horacio Quiroga) [1918]
• Fotografía de Victorino de la Plaza (1919)
• Demian (Hermann Hesse) [1919]
• Al sol (1919)
• Cine: Un día de placer (1919)
• Fútbol: historia de Banfield (1919-1921)
• Cine: El gabinete del Doctor Caligari (1920)
• Fútbol: Juan José Negri, un símbolo de los '40 (1920)
• Literatura: El maleficio de la mariposa (Federico García Lorca) [1920]
• Literatura universal (1921-1930)
• Historia del cine (1921-1930)
• Cine: La clase ociosa (1921)
• Cine: El bote (1921)
• Cine: La carreta fantasma (1921)
• Discriminación en 1921
• Literatura: Seis personajes en busca de autor (Luigi Pirandello) [1921]
• Literatura: España invertebrada (José Ortega y Gasset) [1921]
• Cine: Nosferatu (1922)
• Literatura: Trilce (César Vallejo) [1922]
• Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (Oliverio Girondo) [1922]
• Fútbol: historia de Banfield (1922-1924)
• Marco Denevi (1922-1998)
• Literatura: La madriguera (Franz Kafka) [1923]
• Aviso publicitario curioso (1923)
• Cine: ¿Por qué preocuparse? (1923)
• Cine: Aelita, reina de Marte (1924)
• Fotografía de atletismo (1924)
• Literatura: Veinte poemas de amor y una canción desesperada (Pablo Neruda) [1924]
• Literatura: El proceso (Franz Kafka) [1925]
• Cine: El fantasma de la ópera (1925)
• Cine: La quimera del oro (1925)
• Fútbol: historia de Banfield (1925-1927)
• Víctor Sawicki (1925-2010)
• Literatura: El juguete rabioso (Roberto Arlt) [1926]
• Literatura: Don Segundo Sombra (Ricardo Güiraldes) [1926]
• Literatura: Textos de Jorge Luis Borges (1926)
• Cine: Metrópolis (1927)
• Literatura: El lobo estepario (Hermann Hesse) [1927]
• Literatura: Textos de Jorge Luis Borges (1927)
• Literatura: Adiós a las armas (Ernest Hemingway) [1928]
• Literatura: El idioma de los argentinos (Jorge Luis Borges) [1928]
• Cine: Octubre (1928)
• Literatura: Textos de Jorge Luis Borges (1928)
• Fútbol: historia de Banfield (1928-1930)
• Historia de Estudiantes de La Plata (1928-1933)
• Cine: Un perro andaluz (1929)
• Fútbol: historia de los Mundiales (1930-1970)
• Cine: Frankenstein (1931)
• Graciana Trípodi (1931-2007)
• Teofania Biertosz (nacida en 1931)
• Textos inéditos de Teofania Biertosz (nacida en 1931)
• Francisca García (nacida en 1931)
• Comics: Tintín en el Congo (1931)
• Fútbol: historia de Banfield (1931-1934)
• Historia del cine (1931-1940)
• Libros publicados entre 1931 y 1940
• Cine: Scarface (1932)
• Literatura: Un mundo feliz (Aldous Huxley) [1932]
• Literatura: Discusión (Jorge Luis Borges) [1932]
• Literatura: Aguafuertes porteñas (Roberto Arlt) [1933]
• Cine: King Kong (1933)
• Fútbol: historia de las Eliminatorias (1933-2012)
• Cine: Cautivo del deseo (1934)
• Literatura: Historia universal de la infamia (Jorge Luis Borges) [1935]
• Literatura: Textos de Jorge Luis Borges (1935)
• Cine: Tiempos modernos (1936)
• Cine: Deseo (1936)
• Literatura: Historia de la eternidad (Jorge Luis Borges) [1936]
• Familia Sawicki en Misiones (foto de 1938)
• Familia Biertosz (foto de 1938)
• Cine: Lo que el viento se llevó (1939)
• Cine: El mago de Oz (1939)
• Comics de Superman publicados en 1939
• Literatura: La invención de Morel (Adolfo Bioy Casares) [1940]
• Cine: El gran dictador (1940)
• Cine: Ayuno de amor (1940)
• Cine: Pinocho (1940)
• Cine: Historias de Filadelfia (1940)
• Cine: Rebecca (1940)
• Comics de Superman publicados en 1940
• Cine: El ciudadano (1941)
• Cine: Dumbo (1941)
• Psicología: El miedo a la libertad (Erich Fromm) [1941]
• Comics de Superman publicados en 1941
• Historia del cine (1941-1950)
• Cine: Cat People (1942)
• Cine: Casablanca (1942)
• Cine: Ser o no ser (1942)
• Literatura: La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela) [1942]
• Literatura: Seis problemas para don Isidro Parodi (Bioy Casares - Borges) [1942]
• Comics de Superman publicados en 1942
• La sombra de una duda (película de 1943)
• Por quién doblan las campanas (película de 1943)
• Bambi (película de 1943)
• El principito (Antoine de Saint-Exupey) [1943]
• Comics: Historietas publicadas por DC Comics en 1943
• Perdición (película de 1944)
• La mujer del cuadro (película de 1944)
• Ficciones (Jorge Luis Borges) [1944]
• Comics: Historietas publicadas por DC Comics en 1944
• Uno y el universo (Ernesto Sábato) [libro de 1945]
• Breve encuentro (película de 1945)
• Días sin huella (película de 1945)
• Comics: Historietas publicadas por DC Comics en 1945
• El extranjero (película de 1946)
• Las tres ratas (película de 1946)
• Cine: ¡Qué bello es vivir! (1946)
• Cine: Ladrón de bicicletas (1946)
• Tenis: Julián Ganzábal, el antecesor de Vilas (1946)
• Cine: El proceso Paradine (1947)
• Cine: La dama de Shanghai (1947)
• Series de televisión (1947-1960)
• Cine: Río Rojo (1948)
• Cine: Perdón, número equivocado (1948)
• Cine: Pelota de trapo (1948)
• Cine: La serpiente de cascabel (1948)
• Comics: Historietas publicadas por DC Comics en 1948
• Comics: Historietas publicadas por DC Comics en 1949
• Guillermo Trama, el de los goles importantes (1954)
• Tenis: Adriana Villagrán, esforzada Top 100 (1956)
Tenis: capitanes argentinos de Copa Davis (1968-1985)
Tenis: Guillermo Pérez Roldán, malditas lesiones (1969)
Tenis: ventaja resto (1970-1995)
Tenis: Cristina Tessi, la bella sonriente (1972)
Tenis: ventaja resto, raquetas femeninas (1973-2005)
Tenis: Lucas Arnold, el mejor compañero (1974)
Fútbol: historia de los Mundiales (1974 a 2006)
Fútbol: los inicios del Piojo López (1974-1992)
Fútbol: campeones mundiales juveniles de Racing (1979-2007)
La felicidad, según Borges (1980)
Tenis: Clarisa Fernández, amor por la raqueta (1981)
Tenis: José Acasuso, la decisión correcta (1982)
La utopía, según Borges (1983)
La censura, según Borges (1984)
El nacionalismo, según Juan José Saer (1984)
Tenis: Frana-Miniussi, bronce pese a todo (1986)
Tenis: ventaja resto (1987-2005)
Etrusco, la pelota del Mundial '90 (1990)
Literatura: Burum bum bum (1990)
Literatura: Walter Castaño (1990)
Literatura: El amigo que perdí (1990)
Literatura: El peso de la langosta (1991)
Literatura: Violeta (1991)
Literatura: Lo que ellas no pueden decir (1991)
Fútbol: Juan Ramón Fleita, ídolo de Racing (1991-1996)
Supercopa 1992: Racing subcampeón (1992)
Literatura: 1992 (1992)
Literatura: La edad de mis preocupaciones (1992)
Fútbol: Claudio López en el Torneo Centenario 1993
Fútbol: Claudio López en el Torneo Clausura 1993
Fútbol: Claudio López en el Torneo Apertura 1993
Fútbol: Claudio López en la Supercopa 1993
Fútbol: Claudio López en el Torneo Clausura 1994
Fútbol: Copa Río de la Plata 1994
Fútbol: Claudio López en el Torneo Apertura 1994
Fútbol: Claudio López en la Supercopa 1994
La televisión argentina en 1995
Fútbol: Claudio López en el Torneo Clausura 1995
Fútbol: Racing 1 Platense 0 (1995)
Fútbol: Sudáfrica 1 Argentina 1 (1995)
Fútbol: Claudio López en el Torneo Apertura 1995
Fútbol: Claudio López en la Supercopa 1995
Fútbol: Boca 4 Racing 6 (1995)
Historia de Estudiantes de La Plata (1995-1998)
Fútbol: Preolímpico Sudamericano 1996
Fútbol: Argentina 2 Polonia 5 (1996)
Fútbol: Claudio López en el Torneo Clausura 1996
Fútbol: Argentina en los Juegos Olímpicos 1996
Fútbol: Racing 1 Boca 0 (1996)
El fútbol, según Alejandro Dolina (1996)
Fútbol: Claudio López en la Liga Española 1996/97
Fútbol: Claudio López en la Copa del Rey 1996/97
Fútbol: Claudio López en Eliminatorias Sudamericanas (1996/98)
Fútbol: Claudio López en la Liga Española 1997/98
Fútbol: Claudio López en la Copa del Rey 1997/98
Literatura: Y siempre (1998)
Literatura: Almas, sueños, estrellas (1998)
Fútbol: Brasil 0 Argentina 1 (1998)
Fútbol: Marcelo Bielsa en Vélez (1998)
Fútbol: Claudio López en el Mundial 1998
Fútbol: Claudio López en la Copa Intertoto 1998
Fútbol: Claudio López en la Liga Española 1998/99
Fútbol: Claudio López en la Copa del Rey 1998/99
Historia de Estudiantes de La Plata (1998-2001)
Literatura: Historias secretas (1999)
José Manuel Pico (1999)
¿Qué es una huelga? (1999)
Música: En vivo (los Caballeros de la Quema) [1999]
El arte, según Iván Noble (1999)
Aborto (1999)
Impuesto docente (1999)
La sociedad argentina en 1999
Mariano Grondona (1999)
Música: Babasónicos en Museum (1999)
Charly García (1999)
Kosovo (1999)
Aldo Rico (1999)
Fútbol: José Chatruc, ídolo de Racing (1999-2008)
Fútbol: Diego Milito, ídolo de Racing (1999-2011)
Fútbol: Claudio López en Valencia (1996-2000)
Mininovela "El Asesino Anónimo" (2000-2001)
Siglo XXI
Historia de Estudiantes de La Plata (2001-2005)
Literatura: Así es nuestro amor (2002)
Literatura: ¿No querrías mojarte otra vez? (2002)
Fútbol: Lisandro López, ídolo de Racing (2002-2011)
Literatura: Arco Iris (2003)
Fútbol: los que jugaron un partido en Racing (2003)
Rugby: el día que Defensores de Glew ganó (2003)
Tenis: Buenos Aires para el tenis (2004)
Fútbol: Sportivo Barracas gritó campeón (2004)
Fútbol: Almagro asciende a Primera División (2004)
Fútbol: Huracán 0 Defensa y Justicia 4 (2004)
Fútbol: Platense 4 Laferrere 1 (2004)
Fútbol: Huracán 1 Tiro Federal -Rosario- 4 (2004)
Fútbol: entrevista a Lisandro López (2004)
Fútbol: El Porvenir 1 Ferro Carril Oeste 1 (2004)
Fútbol: Tigre 1 Los Andes 2 (2004)
Fútbol: entrevista a Carlos Ramacciotti (2004)
Fútbol: Claudio López en Selección Argentina (1995-2004)
Fútbol: Claudio López en Lazio (2000-2004)
Literatura: Una fresia por cada sonrisa (2005)
Básquet: el crecimiento de Andrés Nocioni (2005)
Fútbol: Huracán 1 Chacarita 1 (2005)
Fútbol: Lanús 3 Huracán -Tres Arroyos- 1 (2005)
Fútbol: Nueva Chicago 0 Huracán 2 (2005)
Fútbol: Huracán 1 Belgrano -Córdoba- 0 (2005)
Violencia en el fútbol (2005)
Fútbol: todos con Burruchaga (2005)
Fútbol: Chacarita 2 Nueva Chicago 0 (2005)
Fútbol: Fénix campeón de Primera D (2005)
Básquet: San Antonio Spurs y Emanuel Ginóbili (2005)
Fútbol: Diego Milito, héroe de Genoa (2005)
Fútbol: Diego Simeone, ídolo de Racing (2005-2006)
Fútbol: Maximiliano Moralez, ídolo de Racing (2005-2008)
Literatura: Ausencias (2006)
Literatura: Batman (cuento de 2006)
Literatura: Imposibles (2006)
Literatura: Tentación (2006)
Literatura: Religiones (2006)
Tenis: Baghdatis no está solo (2006)
Fútbol: Mundo Messi (2006)
Fútbol: David Beckham (2006)
Fútbol: Ronaldo, a tres goles de la leyenda (2006)
Automovilismo: TC 2000, detrás de escena (2006)
Fútbol: frases desafortunadas (2006)
Fútbol: numerología del Mundial 2006
Tenis: Ventaja resto (2006)
Golf: Luces y sombras de Tiger Woods (2006)
Fútbol: Dueños de casa (2006)
Básquet: Marina Cava, la joya (2006)
Básquet: jugadores extra small (2006)
Tenis: el futuro está presente (2006)
La joya: Claudio "Piojo" López (2006)
¿Quién fue el mejor deportista de 2006?
Premios Estímulo DeporTEA 2006
Fútbol: goleadores en fuga (2006)
Fútbol: Claudio López en América -México- (2004-2006)
Literatura: Ausencias (2006)
Literatura: Batman (2006)
Literatura: Imposibles (2006)
Fútbol: Facundo Sava, ídolo de Racing (2006-2008)
Literatura: Mes 72 (2007)
Básquet: jugadores extra large (2007)
Tenis: revolución rusa (2007)
Básquet: tiempo afuera (2007)
Básquet: los señores sin anillos (2007)
Fútbol: Ruggeri vs Ruggeri (2007)
Tenis: ideología (2007)
Básquet: Johnson vs Johnson (2007)
Fútbol: Blanco vs Negro (2007)
Fútbol: el Arca de Noé (2007)
Deportes: Bubka vs Bubka (2007)
Tenis: entrevista a Pablo Cuevas (2007)
Fútbol: entrevista a Jorge Fucile (2007)
Tenis: entrevista a Guillermo Vilas (2007)
Música y fútbol: Do-re-mi-fa-gol! (2007)
Fútbol: Reyna vs Rey (2007)
Tenis: perfil de Novak Djokovic (2007)
Fútbol: Villa vs Villa (2007)
Fútbol: Los Beatles (2007)
Básquet: nómades de la NBA (2007)
Fútbol: entrevista a Fernando Areán (2007)
Fútbol: Claudio López en Racing (1992-1996 y 2007)
Literatura: la peor parte de Arjona (2007)
Literatura: Tu voz sin barniz (2007)
Tenis: Becker vs Becker (2008)
Tenis: milagros inesperados (2008)
Fútbol: Inzaghi vs Inzaghi (2008)
Tenis: entrevista a Pablo Cuevas (2008)
Fútbol: Guerrero vs Soldado (2008)
¡Mirá!, una sección desquiciada (2008)
Fútbol: un Manso y un Bravo (2008)
Informe sobre el tenis africano (2008)
Tenis: reflexión sobre David Nalbandian (2008)
Tenis: entrevista a David Nalbandian (2008)
Juegos Olímpicos 2008: estrellas que participarán (2008)
Fútbol: mexicanos en Europa (2008)
Tenis: Pablo Cuevas campeón (2008)
Fútbol: el sufrimiento de Racing (2008)
El doping en el deporte (2008)
La ecología y el deporte (2008)
Fútbol: ¿España es un grande del fútbol? (2008)
Fútbol: la Copa Intertoto (2008)
Tenis: entrevista a Martín Vassallo Argüello (2008)
Juegos Olímpicos 2008: héroes & anónimos (2008)
Futbolistas jóvenes en el campeonato mexicano (2008)
Fútbol: entrevista a Claudio Piojo López (2008)
Tenis: entrevista a Juan Martín Del Potro (2008)
Tenis: el programa Tenis Pro (2008)
Fútbol: ¿River a la B? (2008)
Futbolistas mexicanos en el exterior (2008)
Fútbol: Alfio Basile en la Selección Argentina (2008)
Armenia-Turquía: mucho más que fútbol (2008)
Fútbol: perfil de Diego Milito (2008)
Fútbol: Gimnasia La Plata, un cachetazo al capitalismo (2008)
Fútbol: divisiones inferiores de Racing Club (2008)
Fútbol: fotogalería de jugadores surgidos en Racing Club (2008)
Fórmula 1: cómo les fue a los campeones en la siguiente temporada (2008)
Increíble (Salta La Banca) [2008]
¿Quién dice? (Salta La Banca) [2008]
El cuarto de al lado (Salta La Banca) [2008]
Hay que saber ser (Salta La Banca) [2008]
Destilando optimismo (Salta La Banca) [2008]
Ser de Racing (2008)
Fútbol: Villa Dálmine, chau descenso (2008)
Literatura: El vals de los milagros (2008)
Literatura: Ojalá pueda (2008)
Literatura: ¿Viene o no viene? (2008)
Tenis: entrevista a Guillermo Vilas (2009)
Tenis: el duelo Federer-Nadal (2009)
Literatura: Vanina (2009)
Deportes: sobrevivir a la derrota (2009)
Tenis: perfil de Venus Williams (2009)
Deportes: ¿la violencia es una moda pasajera? (2009)
Automovilismo: perfil de Dale Earnhardt (2009)
Automovilismo: Juan Pablo Montoya, temporada de caza (2009)
Tenis: Anastasia Pavlyuchenkova, ¿futura N°1? (2009)
Preguntas y respuestas sobre tenis (2009)
El tenis argentino en 2009
Tenis: perfil de Rafael Nadal (2009)
Literatura: Soy maestra (2009)
Literatura: Soy ladrón (2009)
Qué son el skate, el surf y el snowboard (2009)
Fútbol amateur: torneo Campeones del Sur (2009)
Metegoles de lujo (2009)
Fútbol: análisis de la Selección de España (2009)
Deportes: balance del año 2009
Fútbol: Claudio López en Kansas City Wizards (2008-2009)
Literatura: Micaela (2009)
Literatura: Alejandro Magno (2009)
Literatura: Soy ladrón (2009)
Literatura: Soy boliviano (2010)
Literatura: Tamara (aunque ella prefiera otro título) [2010]
Literatura: Últimos días con mi abuelo I (2010)
Literatura: Últimos días con mi abuelo II (2010)
Literatura: Últimos días con mi abuelo III (2010)
Literatura: El último clásico (2010)
Literatura: Primeras tardes sin mi abuelo I (2010)
Literatura: Primeras tardes sin mi abuelo II (2010)
Literatura: Primeras tardes sin mi abuelo III (2010)
Literatura: Quería llamarme Javier (2010)
Fútbol: Argentinos Juniors campeón (2010)
Fútbol: entrevista a Facundo Sava (2010)
Fútbol: Argentina 1 Nigeria 0 (Mundial 2010)
Fútbol: Diego Milito cumple 31 años
Fútbol: Argentina 4 Corea del Sur 1 (Mundial 2010)
Fútbol: Argentina 2 Grecia 0 (Mundial 2010)
Fútbol: Argentina 3 México 1 (Mundial 2010)
Fútbol: Brasil 3 Chile 0 (Mundial 2010)
Fútbol: Brasil 1 Holanda 2 (Mundial 2010)
Fútbol: Argentina 0 Alemania 4 (Mundial 2010)
Fútbol: España 1 Holanda 0 (Mundial 2010)
Fútbol: entrevista a Facundo Sava (2010)
Racing: si firma Cahais, no cambia casi nada (2010)
Racing: Russo tiene un equipo con las defensas altas (2010)
Racing: ¿Qué tan bueno es Giovanni Moreno? (2010)
Racing: se entrenan duro y esperan a Moreno (2010)
Racing: si se va Mercado, cierran la puerta (2010)
Racing: la era organizada (2010)
Racing: los dirigentes hacen horas extra por Pillud y Moreno (2010)
Hockey sobre césped: Argentina campeón del Champions Trophy 2010
Fútbol: San Lorenzo, las dos caras de la moneda (2010)
Fútbol: entrevista a Miguel Ángel Russo (2010)
Básquet: el rigor de Magnano sorprende a Brasil (2010)
Fútbol: Independiente, llegó Parra pero la noticia es Pacheco (2010)
El pulpo Paul, las vuvuzelas y los miedos argentinos (2010)
Fútbol: ¿River puede irse a la B? (2010)
Hockey sobre césped: Las Leonas del pasado (2010)
Hóckey sobre césped: Las Leonas del futuro (2010)
Fútbol: River Plate, promedio chico (2010)
Fútbol: Claudio López campeón de la MLS (2010)
Tenis: Argentina está out (2010)
Racing: ex jugadores propios que le hicieron goles (2010)
Rugby: Delta gana, gana, gana, gana... (2010)
Deportes: el medallero (septiembre de 2010)
Los mejores futbolistas de septiembre de 2010
Los mejores futbolistas de octubre de 2010
Deportes: el medallero (noviembre de 2010)
Los mejores futbolistas de noviembre de 2010
El Museo del Fútbol Sudamericano (2010)
Golf: Tiger Woods, el final del hombre perfecto (2010)
Golf: curso básico (2010)
Polo: la copa linda (2010)
Tenis: la Copa Davis, premio al trabajo en equipo (2010)
Fútbol: Claudio López en Colorado Rapids (2010)
Fútbol: perfil de Gastón Fernández (2010)
Deportes: el medallero (diciembre de 2010)
Los mejores futbolistas de diciembre de 2010
Enciclopedia deportiva de 2010
Literatura: Soy boliviano (2010)
Literatura: Los cedros (2011)
Tenis: Abierto de Australia 2011
Natación: historia de Michael Phelps (2011)
El extraño mundo del golf (2011)
Fútbol: entrevista a Adalberto Román (2011)
Fútbol: entrevista a Carlos Ischia (2011)
Fútbol: entrevista a Matías Defederico (2011)
Fútbol: entrevista a Rodolfo Arruabarrena (2011)
Deportes: el medallero (enero de 2011)
Los mejores futbolistas de enero de 2011
Racing Club: Siempre Academia (2011)
Tenis: ¿Cómo sería el jugador perfecto? (2011)
Deportes: el medallero (febrero de 2011)
Los mejores futbolistas de febrero de 2011
Tenis: Novak Djokovic, el tercero en discordia (2011)
Golf: los reyes del futuro (2011)
Fútbol: entrevista a Teófilo Gutiérrez (2011)
Deportes: el medallero (marzo de 2011)
Los mejores futbolistas de marzo de 2011
Tenis: historias de Roland Garros (2011)
Fútbol: Messi contra la historia (2011)
Deportes: el medallero (abril de 2011)
Los mejores futbolistas de abril de 2011
Tenis: Wimbledon cambia (2011)
Golf: el Abierto ¿de Estados Unidos? (2011)
Deportes: el medallero (mayo de 2011)
Los mejores futbolistas de mayo de 2011
Golf: el Abierto Británico 2011
¿Cómo se decide qué deportes son olímpicos? (2011)
Natación: Mundial 2011
Fútbol: historia de Paolo Guerrero (2011)
Fútbol: historia de Giovani dos Santos (2011)
Deportes: el medallero (junio de 2011)
Los mejores futbolistas de junio de 2011
Fútbol: Vélez campeon Torneo Clausura 2011
Deportes de equipo en los Juegos Olímpicos (2011)
Golf: historia de Luke Donald (2011)
Tenis: la generación del '90 (2011)
Deportes: el medallero (julio de 2011)
Los mejores futbolistas de julio de 2011
Básquet: FIBA Américas 2011
Tenis: US Open 2011
Deportes: el medallero (agosto de 2011)
Los mejores futbolistas de agosto de 2011
Datos sobre Nueva Zelanda (2011)
Rugby: historia de Richie McCaw (2011)
Rugby: historia de Imanol Harinordoquy (2011)
La crisis del tenis femenino (2011)
Tenis: cuentos asombrosos (2011)
Deportes: el medallero (septiembre de 2011)
Los mejores futbolistas de septiembre de 2011
Tenis: Roger Federer en 2011
Tenis: final de la Copa Davis 2011
Deportes: el medallero (octubre de 2011)
Los mejores futbolistas de octubre de 2011
Deportes: el medallero (noviembre de 2011)
Los mejores futbolistas de noviembre de 2011
Atletismo: por qué Etiopía y Kenia dominan en larga distancia (2011)
Deportes: el medallero (diciembre de 2011)
Los mejores futbolistas de diciembre de 2011
Tenis: todos contra Djokovic (2012)
Deportes: el medallero (enero de 2012)
Los mejores futbolistas de enero de 2012
Handball en los Juegos Olímpicos 2012
Grandes tenistas que visitaron Argentina (2012)
Fútbol: entrevista a Gabriel Hauche (2012)
Fútbol: la historia de los promedios (2012)
El deporte en China (2012)
Deportes: el medallero (febrero de 2012)
Los mejores futbolistas de febrero de 2012
Deportes: el medallero (marzo de 2012)
Los mejores futbolistas de marzo de 2012
Máximos goleadores de la historia del fútbol (1863-2012)
Rebelión en el tenis (2012)
Golf: la previa al Masters de Augusta 2012
Tenis: entrevista a Martín Jaite (2012)
Deportes: el medallero (abril de 2012)
Los mejores futbolistas de abril de 2012
Tenis: todos contra Djokovic, episodio II (2012)
Deportes: el medallero (mayo de 2012)
Los mejores futbolistas de mayo de 2012