15 de septiembre de 2024

Textos de Jorge Luis Borges (1931)

• El coronel Ascasubi [publicado en Sur Nº 1, enero de 1931, y en Aspectos de la literatura gauchesca]

Este texto lo publicó en la revista Sur, pero yo lo leí primero como parte de uno más extenso, llamado La poesía gauchesca, que apareció en el libro Discusión. Dice, del escritor gauchesco Hilario Ascasubi, que lo han declarado injustamente como precursor de José Hernández, ya que decir "precursor" a alguien es otorgarle como mayor mérito haber estado antes, no haber sido mejor. Y, para Borges, no es para nada claro que Hernández haya sido superior a Ascasubi. Lo que pasa, dice el Jorge, es que lo más conocido de Ascasubi es el Santos Vega, que es demasiado largo y engorroso para el público masivo.

• Una vindicación de la cábala [publicado en Discusión, pero escrito en 1931]

1ª lectura (2016): "Algunas ideas de siglos anteriores, como leer la Biblia en otro orden en busca de secretos ocultos, parecen una estupidez. Pero... ¿son realmente una estupidez?". 2ª lectura (2024): "Interesantes reflexiones sobre la Santísima Trinidad (en principio más monstruosa que el mismo Infierno) y sobre cómo fue construida la Biblia según distintas visiones. Aclaración para mí mismo: con la 'cábala' se refiere a la lectura de la Biblia de un modo no convencional" (4 páginas).

• Prefacio del libro Encuentro en el allá seguro, de Willy Zenner [publicado en Textos recobrados]

Antes que de la obra, teoriza sobre la diferencia entre epitafio (basado en la obra de quien murió) y elegía (centrada en los sentimientos de quien escribe). No mucho más. Ah: "La muerte, nuestra más vasta posesión y la más ignorada" (2 páginas).

• El Martín Fierro [publicado en Sur Nº 2, mayo de 1931, y en Aspectos de la literatura gauchesca]

Me sucedió lo mismo que con El coronel Ascasubi: ya lo había leído como parte de otro texto. En este caso hace un original análisis de los análisis del Martín Fierro. Critica los elogios desmedidos, los que creen que es una obra sin planificación, los que lo pretenden epopeya, los que remarcan sus incumplidos (por el propio Fierro) refranes. A Borges lo que le interesa es pensar a la obra como una novela cuyo centro son las acciones (y no los refranes) o, mejor aún, el modo en que un gaucho recuerda algunas acciones que vivió.

• La postulación de la realidad [publicado en Azul Nº 10, junio de 1931, y en Discusión]

1ª lectura (2016): "¿Cuál es la diferencia entre la literatura romántica y la literatura clásica?".
2ª lectura (2024): "El texto se centra en la postulación de la realidad de dos corrientes literarias que son el clasicismo (la literatura clásica o los autores clásicos) y el romanticismo. Según Borges, la literatura clásica intenta narrar hechos de una manera lo más objetiva posible, sin detenerse en pequeños pormenores. El romanticismo hace algo diferente: detenerse en miradas subjetivas, sensaciones, sentimientos, metáforas de lo que en realidad sucede y demás. Obviamente, esta objetividad de lo clásico no es tal: es un artificio de objetividad, como todas las objetividades. Lo que más me interesó  de este texto es una de esas cosas lindas que hace Borges: se detiene a pensar que nuestra objetividad se basa en "aprender a olvidar" o en "aprender a ignorar".  Yo mismo, ahora mismo, cuando elijo contar que leí un texto de Borges que quiero comentar, en realidad estoy ignorando el vientito que siento en la cara, a un perro que ladra, que me duele un poco la punta del pie, que hay una guerra en Asia y que miles de niños tienen hambre. Cada hecho que elegimos contar o que decidimos importante es en realidad resultado de olvidar todos los demás, y no solo al momento de narrar, sino al momento de vivir. Insisto: ahora mismo, mientras escribo, estoy decidiendo dar importancia a solo una cosa, a solo un hecho, a solo una acción. Necesariamente he aprendido a olvidar el resto de las cosas para poder dedicarme a una. Borges sintetiza esto en una frase: 'Nuestro vivir es una educación del olvido'. ¡Faaaa!" (5 páginas).

• Films [publicado en Azul Nº 10, junio de 1931, y en Discusión]

1ª lectura (2016): "Originales críticas sobre las películas El asesino Karamasoff, Luces de la ciudad, Marruecos y Street Scene". 2ª lectura (2024): "Comenta con ganas El asesino Karamasoff, Luces de la ciudad (de Chaplin), Marruecos y Street Scene. La que más le gustó es la primera. A la de Chaplin le pega bastante" (4 páginas).

• Libro para la pausa del sábado (César Tiempo) [publicado en Argentina, periódico de arte y crítica Nº 3, agosto de 1931, y en Textos recobrados]

Crítica, entiendo que bastante negativa, del libro. Considera que posee temática judía pero no tiene estilo judío, lo que le parece una contradicción (3 páginas).

• Respuesta a la encuesta "¿Recuerda Ud. quién le enseñó las primeras letras?" [publicado en La Razón, agosto de 1931, y en Textos recobrados]

Borges responde con dedicación una "encuesta" del diario La Razón y cuenta algo interesante: empezó la escuela en 4° grado y hablaba con tanta corrección que le costaba entender a sus compañeres.

• Una vindicación de los gnósticos [publicado en La Prensa, enero de 1932 pero escrito en 1931; y en Discusión con el título Una vindicación del falso Basílides]

1ª lectura (2016): "Borges resume ideas de una religión herética. Muy enroscado, no me gustó". 
2ª lectura (2024): "Explica con bastante claridad la idea de antiguos gnósticos sobre el nacimiento del mundo, creado por dioses de segundo orden que lejanamente derivaban del Dios original. No le parece mala, ya que quita a Dios la culpa de las crueldades que existen en nuestro planeta" (4 páginas).

2 comentarios:

  1. Una vindicación de los gnósticos o Una vindicació de un falso Basilides es algo significativo para mí.Junto con La biblioteca de Babel influyó en mi identidad virtual. Por razones que entenderán quienes hayan leído este texto.

    También recuerdo Films.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Guau! Qué potencia puede tener un texto relativamente breve del Borges en algunas personas, ¿no? Me alegra cada vez que recibo un comentario tuyo, Demiurgo.

      Eliminar