Mostrando entradas con la etiqueta 1934. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1934. Mostrar todas las entradas

7 de octubre de 2024

Textos de Jorge Luis Borges (1934)

• El puntual Mardrus [publicado en Crítica Nº 26, febrero de 1934, y en Historia universal de la infamia]

Lo comentaré cuando relea Historia universal de la infamia.

• Ildefonso Pereda Valdés - Música y acero [publicado en Crítica Nº 26, febrero de 1934, y en Textos recobrados]

Otra gran crítica a un libro porque contiene lo malo (falta de métrica y rimas, mal título, pereza del autor) y lo bueno (un poema llamado "A un músico ciego") (2 páginas).

• Eduardo Schiaffino - La pintura y la escultura en Argentina (1783-1894) [publicado en Crítica Nº 31, marzo de 1934, y en Textos recobrados]

Dice que los libros sobre pintura son malos, porque los crean un escritor que no sabe pintar o un pintor que no sabe escribir. Pero este le gusta porque Shiaffino sabe hacer las dos cosas (2 páginas).

• Las 1001 noches [publicado en Crítica Nº 31, marzo de 1934, y en Historia universal de la infamia]

Lo comentaré cuando relea Historia universal de la infamia.

• Yo, judío [publicado en Megáfono Nº 12, abril de 1934, y en Textos recobrados]

En una revista acusaron a Borges de ocultar su origen judío y él, siempre con creatividad, dice que no se encuentra raíces judías ni a la fuerza (2 páginas).

• Dos antiguos problemas [publicado en Crítica Nº 40, mayo de 1934, y en Textos recobrados]

"Soluciona" dos enigmas que se arrastran desde hace siglos. El primero, por ejemplo, es: un griego dice que todos los griegos son mentirosos. Entonces, ¿todos los griegos son mentirosos o no? Y así.

• La cuarta dimensión [publicado en Crítica Nº 51, julio de 1934, y en Textos recobrados]

Interesante repaso de la historia del concepto de la cuarta dimensión y la posición (siempre tan bien argumentada) del Borges sobre esa idea. Me gustó. ¡Menciona a Lomas de Zamora! (5 páginas).

• Don Segundo Sombra en inglés [publicado en Crítica Nº 53, agosto de 1934, y en Textos recobrados]

Esta vez, para cambiar un poco, Borges no usa un tema (la nueva versión en inglés de Don Segundo Sombra) para hablar de otros quince temas que le interesan más, sino que se centra en detalles puntuales y eruditos sobre el trabajo de traducción. No es imprescindible (2 páginas).

• Arturo Capdevila - Tierra mía [publicado en Crítica Nº 54, agosto de 1934, y en Textos recobrados]

Le gusta el libro, pero igual aprovecha para reflexionar sobre otro tema: la (para él) errónea idea de que alguien que escribe mucho y muy seguido está escribiendo peor que cuando escribía poco y de manera más espaciada (2 páginas).

• Prólogo al libro "Reposo", de Elvira de Alvear [publicado en esa obra de 1934 y en Textos recobrados]

En las primeras tres líneas explica para qué sirve un prólogo. Luego dice que los poemas cortos no tienen por qué ser mejores o más intensos que los largos. Y reflexiona sobre las diferencias entre escribir en verso y en prosa. Muy interesante (4 páginas).

• Prólogo al libro "El paso de los libres" [publicado en esa obra de 1934 y en Textos recobrados]

Entiendo que diferencia la "patriada" del pasado, o sea las epopeyas de las batallas del siglo XIX, con las del siglo XX, apuradas, tecnológicas, más calculadas. Y considera a Jauretche válido narrador de algunas de esas patriadas por haber sido partícipe de otras. Es lo que entendí, qué sé yo (2 páginas).

11 de diciembre de 2016

Cautivo del deseo (película de 1934)

Cautivo del deseo es una película dirigida por el estadounidense John Cromwell. Fue estrenada en el año 1934 y dura 83 minutos. La protagonizan Leslie Howard y Bette Davis.

¿De qué se trata? De un joven (Philip) al que las cosas le salen mal: sufre un problema en una pierna, quiere ser artista pero no le reconocen talento y la mujer de la que está enamorado (Mildred) lo maltrata.

Es un guión estereotipado, en el sentido que los malos son muy malos y los buenos son demasiado buenos. Muy "cine estadounidense", que casi siempre simplifica todo en "bueno" y "malo".

Sin embargo, la película tiene algo a favor: consiguió enojarme. Logró que deteste a Mildred, que le desee el mal, que me cause rechazo. Eso habla bien de una obra: que nos haga creer que es verdad.

¿Es recomendable? Si tienen poco tiempo libre, no: dedíquenlo a otra cosa. Si les sobra tiempo, sí: sirve para pasar el rato. Y si les interesa la historia del cine o cómo se vivía en la década del 30, también, porque es una de las películas menos aburridas de esa época.

2 de septiembre de 2016

Literatura universal (1931-1940)

1931: Tintín en el Congo (Hergé)
1932: Un mundo feliz (Aldous Huxley)
1932: Discusión (Jorge Luis Borges)
1932: Muerte en la tarde (Ernest Hemingway)
1933: La condición humana (André Malraux)
1933: Aguafuertes porteñas (Roberto Arlt)
1933: Miss Marple y trece problemas (Agatha Christie)
1933: Bodas de sangre (Federico García Lorca)
1934: El cartero siempre llama dos veces (James Cain)
1934: Trópico de Cáncer (Henry Miller)
1934: La lógica de la investigación científica (Karl Popper)
1935: Historia universal de la infamia (Jorge Luis Borges)
1935: La casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca)
1936: Historia de la eternidad (Jorge Luis Borges)
1937: El hobbit (J. R. R. Tolkien)
1937: Viaje olvidado (Silvina Ocampo)
1937: Prohibido suicidarse en primavera (Alejandro Casona)
1938: La náusea (Jean-Paul Sartre)
1938: Rebeca (Daphne Du Maurier)
1938: Homenaje a Cataluña (George Orwell)
1939: Trópico de Capricornio (Henry Miller)
1939: Las uvas de la ira (John Steinbeck)
1939: El día de la langosta (Nathanael West)
1940: La invención de Morel (Adolfo Bioy Casares)
1940: Por quién doblan las campanas (Ernest Hemingway)