“No he venido a evangelizarlos, sino a quitarles su oro”
Eso dijo Francisco Pizarro (1532), conquistador del Perú, cuando le recordaron que debía ocuparse de divulgar la doctrina cristiana entre los nativos, según lo dispuesto por las Leyes de Burgos instituidas por el rey Fernando el Católico en 1512.
“No quiero ir al cielo si allí también hay cristianos”
Así le contestó el cacique Hatuey al sacerdote franciscano que procuraba convencerlo para que se convirtiera a la fe católica mientras esperaba, junto a buena parte de su tribu, el turno para ser quemado vivo, por orden de los españoles que se habían apoderado de la isla donde vivían pacíficamente (actual República Dominicana).
Mostrando entradas con la etiqueta Frases célebres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Frases célebres. Mostrar todas las entradas
20 de abril de 2018
5 de julio de 2016
El arte, según Iván Noble (1999)
"Si uno no habla como es, ni toca como es, no sé a qué se termina pareciendo. A mí me gusta mucho que los discos se parezcan a nosotros. Prefiero eso antes que a esa escuela de músicos que tocan rock y que dicen que no quieren que sus canciones sean como el periódico; me parece una torpeza enorme decir eso. Si lo cotidiano no formara parte del arte, no hubieran existido Van Gogh, ni el neorrealismo italiano, ni Galeano, ni Bukowski. Creer que el vuelo poético no tiene absolutamente nada que ver con el tiroteo de la esquina me parece una visión enana de las cosas"
(Iván Noble en una entrevista publicada en Rolling Stone N°21, diciembre de 1999.)
(Iván Noble en una entrevista publicada en Rolling Stone N°21, diciembre de 1999.)
22 de enero de 2016
El nacionalismo, según Juan José Saer (1984)
"La prueba de que lo nacional es una categoría vacía, o por lo menos relativa, es que es válida para todas las naciones. En un conflicto armado, por ejemplo, todas las partes la reivindican. Es comprensible: proferir absolutos dispensa de tener razón. Yo creo más en la justicia que en la patria. Lo nacional debe subordinarse a lo que es justo"
Juan José Saer, escritor argentino, 1984
Juan José Saer, escritor argentino, 1984
21 de enero de 2016
La censura, según Borges (1984)
"La censura depende, según se sabe, de los Estados o de la Iglesia; no hay ninguna razón para suponer que esas instituciones sean invariablemente imparciales. El individuo tiene el derecho de elegir el libro o el espectáculo que le place; no debe delegar esa elección a personas desconocidas y anónimas. Por lo demás, un censor tiene la obligación de prohibir, ya que si no lo hace, pierde su puesto".
"El individuo es real; los estados son abstracciones de las que abusan los políticos, con o sin uniforme"
(Jorge Luis Borges, La censura, 1983)
"El individuo es real; los estados son abstracciones de las que abusan los políticos, con o sin uniforme"
(Jorge Luis Borges, La censura, 1983)
20 de enero de 2016
La utopía, según Borges (1983)
"Mi Utopía sigue siendo el país o todo el planeta, sin Estado o con un mínimo de Estado, pero entiendo no sin tristeza que esa Utopía es prematura y que todavía nos faltan algunos siglos. Cuando cada hombre sea justo, podremos prescindir de la Justicia, de los Códigos y de los gobiernos"
(Jorge Luis Borges, El último domingo de octubre, 1983)
(Jorge Luis Borges, El último domingo de octubre, 1983)
3 de octubre de 2015
Las ideas repetidas, según Lucio Mansilla (1870)
“Yo creo que un hombre que piensa más de seis meses de una manera no puede pretender que no está equivocado” (Lucio Mansilla, 1870).
30 de agosto de 2015
Extractos de "Una excursión a los indios ranqueles" (1870)
Una excursión a los indios ranqueles es un libro escrito por el argentino Lucio Mansilla en 1870. Podés leer una opinión sobre el libro acá.
En este post, publico algunas de las partes del libro que más me gustaron.
"Si la felicidad existe, si la podemos concretar y definir, ella está en los extremos. Yo comprendo las satisfacciones del rico y las del pobre; las satisfacciones del amor y del odio; las satisfacciones de la oscuridad y las de la gloria. Pero ¿quién comprende las satisfacciones de los términos medios; las satisfacciones de la indiferencia; las satisfacciones de ser cualquier cosa?".
"La civilización consiste, si yo me hago una idea exacta de ella, en varias cosas.
En usar cuellos de papel, que son los más económicos, botas de charol y guantes de cabritilla. En que haya muchos médicos y muchos enfermos, muchos abogados y muchos pleitos, muchos soldados y muchas guerras, muchos ricos y muchos pobres. En que se impriman muchos periódicos y circulen muchas mentiras. En que se edifiquen muchas casas, con muchas piezas y muy pocas comodidades. En que funcione un gobierno compuesto de muchas personas como presidente, ministros, congresales, y en que se gobierne lo menos posible. En que haya muchísimos hoteles y todos muy malos y todos muy caros".
"Te asombrarías, si volvieses a estas tierras lejanas y vieras lo que hemos adelantado.
El Paraguay no existe. La última estadística después de le guerra arroja la cifra de ciento cuarenta mil mujeres y catorce mil hombres.
Esta grande obra la hemos realizado con el Brasil. Entre los dos hemos mandado a López a la difuntería".
"La vida se consume cambiando servicios por servicios. La armonía depende de este convencimiento vulgar, que está en la conciencia de todos: hoy por ti, mañana por mí.
Es por eso que el tipo odioso por excelencia, es el de aquel que, violando la sabia ley de la reciprocidad, se mancha enteramente con el borrón de la ingratitud.
Dante coloca a estos desgraciados en el cuarto recinto del último infierno".
"Tanto que declamamos sobre nuestra sabiduría, tanto que leemos y estudiamos, ¿y para qué?
Para despreciar a un pobre indio, llamándole bárbaro, salvaje; para pedir su exterminio, porque su sangre, su raza, sus instintos, sus aptitudes no son susceptibles de asimilarse con nuestra civilización empírica, que se dice humanitaria, recta y justiciera, aunque hace morir a hierro al que a hierro mata, y se ensangrienta por cuestión de amor propio, de avaricia, de engrandecimiento, de orgullo, que para todos nos presenta en nombre del derecho el filo de una espada".
"Las calamidades que afligen a la humanidad nacen de los odios de razas, de las preocupaciones inveteradas, de la falta de benevolencia y de amor.
Por eso el medio más eficaz de extinguir la antipatía que suele observarse entre ciertas razas en los países donde los privilegios han creado dos clases sociales, una de opresores y otra de oprimidos, es la justicia".
En este post, publico algunas de las partes del libro que más me gustaron.
"Si la felicidad existe, si la podemos concretar y definir, ella está en los extremos. Yo comprendo las satisfacciones del rico y las del pobre; las satisfacciones del amor y del odio; las satisfacciones de la oscuridad y las de la gloria. Pero ¿quién comprende las satisfacciones de los términos medios; las satisfacciones de la indiferencia; las satisfacciones de ser cualquier cosa?".
"La civilización consiste, si yo me hago una idea exacta de ella, en varias cosas.
En usar cuellos de papel, que son los más económicos, botas de charol y guantes de cabritilla. En que haya muchos médicos y muchos enfermos, muchos abogados y muchos pleitos, muchos soldados y muchas guerras, muchos ricos y muchos pobres. En que se impriman muchos periódicos y circulen muchas mentiras. En que se edifiquen muchas casas, con muchas piezas y muy pocas comodidades. En que funcione un gobierno compuesto de muchas personas como presidente, ministros, congresales, y en que se gobierne lo menos posible. En que haya muchísimos hoteles y todos muy malos y todos muy caros".
"Te asombrarías, si volvieses a estas tierras lejanas y vieras lo que hemos adelantado.
El Paraguay no existe. La última estadística después de le guerra arroja la cifra de ciento cuarenta mil mujeres y catorce mil hombres.
Esta grande obra la hemos realizado con el Brasil. Entre los dos hemos mandado a López a la difuntería".
"La vida se consume cambiando servicios por servicios. La armonía depende de este convencimiento vulgar, que está en la conciencia de todos: hoy por ti, mañana por mí.
Es por eso que el tipo odioso por excelencia, es el de aquel que, violando la sabia ley de la reciprocidad, se mancha enteramente con el borrón de la ingratitud.
Dante coloca a estos desgraciados en el cuarto recinto del último infierno".
"Tanto que declamamos sobre nuestra sabiduría, tanto que leemos y estudiamos, ¿y para qué?
Para despreciar a un pobre indio, llamándole bárbaro, salvaje; para pedir su exterminio, porque su sangre, su raza, sus instintos, sus aptitudes no son susceptibles de asimilarse con nuestra civilización empírica, que se dice humanitaria, recta y justiciera, aunque hace morir a hierro al que a hierro mata, y se ensangrienta por cuestión de amor propio, de avaricia, de engrandecimiento, de orgullo, que para todos nos presenta en nombre del derecho el filo de una espada".
"Las calamidades que afligen a la humanidad nacen de los odios de razas, de las preocupaciones inveteradas, de la falta de benevolencia y de amor.
Por eso el medio más eficaz de extinguir la antipatía que suele observarse entre ciertas razas en los países donde los privilegios han creado dos clases sociales, una de opresores y otra de oprimidos, es la justicia".
22 de abril de 2015
La felicidad, según Borges (1980)
"Al cabo de los años, un hombre puede simular muchas cosas pero no la felicidad"
Jorge Luis Borges, La memoria de Shakespeare, 1980.
Jorge Luis Borges, La memoria de Shakespeare, 1980.
28 de junio de 2014
Los griegos y el canto
"Los griegos creían que las cosas ocurrían para que los hombres tuvieran algo que cantar. Las guerras, los desencuentros, los amores trágicos, los horrendos crímenes, las gestas heroicas: todo tenía para los dioses impíos el único fin de proporcionar tema a los cantores".
Escrito por Alejandro Dolina en el cuento Relatores, de El libro del fantasma.
Escrito por Alejandro Dolina en el cuento Relatores, de El libro del fantasma.
8 de marzo de 2014
La democracia, según Pericles (siglo V a.C.)
“Vivimos en una forma política que no ha copiado las
reglas de otras formas. Se la llama gobierno del pueblo (demo-cracia) porque no nos apoyamos en una minoría, sino en la
mayoría popular. Respecto de las cuestiones judiciales, todos gozan de los
mismos derechos; la pertenencia a una determinada clase del pueblo no otorga
ventajas de ninguna especie, pues lo único que cuenta en la vida pública es la
diligencia personal; la pobreza no es razón para que nadie que pueda prestar un
buen servicio al pueblo sea excluido a causa de su situación. En nuestra forma
de vida política domina un espíritu libre que repercute también en las tareas y
actividades cotidianas, frente a toda mutua desconfianza”.
(Palabras de Pericles, según Tucídides)
13 de agosto de 2011
19 de marzo de 2011
La primera rebelión popular (siglo XXII a.C.)
"Los ricos se lamentan. Los pobres están contentos. Cada ciudad clama: ¡expulsen a los poderosos! (...) La sala de juicios fue saqueada. Han robado los archivos de las oficinas (...) Los muertos son tirados al río. Las risas se han acabado. La tristeza pasea por el país".
Admoniciones del sabio Ipuwer (siglo XXII a.C.), libro que describe la situación de Egipto durante el período intermedio. Los nobles se habían enriquecido, causando la ruina de la economía egipcia, y el pueblo, acuciado por el hambre y la miseria, se sublevó. Estallaron sangrientas revueltas, asaltaron las casas y almacenes de las clases altas, desaparecieron los archivos de los escribas y saquearon las ricas tumbas de los faraones.
Admoniciones del sabio Ipuwer (siglo XXII a.C.), libro que describe la situación de Egipto durante el período intermedio. Los nobles se habían enriquecido, causando la ruina de la economía egipcia, y el pueblo, acuciado por el hambre y la miseria, se sublevó. Estallaron sangrientas revueltas, asaltaron las casas y almacenes de las clases altas, desaparecieron los archivos de los escribas y saquearon las ricas tumbas de los faraones.
12 de marzo de 2011
La razón por la que estamos acá
"Y, finalmente, la razón por la cual estamos aquí es que un asteroide impactó contra la Tierra, exterminó a los dinosaurios, y perdonó la vida a algunos pequeños mamíferos".
Stephen Jay Gould (1941-2002), zoólogo y paleontólogo
Stephen Jay Gould (1941-2002), zoólogo y paleontólogo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)