Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas

18 de junio de 2025

¿Qué pasó en el año 1792?

• Finaliza la guerra entre Rusia y Austria contra el Imperio Otomano (1787-1792). La masacre termina con la firma del Tratado de Iaşi, muy beneficioso para Rusia, que consolida sus conquistas: adquiere territorios entre los ríos Dniéster y Bug Meridional, y ve reconocido su dominio sobre Crimea (anexionada en 1783). La victoria rusa se cimentó tras la caída de Ochakov en diciembre de 1791 y éxitos en Moldavia. El tratado marca un retroceso decisivo del poder otomano en Europa oriental.

• En Japón, el volcán Unzen entra en erupción y genera la muerte de aproximadamente 15.000 personas.

• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- Por temor a que el éxito de la revolución propague las ideas a otros estados, Austria y Prusia envían sus ejércitos a Francia. Su general en jefe, el duque Fernando, amenaza en un manifiesto con llevar a cabo terribles represalias si la pareja real es violentada por el pueblo. 

- El 20/4, Francia le declara la guerra a Austria.

- El 25/4 es compuesto el actual himno francés, La Marsellesa.

- El 25/4 se utiliza por primera vez la guillotina. Entre 1792 y 1794 serán ejecutadas con ella más de 46.000 personas.

- Una ley designa al matrimonio como contrato civil y establece diversos motivos que justifican el divorcio. Muy pronto, el número de divorcios en París excederá al de matrimonios.

- El padre queda obligado por ley a legar partes iguales de su propiedad a sus hijos.

- Del 2/9 al 6/9 son asesinadas más de 1.100 personas que se encontraban prisioneras. Todavía se debate por qué. La hipótesis más probable es que se rumoreaba que la aristocracia francesa (que deseaba derrumbar a la revolución y retornar a la monarquía) estaba impulsando un motín de prisioneros en las cárceles.

- El 10/8, una muchedumbre asalta el Palacio de las Tullerías y encarcela a la familia real. El poder efectivo pasó entonces a la Comuna de París. La Convención decreta la abolición de la monarquía y se proclama "la República, una e indivisible”. 

• En Suecia, el rey Gustavo III es asesinado mediante un disparo en la espalda durante un baile de máscaras de medianoche en la Ópera Real de Estocolmo. 

• En Estados Unidos es creado el primer dólar.

• Algunos libros publicados:

- Vindicación de los derechos de la mujer (Mary Wollstonecraft, Inglaterra). Defiende que las mujeres son seres racionales con igual capacidad moral e intelectual que los hombres. Critica la educación restringida a virtudes y belleza, que las convierte en objetos pasivos, y reclama acceso igualitario a la enseñanza, al trabajo y a la participación política. Plantea que sólo una formación basada en la razón y la autonomía permitirá a las mujeres desarrollar su potencial y contribuir al progreso social. La obra sentó las bases del feminismo y sigue siendo referencia esencial en debates sobre igualdad de género.

- La comedia nueva (Leandro Fernández de Moratín, España). Sátira teatral en un solo acto, escrita en verso y prosa. Critica con humor los excesos y vanidades del teatro español: los autores inexpertos, los versos vacíos y la pompa escénica sin sustancia. El protagonista es Calamocha, joven dramaturgo que estrena un texto pretencioso; Sietebellos, su tío y juez teatral, le reprende y le guía hacia la moderación y el buen gusto. Así, Moratín defiende los principios del “arte nuevo”: la unidad de acción, la brevedad y el desenlace útil y moral. Su obra marcó un hito en la renovación teatral española.

- El amor de la estanciera (autora o autor anónimo, Argentina). Obra de teatro de aproximadamente 18 páginas. Escrita en verso, es clasificada como un sainete (obra teatral jocosa costumbrista) que inaugura un género llamado la gauchesca argentina. Trata sobre dos hombres (un criollo y un portugués) que intentan casarse con una mujer. Lo leí para la materia Literatura Argentina y no me gustó. Sólo es interesante para su análisis.

10 de abril de 2025

¿Qué pasó en el año 1784?

Ilustración sobre la Gran hambruna de Tenmei

• Llega a su peor momento la Gran hambruna de Tenmei (1782-1788), terrible crisis alimentaria en Japón. Provocada por el clima, las malas cosechas y (como en casi todas las hambrunas) el egoísmo y desinterés de la clase alta, afectó a amplias regiones y generó la muerte de más de 900.000 seres humanos. La escasez de alimentos impulsó migraciones internas y puso de manifiesto la vulnerabilidad del sistema feudal, subrayando la urgencia de reformas en la gestión agrícola y gubernamental.

• Alrededor de este año, los pueblos próximos a Londres (Inglaterra) comienzan a convertirse en un escenario de miseria, hacinamiento y precariedad. Por los extensos horarios de trabajo, la mayor parte de la vida de los obreros transcurre en las fábricas. En los talleres de Manchester, las obreras trabajan hasta 16 horas, hecho que trastoca totalmente la estructura familiar. El empleo de niños para trabajar en las  minas es una de las aberraciones inhumanas de la industrialización británica. Su salario consiste solamente en la comida. La explotación de las trabajadores y trabajadores y la expansión colonial fueron las bases para que Inglaterra se convirtiera en la primera potencia económica del mundo.

• Un terremoto de 7,6 grados en Erzincan (Turquía) provoca la muerte de más de 5.000 personas.

• Finaliza la cuarta guerra entre los Países Bajos y Gran Bretaña (1780-1784). El Tratado de puso fin a la guerra. El acuerdo dejó, en gran medida, todo como antes del inicio de la guerra, pero marcó una derrota diplomática para los Países Bajos, limitando sus aspiraciones invasoras frente a la creciente violencia británica.

• En Canadá, Gran Bretaña retoma la opresión sobre América y crea la colonia de Nuevo Brunswick.

• El fenómeno de los agujeros negros se postula por primera vez en un artículo del inglés John Michell. Propuso que podían existir cuerpos celestes tan masivos y densos que su gravedad impidiera que la luz escapara. Aunque no usó el término "agujero negro", describió lo que hoy llamaríamos "estrella oscura": un objeto invisible cuya presencia se detectaría por la influencia gravitatoria en el movimiento de otras estrellas. Esta idea fue un antecedente teórico crucial para el concepto moderno de los agujeros negros.

• En Tailandia es instalado el Buda de Esmeralda en el Gran Palacio de Bangkok. Es una imagen sagrada tallada en jade, considerada un símbolo de buena fortuna y protección para el país. Su origen está envuelto en leyendas; se cree que fue descubierto en el siglo XV y, a lo largo de la historia, ha sido trasladado y custodiado por diferentes dinastías.

Buda de Esmeralda, en Tailandia

• Algunos libros publicados:

- ¿Qué es la Ilustración? (Immanuel Kant, Prusia). Ensayo en el que define la Ilustración como el proceso mediante el cual el individuo se libera de la “minoría de edad” autoimpuesta, es decir, de la dependencia hacia otros para usar la razón. Kant aboga por el uso público y libre de la razón, señalando que la autonomía intelectual y el pensamiento crítico son esenciales para el progreso y la emancipación de la humanidad.

- Las bodas de Fígaro (Pierre Beaumarchais, Francia). Comedia teatral que, con tono satírico y crítico, expone los enredos amorosos y las tensiones sociales de aquellos años en Francia. Su protagonista, Fígaro, un astuto criado, simboliza la lucha por la libertad y la justicia, desafiando las estructuras de poder y la hipocresía de la aristocracia.

2 de abril de 2025

El infierno del odio (película de 1963)

¡Muy buena peliii! La vi en Humahuaca en 2025, luego de varias películas pesaditas de la década del 60, y esta me gustó mucho. Es japonesa y tenía el prejuicio de ciertas "enroscaciones" insuperables del cine japonés, que esta vez no estuvieron.

Es difícil contar de qué se trata sin arruinar las sorpresas, pero lo intento: un empresario, productor de zapatos, lucha por mantener la honestidad de su empresa. En medio de ese tironeo de poderes, surge una ¡tremenda! situación en su intimidad que lo obligará a tomar una decisión moralmente dificilísima.

La historia avanza rápido, las actuaciones son buenas, el suspenso se recontra sostiene y hay una parte vinculada a una investigación policial que es genial. Lo que menos me gustó es que el final me pareció un poco abrupto, me dejó deseando un poquito más.

Sí: es larga, es japonesa, es vieja, pero... ¡véanla! La súper recomiendo.

(No se si suma algo, pero me siento obligado a decir que el director es Akira Kurosawa y los protagonistas son Toshirô Mifune y Tatsuya Nakadai).

30 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1781?

• En Perú, los genocidas españoles que oprimían América asesinan lo más tortuosa, cruel y sanguinariamente que te puedas imaginar a Túpac Amaru II, a su esposa Micaela Bastidas, a sus hijos, familiares y a 67 habitantes originarios. Túpac y Micaela habían organizado a miles de pobladores originarios, esclavos africanos, mestizos y criollos que estaban hartos de la violencia y abuso de los funcionarios españoles. 

Esos asesinatos no significaron el fin de la rebelión, porque la lucha fue continuada por miles de personas. En Argentina, tras sus muertes, hubo importantes levantamientos de los pueblos originarios en Jujuy y en Salta, que indicaban que el mensaje de Túpac se había internalizado en la población. Sus ideas lograron manifestaciones de apoyo en casi todo el Río de la Plata.

Rebelión de comuneros en la actual Colombia, liderada por Manuela Beltrán. Este levantamiento popular en Nueva Granada fue respuesta a la imposición de nuevos impuestos impagables que aumentaban la ya terrible opresión española. Aunque los genocidas españoles reprimieron violentamente la revuelta, fue un paso más hacia la independencia de la región, que llegaría algunas décadas después. 

• Los traficantes ingleses de esclavas y esclavos asesinan arrojando al Mar Caribe a aproximadamente 142 personas secuestradas en Ghana desde el barco Zong para conservar suministros para el resto.

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, el astrónomo William Herschel descubre el planeta luego llamado Urano. Es el séptimo planeta (según su lejanía del sol) del Sistema Solar y un gigante helado, reconocido por su color azul verdoso, provocado por el metano en su atmósfera. Una de sus características singulares es su inclinación extrema, ya que rota casi de lado, lo que provoca estaciones muy marcadas. Cuenta con un tenue sistema de anillos y numerosas lunas que continúan siendo estudiadas para comprender mejor la dinámica de los planetas helados.

• Carl Wilhelm Scheele descubre el tungsteno. También conocido como wolframio, es un elemento químico con el símbolo W y número atómico 74. Se destaca por su alta densidad y por tener uno de los puntos de fusión más altos (alrededor de 3422°C), lo que lo hace extremadamente resistente al calor. Eso lo hace ideal para fabricar filamentos de lámparas incandescentes, herramientas de corte y aleaciones especiales utilizadas en aplicaciones industriales y tecnológicas.

Imagen de un trozo de tungsteno

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). En el hecho conocido como capitulación de Yorktown (17 de octubre), Gran Bretaña se rinde, pone fin a la lucha armada, se ve obligada a negociar con los Estados Unidos y a reconocer su independencia.

• Algunos libros publicados:

- Crítica de la razón pura (Immanuel Kant, Prusia). Obra filosófica que examina los límites y posibilidades del conocimiento humano, proponiendo que surge de la interacción entre la experiencia y las estructuras mentales a priori, como las intuiciones de tiempo y espacio, y las categorías del entendimiento. Distingue entre el fenómeno (la realidad tal como aparece a los sentidos) y el noúmeno (la realidad en sí misma, que permanece inaccesible para la razón). Al sintetizar elementos del empirismo y el racionalismo, estableció las bases de la filosofía crítica moderna.

- El desfile nocturno de  los cien demonios (Sekien Toriyama, Japón). Entre 2018 y 2023 participé del taller de literatura para principiantes de la Biblioteca Popular Julio Cortázar. El 13/5/2021, la profesora de literatura Josefina Cabrera habló sobre este libro. Pueden ver su comentario completo en este enlace, pero como sé que el mundo anda apurado les comparto algunos extractos de su opinión:

"Es una recopilación de distintos demonios de la cultura popular japonesa. Toriyama, que también era dibujante, acompaña los textos con grabados. Cada demonio tiene una pequeña descripción al lado. A veces la descripción no fue hecha por Toriyama, sino que se agregó tiempo después. 

La particularidad del libro es que, si bien gran parte son seres populares para la cultura nipona, hay algunos que están inventados por Toriyama. El libro está basado en una obra bastante anterior, anónima, que también recopilaba seres sobrenaturales de la cultura popular japonesa. 

Lo que me gusta mucho de este libro es que algunas de las criaturas dan miedo y otras generan risa. Hay uno, por ejemplo, que es inofensivo, no hace daño, pero se dedica a lamer las bañeras sucias de las casas. Entonces, las personas que tienen este demonio en su casa es porque no están aseando su baño como se debe. A veces el dibujo que hace Toriyama se aleja bastante de la imagen que tenían las personas: le agrega su mirada personal. 

Creo que es uno de los mejores 50 libros que leí. Me gusta este tipo de libros y me gustan los seres sobrenaturales de la cultura popular. Es muy interesante pensar en seres que son creaciones colectivas y que van poblando, de alguna manera, el imaginario de muchísimas personas. Lo recomiendo muchísimo".

21 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1771?

• Epidemia de peste bubónica en Moscú y San Petersburgo (ciudades de Rusia). Los primeros signos de la peste habían aparecido a finales de 1770 y se convirtió en una gran epidemia en 1771. Las medidas adoptadas por las autoridades, como la creación de cuarentenas forzadas, la destrucción de propiedades contaminadas sin compensación ni control y el cierre de baños públicos provocaron miedo e ira entre los ciudadanos.

La economía de la ciudad quedó prácticamente paralizada porque se habían cerrado muchas fábricas, mercados, tiendas y edificios administrativos. A todo esto le siguió una grave escasez de alimentos, lo que generó el deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de los moscovitas y violentas manifestaciones en las que incluso fue asesinado el arzobispo de Moscú.

La epidemia fue reduciéndose gradualmente durante el año: de 20.000 muertes en septiembre a 17.000 en octubre y 5.000 en noviembre. Ese mes, la zarina Catalina declaró que la epidemia había terminado, pero las muertes continuaron hasta 1772: 800 en diciembre y 300 en enero de 1772.

Las estimaciones del número total de muertos en Moscú oscilan entre 52 y 100 mil, sobre un total de 300.000 habitantes.

• Continúa la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano (1768-1774). Las fuerzas rusas ocupan Crimea. 

• En las islas Yaeyama (Japón) se registra un terremoto de 7,4 grados que provoca un tsunami. Mueren 11.000 seres humanos.

• En Inglaterra es fundada la fábrica de hilados Cromford Mill, primera en emplear energía hidráulica como fuerza principal.

• En Inglaterra, Thomas Gainsborough pinta El niño de azul, óleo sobre lienzo de 178 x 122 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "probablemente no sea un cuadro de encargo, porque está pintado en un lienzo usado, arriba de otro retrato. El modelo es Jonathan Buttall, hijo de un amigo de Gainsborough. Sus cuadros son muy vistosos, de una elegancia suprema, y exhiben una técnica brillante y virtuosista. Le gustaba pintar con luz tenue, especialmente la de las velas".

El niño de azul, pintura de Gainsborough

• Algunos libros publicados:

- Gramática de la lengua española (Real Academia Española, España). Primera gramática oficial de la RAE. Su objetivo es establecer normas claras para el uso del español y promover su unidad. Aborda aspectos como fonética, morfología, sintaxis y ortografía, destacando un enfoque prescriptivo. Aunque sencilla en comparación con obras posteriores, marcó un hito al sistematizar el idioma.

- Miss Melmoth o La nueva Clarissa (Sophia Briscoe, Inglaterra). Novela epistolar inspirada en Clarissa de Samuel Richardson. Explora experiencias de la protagonista, Caroline Melmoth, a través de cartas que revelan su vida y desafíos. La novela fue bien recibida en su época, con críticas favorables.

- Don Sancho García (José Cadalso, España). Leí este libro en 2021, en el marco del Taller de literatura para principiantes de la Biblioteca Popular Julio Cortázar, de Lomas de Zamora. Pueden ver mi comentario completo acá, pero como sé que el mundo anda apurado y no hay tiempo para nada, les comparto por escrito algunas palabras que dije:

"Es una obra de teatro escrita en verso y con rima, algo usual en España en esa época. Cuenta una historia repetida: Cadalso, como era habitual, toma una obra de teatro ya escrita y hace su propia versión. ¿De qué se trata? De un rey moro (los moros son los árabes que quedaron en España luego de la invasión musulmana del siglo VIII) que se llama Almanzor y gobierna Córdoba. Almanzor y Ava, la condesa de Castilla, están supuestamente enamorados. Almanzor le pide a Ava que mate a su hijo para demostrarle su amor. 

¿Por qué se lo pide? No se sabe. ¿Por qué ella mataría a su hijo para demostrar amor? Tampoco está explicado, se supone que simplemente por amor a Almanzor, para concederle un capricho. No quedan claros los intereses de doña Ava. Además de estar caliente o de amar a Almanzor (como queramos pensarlo) no hay explicaciones de por qué al menos se debate entre matar o no a su hijo. Tampoco se explica por qué Almanzor quiere que lo mate (parece obvio que quiere quedarse con la riqueza de Ava, pero nunca se específica) y ella ni siquiera se lo pregunta a él.

El final tiene algún girito sorprendente, pero el libro no me gustó, me aburrió, no lo recomiendo. Es malo. Lo valioso es el modo en el que la historia está escrita: Cadalso usa bien la rima. Los autores de la época trataban de lucirse con la forma, más que con la historia en sí". 

30 de septiembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1730?

Retrato de la emperatriz Anna Ioannovna

• Anna Ioannovna se convierte en emperatriz de Rusia. Nacida en 1693, es sobrina de Pedro el Grande. Mostrará un estilo de gobierno autocrático y tendrá una corte opulenta, llena de intelectuales y artistas. Durante su reinado, Rusia mantuvo una política exterior activa. Fue un gobierno marcado por una fuerte represión política y altísima corrupción. Anna gobernó hasta su muerte en 1740.

• Federico, hijo mayor del rey de Prusia, intenta huir a Inglaterra tras desertar del ejército y es apresado durante un año, hasta que su padre ordena su liberación. Tiempo después se convertirá en rey y pasará a la historia como Federico el Grande.

• Persia, gobernada por la dinastía afsárida, le declara la guerra al Imperio Otomano, dando inicio a la Guerra Otomano-Persa (1730-1735), con la que Persia intentará recuperar los territorios perdidos años antes por la dinastía safaví.

• También se produce un terremoto en Japón en el que mueren cerca de 137.000 personas.

• Se produce un terremoto de 8,7 grados en Valparaíso (actual territorio de Chile) que provoca la muerte de alrededor de 3.000 personas.

• En el actual territorio de Argentina es fundado el pueblo de San Antonio de Areco.

• Alrededor de este año es pintada la obra San José y el niño Jesús, óleo de 109 x 82 centímetros de autora o autor anónimo. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "tiene algunas características que lo hacen típico de la escuela de Cuzco (Perú). A diferencia de las copias españolas convencionales, las figuras no son rubias y San José aparece como un hombre joven. Otros sellos distintivos son el predominio del rojo y las sandalias indígenas que lleva el niño".

San José y el niño Jesús, pintura con autoría anónima

Algunos libros publicados:

- La farsa del autor (Henry Fielding, Inglaterra). Comedia que satiriza el mundo del teatro y la vida de los dramaturgos de su época. Gira en torno a un autor que busca el éxito mientras enfrenta la crítica y los desafíos del sistema teatral. Expone la hipocresía de la crítica literaria y las dificultades que enfrentan los escritores para ser reconocidos.

- Las estaciones (James Thomson, Escocia). Poema épico dividido en cuatro secciones, cada una dedicada a una estación: primavera, verano, otoño e invierno. Thomson describe la belleza de la naturaleza y el cambio de las estaciones, al tiempo que reflexiona sobre la relación entre el ser humano y su entorno.

28 de enero de 2024

¿Qué pasó en el año 1711?

• Se firma la Paz de Szatmár, que pone fin a las luchas de casi dos siglos entre Austria y Hungría, y reconoce ciertas libertades a Hungría.

• Es publicada La condenación eterna de los paganos, primera obra conocida de Charles-Louis de Secondat, más conocido como Montesquieu, ya que era el Barón de ese pueblo. Montesquieu nació en Francia en 1689. Filósofo y jurista, es referente del espíritu crítico de la Ilustración francesa, basado en ideas como la tolerancia religiosa y la aspiración de libertad. Se diferenció de otros pensadores de su época en que buscaba conocimientos más concretos y empíricos en lugar de las abstracciones y el método deductivo.

Su obra más influyente es El espíritu de las leyes (1748), donde construyó la teoría de la separación de poderes, que proponía por la división de funciones gubernamentales entre ejecutivo, legislativo y judicial para evitar la tiranía. Esta teoría cobra mayor relevancia porque fue escrita en años en los que en Francia el rey tenía poder casi absoluto, por lo que Montesquieu se animó a oponerse a ese poder.

Argumentó que cada rama del gobierno debía tener poderes y responsabilidades específicas para garantizar la libertad y prevenir abusos. Su teoría influyó en la redacción de constituciones modernas. Además, Montesquieu exploró temas como el clima y su impacto en las sociedades, analizando las diferentes formas de gobierno en diversas culturas. Murió en 1755.

• Continúa la Guerra de sucesión española (1701-1714, el Sacro Imperio Romano Germánico, Inglaterra, Países Bajos, Austria, Prusia y Portugal contra Francia y España). Por presión de los aliados, los Borbones renuncian a la unión de las coronas de Francia y España en una sola persona. Muere el emperador José I, lo que convierte a su hermano Carlos VI en emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Para los aliados seguir apoyando a Carlos VI como futuro rey de España se volvía peligroso, porque significaba reconocer la hegemonía imperial: no querían que una misma persona tuviera tanto poder.

• Continúa la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia). Se produce la Batalla de Wismar (actual Alemania): 5.000 daneses derrotan a 2.500 suecos. Son asesinadas 600 personas y se sigue debilitando la posición de Suecia en Europa.

• Continúa la Guerra de la Reina Ana (1702-1713, Francia, Inglaterra y los pueblos originarios luchando entre sí por el territorio norteamericano). Inglaterra intenta atacar Quebec (actual Canadá), pero fracasa cuando 8 de sus barcos naufragan en el río San Lorenzo y 890 personas se ahogan.

• En Inglaterra, el trompetista John Shore crea el diapasón, dispositivo metálico en forma de U que se usa para producir un tono constante de frecuencia conocida. Se utiliza como herramienta para afinar instrumentos musicales. Cuando se golpea o se hace vibrar, el diapasón emite un tono específico y constante, lo que permite a las y los músicos comparar ese tono con la nota que están intentando afinar en su instrumento.

• En los Países Bajos, Rachel Ruysch pinta Flores e insectos, óleo de 46 x 61 cm. Como a las mujeres no les permitían asistir a clases de retratos o escenas históricas, se centraron en pintar flores, llegando a niveles de excelencia. La inclusión de insectos era habitual para realzar el realismo de la imagen: una cesta de mimbre llena de flores.

• Algunos libros publicados:

- Un mensajero para el infierno (Chikamatsu Monzaemon, Japón). Drama teatral protagonizado por Chubei, hijo adoptivo de un mensajero de Osaka, que está perdidamente enamorado de la prostituta Umegawa y empieza a usar el dinero de los clientes para comprar su contrato antes de que lo haga otro hombre.

La historia de los dioses paganos (William King, Irlanda). Sátira que aborda la mitología clásica para burlarse de las creencias mitológicas y religiosas de su propia época.

3 de enero de 2024

¿Qué pasó en el año 1707?

• En la India se produce el inicio de un marcado declive del Imperio Mogol (iniciado en 1526) luego de la muerte del emperador Aurangzeb (1658-1707). Aurangzeb había encarcelado a su padre, ordenó el asesinato de sus hermanos y reinó durante casi 50 años. Consiguió la mayor extensión del imperio, pero su fanatismo religioso (quiso imponer el islam sobre la población hindú) y su ambición de mayor poder causó la ruina imperial.

• Se produce el segundo terremoto más potente de la historia de Japón. Muere alrededor de 10.000 personas.

• Continúa la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia). El rey Carlos XII de Suecia lanza su campaña para conquistar Rusia, marchando con 60.000 soldados.

• Continúa la Guerra de sucesión española (1701-1714, el Sacro Imperio Romano Germánico, Inglaterra, Países Bajos, Austria, Prusia y Portugal contra Francia y España). En la Batalla de Almansa (territorio español), Francia y España derrotan a los aliados y consolidan su posición en el territorio.

• Continúa también la Guerra de la Reina Ana (1702-1713, Francia, Inglaterra y los pueblos originarios luchando entre sí por el territorio norteamericano).

• El Imperio de Inglaterra obliga a Escocia a aceptar una unión política y quedar bajo control del gobierno inglés, conformándose el Reino Unido de Gran Bretaña.

• El Parlamento de Gran Bretaña inventa el cobro de peajes para el mantenimiento de las carreteras.

• Algunos libros publicados:

- Viaje a Jamaica (Hans Sloane, Inglaterra). Relata el viaje que Sloane realizó a Jamaica entre 1687 y 1689. Durante su estancia en la isla, recopiló información detallada sobre la geografía, la flora, la fauna y la cultura de Jamaica.

- El diablo cojo (Alain-René Lesage, Francia). Novela picaresca inspirada en la novela El Diablo Cojuelo, escrita por Luis Vélez de Guevara en 1641. Está protagonizada por Claudio, joven estudiante de Salamanca, que por accidente libera a un diablo cojo llamado Asmodeo. Como agradecimiento, el diablo lleva a Claudio en un viaje mágico por el mundo, revelándole los secretos y las intrigas de la sociedad.

10 de diciembre de 2023

¿Qué pasó en el año 1703?

• Continúan la Guerra de sucesión española (1701-1714, el Sacro Imperio Romano Germánico, Inglaterra, Países Bajos, Austria, Prusia y Portugal contra Francia y España), la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia) y la Guerra de la Reina Ana (1702-1713, Francia, Inglaterra y los pueblos originarios luchando entre sí por el territorio norteamericano).

• En Rusia, el zar Pedro I ordena construir San Petersburgo, nueva capital del imperio, con el objetivo de potenciar el comercio con otros reinos europeos.

• En Venecia, a los 25 años, Antonio Vivaldi comienza a trabajar en el hospital para niños abandonados Ospedale della Pietà, donde realiza composiciones para el conjunto musical femenino del hospital. 

Conocido como El Prete Rosso (El cura rojo), debido a que había sido ordenado sacerdote y a que era pelirrojo, se convirtió en uno de los compositores y violinistas más importantes de la historia. Se destacó por sus conciertos para violín, siendo Las cuatro estaciones (1725) su obra más famosa. También compuso óperas y música religiosa. 

Compuso alrededor de 700 obras y es considerado uno de los principales referentes del estilo barroco en la música. Murió en Austria en 1741, a los 63 años. Recomiendo este video sobre Vivaldi que me gustó mucho: https://www.youtube.com/watch?v=_l02HNJC3DA

• Fuertes terremotos en la actual Italia (provoca la muerte de cerca de 10.000 personas) y en Japón (unas 5.000 muertes). 

• Se produce la mayor tormenta en la historia de Inglaterra. También afectó a Gales, los Países Bajos y el Sacro Imperio Romano Germánico. Murieron al menos 8.000 personas.

• A través del Tratado de Methuen, Portugal subordina su economía a la de Inglaterra, a cambio de que Inglaterra ordene que los vinos portugueses sean los únicos que se pueden comprar en su territorio.

• En Islandia se completa el primer censo completo en la historia de un Estado. Contabiliza 50.358 habitantes, de les cuales más de 27.000 son mujeres.

• En una prisión de Francia muere el hombre que dio inicio a la leyenda del Hombre de la máscara de hierro.

• Algunos libros publicados:

- Los suicidios amorosos en Sonezaki (Chikamatsu Monzaemon, Japón). Obra teatral que pertenece al género jōruri, una forma del teatro de marionetas. Se centra en la historia de dos amantes, Tokubei y Ohatsu, que son separados por circunstancias desfavorables. Tokubei está endeudado y decide realizar un viaje con la esperanza de mejorar su situación financiera. Mientras está fuera, Ohatsu es comprometida contra su voluntad.

- La estratagema del amor (Susanna Centlivre, Inglaterra). Comedia teatral protagonizada por Isabella, una mujer astuta y decidida que, para evitar un matrimonio no deseado, elabora un plan para casarse con el hombre que realmente ama, Leander. Sin embargo, Leander también está involucrado en sus propias artimañas para evitar un matrimonio arreglado.

8 de diciembre de 2023

¿Qué pasó en el año 1702?

• En América del Norte comienza la Guerra de la Reina Ana (1702-1713), en que hay tres fuerzas que chocan por el dominio del territorio: los invasores franceses, los invasores ingleses y una confederación de pueblos originarios conocida como los Iroqueses.

• Continúa la Guerra de sucesión española (1701-1713). Austria ingresa en el conflicto declarándole la guerra a España y Francia.

• Continúa la Gran Guerra del Norte (1700-1721). El ejército de Rusia asedia y captura la fortaleza sueca de Nöteborg.

• En Inglaterra es publicado The Daily Courant, primer diario de la historia. Tenía solamente una página y existió hasta 1735.

• Ana Estuardo, nueva reina de Inglaterra. Durante su gobierno se consolidó la unión de Inglaterra y Escocia en el Reino Unido en 1707. Su reinado también fue testigo de la Guerra de sucesión española. Falleció sin descendencia directa, lo que condujo a la ascensión de su primo Jorge I en 1714.

• En Japón, Ogata Korin pinta Lirios, obra de 150 x 338 centímetros realizada sobre biombos plegables que es una representación simbólica de una escena de Cuentos de Ise, una colección de episodios líricos tradicional del Japón.

• Algunos libros publicados:

- El duelo del galán (Susanna Centlivre, Inglaterra). Comedia teatral ambientada en un mundo de duelos y noviazgos, la obra explora temas de honor, amor y lo absurdo de las convenciones sociales. 

- Una indagación sobre la Conformidad Ocasional (Daniel Defoe, Inglaterra). Tratado en el que Defoe defiende la tolerancia religiosa y se opone a medidas que buscaban restringir la participación en la vida pública de los disidentes a la iglesia oficial.

9 de octubre de 2023

¿Qué pasó en el año 1690?

• En la Batalla de Kaçanic, el pueblo de Serbia intenta independizarse del Imperio Otomano con ayuda del ejército de Austria, pero es derrotado; 30.000 serbios son obligados a huir hacia territorio austríaco.

• Dice una enciclopedia sobre China: “Los chinos se sentían orgullosos de su propia cultura y, sobre todo, detestaban el materialismo de los insaciables comerciantes. Solían llamar a los europeos ‘yang kuei itzu’ (diablo extranjero) y no fueron tan permeables al cristianismo como los misioneros católicos hubieran deseado. La difusión del cristianismo alcanzó el momento culminante entre 1690 y 1700. Sin embargo, los cristianos chinos nunca pasaron de 200.000, es decir, menos de uno por mil de la población total”.

• En Inglaterra, John Flamsteed se convierte, a través de un telescopio, en el primer ser humano que ve al planeta Urano. Urano es un planeta gaseoso, compuesto mayoritariamente por hidrógeno y helio. Tiene al menos 27 lunas y 13 anillos a su alrededor, y debido al eje sobre el que gira, tiene estaciones extremas, con largos días y noches. La temperatura mínima en Urano alcanza los 224º bajo cero.

• En Japón, Hishikawa Moronobu pinta Beldad girándose. Moronobu suele ser considerado el gran promotor del ukiyo-e, estilo de grabado y pintura nacido en el siglo XVII. La obra intenta retratar la belleza femenina y reproduce la moda del momento.

• Algunos libros publicados:

- Tratado sobre la luz (Christiaan Huygens, Países Bajos). Presenta una serie de importantísimas investigaciones y teorías sobre la naturaleza de la luz que contribuyeron al desarrollo de la óptica y la comprensión de la luz como una onda.

- Recordación Florida (Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, Guatemala). Relato histórico que abarca la historia de Guatemala y otros territorios de América Central desde la época precolombina hasta la época colonial. Escrita desde la perspectiva opresora, refleja los prejuicios y la visión eurocentrista de la época

- Ensayo sobre el entendimiento humano (John Locke, Inglaterra). Locke sostiene que la mente humana al nacer es como una "tabula rasa" o una pizarra en blanco, es decir que no contiene ideas innatas. En lugar de eso, todas nuestras ideas provienen de la experiencia sensorial y la reflexión. Este enfoque se opone a la doctrina sostenida por filósofos como René Descartes, que argumentaban que algunas ideas eran innatas en la mente.

- Historia de las mujeres filósofas (Gilles Menage, Francia). Obra satírica que presenta a mujeres ficticias como filósofas en tono humorístico y crítico. No proporciona una historia real de mujeres filósofas, sino que se burla de las percepciones de la época sobre las supuestas incapacidades intelectuales de las mujeres.

6 de octubre de 2023

¿Qué pasó en el año 1689?

• A través del Tratado de Nerchinsk, Rusia y China (gobernada por la Dinastía Qing) delimitan sus fronteras en Siberia.

• Como consecuencia del asedio de Larache, Marruecos recupera la ciudad de Larache, que el Imperio de España le había robado en 1610.

Guillermo de Orange (nacido en los Países Bajos) se convierte en rey de Inglaterra. Gobernará hasta 1702. Durante su reinado, se consolidó el poder del Parlamento como la institución inglesa más importante, incluso por encima del propio rey. Disminuyó la persecución religiosa y estuvo en constante conflicto con Francia.

• El escritor Matsuo Bashō emprende un viaje a través de las regiones rurales de Japón que le permitirá escribir la obra Camino estrecho hacia el interior, publicada en 1702, que mezcla prosa poética y haikus.

• Algunos libros publicados:

- Cartas sobre la tolerancia (John Locke, Inglaterra). Tratado político en el que Locke defiende la idea de la tolerancia religiosa y argumenta en contra de la persecución y la imposición de una religión estatal. 

- Dos tratados sobre el gobierno civil (John Locke, Inglaterra). En el primer tratado, Locke argumenta en contra de la teoría del derecho divino de los reyes, que sostenía que gobernaban por el derecho de Dios y que su autoridad no podía ser cuestionada. En el segundo, desarrolla su teoría del contrato social. Argumenta que en el estado de naturaleza, los seres humanos tienen derechos naturales, incluido el derecho a la vida, la libertad y la propiedad. Sin embargo, para asegurar la protección de esos derechos, los individuos acuerdan formar un gobierno civil a través de un contrato social, que implica que el pueblo otorga autoridad al gobierno a cambio de la protección de sus derechos. Locke también establece que si el gobierno abusa de su poder o no protege los derechos de los ciudadanos, el pueblo tiene el derecho de revocar su consentimiento y, si es necesario, derrocar al gobierno.

- Amor es más laberinto (Juana Inés de la Cruz, actual México). Poema narrativo que explora temas relacionados con el amor, la pasión y las dificultades que enfrenta el ser humano en su búsqueda del amor verdadero. El título sugiere que el amor es una experiencia complicada y confusa que puede llevar a las personas por caminos tortuosos.

2 de octubre de 2023

¿Qué pasó en el año 1687?

• En la actual Guatemala, genocidas españoles finalizan la sanguinaria conquista del pueblo maya.

• En Perú, dos terremotos y un tsunami generan la muerte de aproximadamente 5.000 personas.

• En Colombia, el 9 de marzo se escucha un fortísimo ruido de origen todavía desconocido que duró alrededor de 15 minutos, generó pánico en la población y dejó un fuerte olor a azufre durante una semana. Este hecho es conocido como el Tiempo del Ruido. La hipótesis más aceptada en la actualidad es que se podría haber debido a una lluvia de meteoritos.¡Guau!

• En Inglaterra, Isaac Newton publica Principios matemáticos de la filosofía natural, uno de los textos más influyentes en la historia de la ciencia y conocido por establecer los fundamentos de la física clásica y la mecánica newtoniana. Marca el comienzo de una oleada de cambios en el pensamiento, acelera significativamente la revolución científica al proporcionar herramientas intelectuales nuevas y prácticas y se convierte en la base de la física moderna. 

Newton formuló las tres leyes del movimiento, conocidas como las "Leyes de Newton": 

- 1) Ley de la inercia: Un objeto en reposo tiende a permanecer en reposo, y un objeto en movimiento tiende a permanecer en movimiento a una velocidad constante en línea recta, a menos que una fuerza externa actúe sobre él. 

- 2)  Ley de la fuerza y la aceleración: La fuerza aplicada a un objeto es igual a la masa del objeto multiplicada por la aceleración que experimenta. 

- 3) Ley de acción y reacción: Por cada acción, hay una reacción igual y opuesta. En otras palabras, si un objeto A ejerce una fuerza sobre un objeto B, el objeto B ejercerá una fuerza igual en magnitud pero en dirección opuesta sobre el objeto A. 

Batalla de Mohacs: la "Liga Santa" (liderada por el Sacro Imperio Romano Germánico) derrota a al Imperio Otomano. Así, Austria vuelve a controlar la parte de Hungría que habían invadido los otomanos.

• Durante la invasión del ejército de Venecia a Grecia, es destruida una parte del Partenón, monumento griego de 2.200 años de antigüedad.

• Otros libros publicados:

- El emperador de la Luna (Aphra Behn, Inglaterra). Es una de las primeras comedias teatrales de ciencia ficción. Está protagonizada por Boniface, un posadero que intenta casar a su hija Dorothea con un pretendiente adecuado, y trata temas como la astrología, la alquimia y la exploración de la Luna.

- Historias de amor entre samuráis (Ihara Saikaku, Japón). Colección de cuentos cortos que exploran las relaciones amorosas y eróticas entre samuráis y hombres jóvenes en el contexto del período Edo de Japón, que había comenzado en 1603. ¿Osado, no?

19 de septiembre de 2023

¿Qué pasó en el año 1685?

• En China, la dinastía de los manchúes, que gobierna el imperio, comienza a disminuir sus actos de represión permanente contra el pueblo. Prohibe la esclavitud y la incautasión de tierras a campesinos. Se inicia lo que, según la historia tradicional, es una "etapa de prosperidad" para China. 

• Luis XIV, rey de Francia, legaliza la esclavitud en las colonias francesas. ¡Criminal! Además, prohíbe la religión protestante en toda Francia.

• En Inglaterra, Jacobo II es proclamado rey. Su reinado finalizará en 1688, cuando intentó reinstaurar al catolicismo como religión oficial y fue destronado.

• También en Inglaterra, Alice Molland se convierte en la última persona condenada a muerte bajo el ridículo cargo de "brujería".

• En los Países Bajos, Gaspar van Wittel pinta La isla del Tíber, una vista panorámica del río Tíber a medida que serpentea a través de la ciudad de Roma.

• También en los Países Bajos, Willem Wissing pinta La reina Ana, retrato de Anne Stuart, que más tarde se convertiría en la reina Ana de Gran Bretaña y de Irlanda.

• Algunos libros publicados:

- Cinco mujeres que amaron al amor (Ihara Saikaku, Japón). Colección de cinco relatos centrados en la vida amorosa y sexual de cinco mujeres, abordando temas como el deseo, la infidelidad y la liberación sexual.

- Cartas de amor entre un noble y su hermana (Aphra Behn, Inglaterra). Es una de las primeras novelas epistolares (la historia se narra a través de cartas) de la literatura inglesa. La historia sigue la correspondencia escrita entre Philander, un noble inglés, y su hermana Silvia. A través de sus cartas se descubre un complicado y apasionado romance entre Philander y su cuñada Euphemia.

18 de septiembre de 2023

¿Qué pasó en el año 1684?

• Se conforma una Liga Santa para evitar la expansión del Imperio Otomano en Europa. Está formada por una alianza entre los ejércitos de los Estados Pontificios, el Sacro Imperio Romano Germánico, Venecia, Rusia y Polonia.

• El Imperio de Francia le usurpa Luxemburgo al Imperio de España.

• Comienza la Guerra de Morea. Venecia y los Estados Pontificios se enfrentan al Imperio Otomano por quedarse con el control de Morea (parte de Grecia). Terminará en 1699, con triunfo de venecianos y católicos.

• En Inglaterra, Isaac Newton y Edmond Halley se juntan a debatir sobre el problema del movimiento planetario.

• Algunos libros publicados:

- Nuevo método para máximos y mínimos (Gottfried Leibniz, Sacro Imperio Romano Germánico). Leibniz presenta su desarrollo del cálculo infinitesimal, una rama de las matemáticas que se centra en el estudio de funciones, derivadas e integrales, obra esencial para el cálculo diferencial moderno. 

- El gran espejo de bellezas (Ihara Saikaku, Japón). Novela con relatos cortos que exploran las vidas y experiencias de diferentes personajes, especialmente mujeres hermosas y sus amantes.

30 de agosto de 2023

¿Qué pasó en el año 1682?

• Pedro I se convierte en zar de Rusia, aunque como solo tiene 10 años, su hermana Sofía gobernará durante los siguientes años. A partir de 1689, Pedro ejerció realmente el poder. Forzó el camino de la modernización rusa, lo que significó el nacimiento de un nuevo estado, al punto que lo convirtió en potencia europea, aunque con medidas dictatoriales y extremadamente violentas. Sus reformas, sin embargo, “no suavizaron la servidumbre de los campesinos, que en muchas casos se agudizó todavía más”. Gobernó hasta 1725.

• Un cometa pasa a corta distancia de la Tierra y el astrónomo Edmund Halley (nacido en Inglaterra) calcula su órbita y predice que volverá a acercarse a la Tierra 76 años después. ¡Y tenía razón! Actualmente, el cometa (único que puede verse a simple vista desde la Tierra) es conocido como cometa Halley.

Retrato de Edmund Halley

• Luis XIV, todopoderoso rey de Francia, se establece en el Palacio de Versalles, cerca de París, con una fastuosa corte de unos 7.000 servidores. 

Antonio Stradivari (nacido en 1644 en Cremona, actual Italia) adquiere fama y prestigio como el mejor lutier (fabricante y reparador de instrumentos musicales) de Europa. Se especializó en la construcción de violines. Actualmente, los instrumentos creados por él que todavía existen (cerca de 600) llevan su apellido escrito en latín: Stradivarius. Murió en 1737.

• Claudio de Lorena (nacido en Francia) pinta Paisaje con Ascanio cazando el ciervo de Silvia, óleo de 1,20 x 1,50 metros que retrata una escena de la obra literaria La Eneída.

• Algunos libros publicados:

- Narrativa de la captura y liberación de Mary Rowlandson (Mary Rowlandson, actual Estados Unidos). La autora cuenta una historia real: cuando fue capturada por nativos americanos, hartos de la opresión inglesa.

- La vida de un hombre amoroso (Ihara Saikaku, Japón). Novela corta protagonizada por Yonosuke, comerciante de clase media que busca permanentemente satisfacer sus deseos sexuales, pero no encuentra felicidad duradera.

29 de agosto de 2023

¿Qué pasó en el año 1681?

• En China finaliza la Rebelión de los tres feudatarios, que se había iniciado en 1673, cuando los señores feudales de tres provincias chinas intentaron dar un golpe de Estado contra la dinastía Qing, lo que finalmente no consiguieron.  Comienza entonces en China (según algunes historiadores) un periodo de estabilidad interna, bonanza económica y crecimiento demográfico.

Estrasburgo, que era una ciudad independiente, es anexionada por el Imperio de Francia.

• En Inglaterra, el duque de Albermarle organiza a modo de diversión una pelea entre su mayordomo y su carnicero, en lo que puede ser considerada una práctica parecida a lo que luego se llamaría boxeo.

• Algunos libros publicados:

- Discurso sobre la Historia Universal (Jacobo Bossuet, Francia). Bossuet era obispo y presenta su visión de la historia desde un punto de vista cristiano. Es más un libro de teología que de historia. 

- Historia Aethiopica (Hiob Ludolf, Sacro Imperio Romano Germánico). Uno de los primeros estudios exhaustivos sobre la cultura y geografía de Etiopía.

- Shoninki: notas sobre las habilidades ninja (Natori Masazumi, Japón). Es un tratado ninja: presenta la formación, tácticas y habilidades utilizadas por los ninjas, que eran agentes secretos. Explica, por ejemplo, como infiltrarse en un castillo o como disfrazarse de otra persona. 

14 de agosto de 2023

¿Qué pasó en el año 1675?

• Un intento de sublevación en Mongolia (parte de su población era oprimida por el Imperio de China) es sanguinariamente reprimido por el ejército de la dinastía Qing.

• Ole Romer (nacido en Dinamarca) es la primera persona en determinar la velocidad de la luz. La calcula en 225.000 kilómetros por segundo.

• Anton van Leeuwenhoek (nacido en los Países Bajos) es la primera persona en descubrir y describir la existencia de las bacterias.

• Aproximadamente este año en Japón comienzan a popularizarse los haikus, breves poemas de tres versos con 5, 7 y 5 sílabas que se centran en capturar un momento de la naturaleza o de la vida cotidiana de manera poética. El primer gran escritor de haikus fue Matsuo Basho (1644-1694).

• En la actual Colombia es fundada la aldea de Medellín.

• Alrededor de este año se producen numerosos intentos de liberación de los pueblos originarios del actual territorio de Estados Unidos ante la invasión inglesa.

• Es representada por primera vez la ópera italiana La división del mundo, una de las más famosas del siglo XVII. Cuenta la historia de la división del mundo luego de la mítica lucha entre los dioses griegos y los titanes.

• En Francia es conformado el gremio de costureras.

• Algunos libros publicados:

- Los desórdenes del amor (Marie-Catherine de Villedieu, Francia). Novela corta protagonizada por Cleonis, joven viuda que es cortejada por dos hombres. Aborda temas como el amor romántico, la seducción, la fidelidad y la autonomía de las mujeres.

- Aureng-zebe (John Dryden, Inglaterra). Drama teatral basado en las figuras del entonces emperador mogol de la India, su hermano y su padre.

12 de junio de 2023

¿Qué pasó en el año 1657?

• En Inglaterra, el científico William Harvey (basándose en postulados de René Descartes) descubre y describe la circulación de la sangre. Hasta ese momento se creía que la sangre era creada permanentemente por el hígado e iba siendo "consumida" por el cuerpo a medida que realizaba sus diversas funciones.

• En Europa nunca deja de correr sangre: Francia e Inglaterra firman el Tratado de París y se unen para apoyar a los Países Bajos en su guerra contra España. El motivo es el de casi siempre: dominar las rutas comerciales y enriquecerse a través de la explotación de otros pueblos. 

• Se produce en Japón el Gran incendio de Meireki, que dura tres días y genera la muerte de unas 100.000 personas.

 • El escritor Cyrano de Bergerac (nacido en Francia en 1619) publica Historia cómica de los Estados e imperios de la luna, una de sus principales obras. Cyrano era considerado un “libertino” por su actitud irrespetuosa hacia las instituciones. Historia cómica… lo convirtió en uno de los precursores de las obras de ciencia ficción. La obra tiene una segunda parte, Historia cómica de los Estados e imperios del sol, publicada en 1662. Otras de sus obras conocidas son La muerte de Agripina (1653) y Los comentarios agudos (1662). 

• Johannes Vermeer (nacido en los Países Bajos) pinta el cuadro Muchacha dormida, en el que les crítiques todavía discuten si se trata de una mujer dormida, triste o borracha.

• Algunos libros publicados:

- Didáctica magna (Amós Comenio, Imperio de Austria). Comenio propone ideas básicas sobre cómo debe ser la educación de niñes y adolescentes, estableciendo las bases de la pedagogía y la didáctica de los siglos siguientes. Por ejemplo, postula una educación universal (para todas las personas), que avanza de lo más simple hacia lo más complejo y dividida en niveles según la edad (antes, niñes de diferentes edades aprendían lo mismo). Señala necesario que el contenido no sea solo teórico sino también práctico: que les estudiantes puedan experimentar y conocer realmente algunas de las teorías que aprenden.

História cómica de los Estados e Imperios de la Luna (Cyrano de Bergerac, Francia). Novela en la que Cyrano viaja a la luna, descubre una sociedad muy diferente a la de la Tierra y termina involucrado en situaciones humorísticas o absurdas. A través de la obra, Cyrano critica las convenciones sociales y filosóficas de su época. 

Muchacha dormida, pintura de Vermeer.

2 de junio de 2023

¿Qué pasó en el año 1652?

• Comienza una guerra marítima entre los Países Bajos e Inglaterra. Terminará en 1654 con "triunfo" de Inglaterra, que se afianzará como la principal potencia en el comercio marítimo.

• Inglaterra anexiona Escocia por la fuerza y elimina el presbiterianismo como su religión oficial.

• En la actual Sudáfrica, genocidas de los Países Bajos fundan Ciudad del Cabo, un campamento para reabastecer a los barcos y marineros que explotan a les africanes.

• El neerlandés Rembrandt pinta uno de los más famosos de sus cerca de 40 autorretratos.

• Algunos libros publicados:

- Annales de los emperadores del Japón (autor o autora anónima, Japón). Se publica oficialmente una obra escrita en el siglo VIII que compila leyendas y eventos de la historia de Japón desde el inicio de los tiempos hasta el año 697. Es una obra fundamental para la mitología y la historia japonesa.

- Reinar después de morir (Luis Vélez de Guevara, España). Obra de teatro que se desarrolla en la corte de Nápoles y se centra en la figura del rey Alonso, que muere al comienzo de la obra.

Autorretrato de Rembrandt