Mostrando entradas con la etiqueta 1792. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1792. Mostrar todas las entradas

18 de junio de 2025

¿Qué pasó en el año 1792?

• Finaliza la guerra entre Rusia y Austria contra el Imperio Otomano (1787-1792). La masacre termina con la firma del Tratado de Iaşi, muy beneficioso para Rusia, que consolida sus conquistas: adquiere territorios entre los ríos Dniéster y Bug Meridional, y ve reconocido su dominio sobre Crimea (anexionada en 1783). La victoria rusa se cimentó tras la caída de Ochakov en diciembre de 1791 y éxitos en Moldavia. El tratado marca un retroceso decisivo del poder otomano en Europa oriental.

• En Japón, el volcán Unzen entra en erupción y genera la muerte de aproximadamente 15.000 personas.

• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- Por temor a que el éxito de la revolución propague las ideas a otros estados, Austria y Prusia envían sus ejércitos a Francia. Su general en jefe, el duque Fernando, amenaza en un manifiesto con llevar a cabo terribles represalias si la pareja real es violentada por el pueblo. 

- El 20/4, Francia le declara la guerra a Austria.

- El 25/4 es compuesto el actual himno francés, La Marsellesa.

- El 25/4 se utiliza por primera vez la guillotina. Entre 1792 y 1794 serán ejecutadas con ella más de 46.000 personas.

- Una ley designa al matrimonio como contrato civil y establece diversos motivos que justifican el divorcio. Muy pronto, el número de divorcios en París excederá al de matrimonios.

- El padre queda obligado por ley a legar partes iguales de su propiedad a sus hijos.

- Del 2/9 al 6/9 son asesinadas más de 1.100 personas que se encontraban prisioneras. Todavía se debate por qué. La hipótesis más probable es que se rumoreaba que la aristocracia francesa (que deseaba derrumbar a la revolución y retornar a la monarquía) estaba impulsando un motín de prisioneros en las cárceles.

- El 10/8, una muchedumbre asalta el Palacio de las Tullerías y encarcela a la familia real. El poder efectivo pasó entonces a la Comuna de París. La Convención decreta la abolición de la monarquía y se proclama "la República, una e indivisible”. 

• En Suecia, el rey Gustavo III es asesinado mediante un disparo en la espalda durante un baile de máscaras de medianoche en la Ópera Real de Estocolmo. 

• En Estados Unidos es creado el primer dólar.

• Algunos libros publicados:

- Vindicación de los derechos de la mujer (Mary Wollstonecraft, Inglaterra). Defiende que las mujeres son seres racionales con igual capacidad moral e intelectual que los hombres. Critica la educación restringida a virtudes y belleza, que las convierte en objetos pasivos, y reclama acceso igualitario a la enseñanza, al trabajo y a la participación política. Plantea que sólo una formación basada en la razón y la autonomía permitirá a las mujeres desarrollar su potencial y contribuir al progreso social. La obra sentó las bases del feminismo y sigue siendo referencia esencial en debates sobre igualdad de género.

- La comedia nueva (Leandro Fernández de Moratín, España). Sátira teatral en un solo acto, escrita en verso y prosa. Critica con humor los excesos y vanidades del teatro español: los autores inexpertos, los versos vacíos y la pompa escénica sin sustancia. El protagonista es Calamocha, joven dramaturgo que estrena un texto pretencioso; Sietebellos, su tío y juez teatral, le reprende y le guía hacia la moderación y el buen gusto. Así, Moratín defiende los principios del “arte nuevo”: la unidad de acción, la brevedad y el desenlace útil y moral. Su obra marcó un hito en la renovación teatral española.

- El amor de la estanciera (autora o autor anónimo, Argentina). Obra de teatro de aproximadamente 18 páginas. Escrita en verso, es clasificada como un sainete (obra teatral jocosa costumbrista) que inaugura un género llamado la gauchesca argentina. Trata sobre dos hombres (un criollo y un portugués) que intentan casarse con una mujer. Lo leí para la materia Literatura Argentina y no me gustó. Sólo es interesante para su análisis.

1 de junio de 2025

Argentina (años 1791 a 1800)

• 1791: El malparido del virrey Nicolás de Arredondo permite la introducción de esclavos africanos a través de los puertos del Río de la Plata.

• 1791: Por primera vez se instala en Buenos Aires un espacio para la nefasta y criminal corrida de toros.

• 1791: Es inaugurado el Puente Gálvez, primero que se construye sobre el Riachuelo. Une la actual avenida Montes de Oca con Florentino Ameghino en Avellaneda. Su construcción estuvo a cargo de Juan Gutiérrez Gálvez, a quien le fue adjudicado por licitación y que durante cinco años lo explotó a su beneficio, cobrando por peaje, dos reales la carreta cargada y un real por coche, calesa o carretón. Se le daba tarifa preferencial a los indios, mulatos y negros, que abonaban la mitad.

• 1792: El primer teatro de Buenos Aires, el Teatro de la Ranchería, sufre un incendio a causa de un cohete disparado durante un festejo desde una iglesia.

• 1792: Es creado el primer Hospital de Mujeres de Córdoba. 

• 1793: Un fuerte temporal, durante el que caen al menos 37 rayos, genera la muerte de 19 personas y graves daños materiales en la ciudad de Buenos Aires.

• 1793: El virrey da a conocer a la población el estado de guerra con Francia y prohíbe toda clase de relación con personas de ese país. Ordena que "se dé abrigo" en los puertos del virreinato a los buques con bandera inglesa.

• 1794: Es creado el Consulado de Buenos Aires. Conocido también como “Tribunal Especial de Comercio”, fue creado con el fin de fomentar la producción de materias primas (algodón, cáñamo, lino y lanas). Su primer secretario fue Manuel Belgrano, que denunciaría la falta de escrúpulos y el egoísmo de la mayoría de los comerciantes de Buenos Aires.

Belgrano, que había estudiado Derecho en España, se nutrió de las ideas de la Revolución Francesa, como él mismo escribió años después:

“Se apoderaron de mí las ideas de libertad, igualdad, seguridad, propiedad, y solo veía tiranos en los que se oponían a que el hombre, fuese donde fuese, no disfrutase de unos derechos que Dios y la naturaleza le habían concedido (...) No puedo decir bastante mi sorpresa cuando conocí a los hombres nombrados por el Rey para la junta que había de tratar la agricultura, industria y comercio: todos eran comerciantes españoles; exceptuando uno que otro, nada sabían más que su comercio monopolista, a saber: comprar por cuatro para vender por ocho” (Manuel Belgrano).

• 1795: Finaliza el gobierno de Nicolás de Arredondo. Lo reemplaza Pedro Melo de Portugal. En la Memoria que dirigió a su sucesor en el gobierno, escribió: "Las calles de Buenos Aires sabe muy bien cuánto cuidado han merecido al gobierno. Su empedrado era indispensable para evitar el lodo y los pantanos del invierno, que las ponen casi intransitables, y el polvo del verano, que a la verdad es insufrible en muchas ocasiones".

• 1796: España decide que la aldea de Puno deje de formar parte del Virreinato del Río de la Plata y pase a formar parte del de Perú.

• 1796: Por el terrible maltrato que sufrían (azotes, hambre, frío), los estudiantes del Real Colegio de San Carlos realizan un motín liderado por un chico de 16 años, Juan Gregorio de Las Heras. La violenta respuesta del virrey fue enviar a un regimiento a reprimirlos.

• 1797: Muere Pedro Melo en la Banda Oriental, supuestamente a causa de un accidente. Asume interinamente, mientras se envía la noticia de su muerte a España, Antonio Olaguer Feliú.

• 1799: Finaliza el interinato de Olaguer Feliú. Asume el nuevo virrey, Gabriel de Avilés y Fierro.