Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos originarios americanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos originarios americanos. Mostrar todas las entradas

3 de abril de 2025

¿Qué pasó en el año 1782?

• En Estados Unidos se produce la Masacre de Gnadenhutten: 29 hombres, 27 mujeres y 34 niños de los pueblos originarios son asesinados por militares estadounidenses "en represalia por acciones realizadas por otro grupo nativo". O sea, sin justificación alguna. Así también se construyó la independencia de Estados Unidos: con sangre inocente.

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). En París, representantes de los Estados Unidos y Gran Bretaña firman artículos preliminares de paz.

• A finales del siglo XVIII, los ingleses ya controlaban la mitad de las exportaciones de esclavas y esclavos a América; y Francia y Portugal controlaban la otra mitad.

• Continúa la cuarta guerra entre los Países Bajos y Gran Bretaña (1780-1784).

• En Suecia, Peter Jacob Hjelm descubre el molibdeno, elemento químico de transición (su símbolo es Mo y su número atómico es 42) conocido por su alta resistencia y elevado punto de fusión (2623 °C). Se utiliza principalmente para reforzar aleaciones de acero, mejorando su dureza y resistencia a la corrosión. Se encuentra en minerales como la molibdenita y es esencial en trazas para el funcionamiento de enzimas en organismos vivos, desempeñando un papel crucial en diversos procesos metabólicos.

Trozo de molibdeno

• En Austria, Wolfgang Amadeus Mozart estrena El rapto en el serrallo, ópera con diálogos hablados, con libreto de Gottlieb Stephanie. La obra narra el rescate de Konstanze, cautiva en el harén de un sultán, y mezcla elementos cómicos y líricos. Destaca por su vibrante música y por abordar temas de amor, fidelidad y libertad.

• Anna Göldin es la última persona condenada y ejecutada legalmente por brujería en Suiza.

• En Rusia, la princesa Yekaterina Vorontsova-Dashkova es la primera mujer del mundo en dirigir una academia científica, la Academia Imperial de Artes y Ciencias.

Retrato de Yekaterina Vorontsova-Dashkova

• En Francia, los hermanos Montgolfier prueban por primera vez un globo aerostático: flota casi 2 kilómetros.

• En Rusia es inaugurada la Estatua del Jinete de Bronce del zar Pedro el Grande, obra de Étienne Maurice Falconet.

Estatua del Jinete de Bronce, en Rusia

• Algunos libros publicados:

- Las amistades peligrosas (Pierre Choderlos de Laclos, Francia). Novela epistolar (o sea, narrada a través de cartas) ambientada en la aristocracia francesa del siglo XVIII. Cuenta la intriga y manipulación entre la marquesa de Merteuil y el vizconde de Valmont, que usan el amor y la seducción como armas de poder y venganza. La obra critica la hipocresía moral de la época y destaca la lucha de género en un mundo dominado por hombres.

- Cecilia (Fanny Burney, Inglaterra). Novela protagonizada por Cecilia Beverley, joven heredera cuya fortuna depende de mantener su apellido al casarse. Atrapada entre el amor y las exigencias sociales, enfrenta la corrupción, la hipocresía y las restricciones impuestas a las mujeres en Inglaterra. Combina romance, sátira y crítica social.

- Fábulas literarias (Tomás de Iriarte, España). Colección de poemas en verso. El autor utiliza ingeniosas fábulas para criticar y satirizar aspectos literarios y sociales de su tiempo. Con humor y elegancia, mezcla la tradición clásica con una mordaz reflexión sobre las costumbres en España.

30 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1781?

• En Perú, los genocidas españoles que oprimían América asesinan lo más tortuosa, cruel y sanguinariamente que te puedas imaginar a Túpac Amaru II, a su esposa Micaela Bastidas, a sus hijos, familiares y a 67 habitantes originarios. Túpac y Micaela habían organizado a miles de pobladores originarios, esclavos africanos, mestizos y criollos que estaban hartos de la violencia y abuso de los funcionarios españoles. 

Esos asesinatos no significaron el fin de la rebelión, porque la lucha fue continuada por miles de personas. En Argentina, tras sus muertes, hubo importantes levantamientos de los pueblos originarios en Jujuy y en Salta, que indicaban que el mensaje de Túpac se había internalizado en la población. Sus ideas lograron manifestaciones de apoyo en casi todo el Río de la Plata.

Rebelión de comuneros en la actual Colombia, liderada por Manuela Beltrán. Este levantamiento popular en Nueva Granada fue respuesta a la imposición de nuevos impuestos impagables que aumentaban la ya terrible opresión española. Aunque los genocidas españoles reprimieron violentamente la revuelta, fue un paso más hacia la independencia de la región, que llegaría algunas décadas después. 

• Los traficantes ingleses de esclavas y esclavos asesinan arrojando al Mar Caribe a aproximadamente 142 personas secuestradas en Ghana desde el barco Zong para conservar suministros para el resto.

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, el astrónomo William Herschel descubre el planeta luego llamado Urano. Es el séptimo planeta (según su lejanía del sol) del Sistema Solar y un gigante helado, reconocido por su color azul verdoso, provocado por el metano en su atmósfera. Una de sus características singulares es su inclinación extrema, ya que rota casi de lado, lo que provoca estaciones muy marcadas. Cuenta con un tenue sistema de anillos y numerosas lunas que continúan siendo estudiadas para comprender mejor la dinámica de los planetas helados.

• Carl Wilhelm Scheele descubre el tungsteno. También conocido como wolframio, es un elemento químico con el símbolo W y número atómico 74. Se destaca por su alta densidad y por tener uno de los puntos de fusión más altos (alrededor de 3422°C), lo que lo hace extremadamente resistente al calor. Eso lo hace ideal para fabricar filamentos de lámparas incandescentes, herramientas de corte y aleaciones especiales utilizadas en aplicaciones industriales y tecnológicas.

Imagen de un trozo de tungsteno

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). En el hecho conocido como capitulación de Yorktown (17 de octubre), Gran Bretaña se rinde, pone fin a la lucha armada, se ve obligada a negociar con los Estados Unidos y a reconocer su independencia.

• Algunos libros publicados:

- Crítica de la razón pura (Immanuel Kant, Prusia). Obra filosófica que examina los límites y posibilidades del conocimiento humano, proponiendo que surge de la interacción entre la experiencia y las estructuras mentales a priori, como las intuiciones de tiempo y espacio, y las categorías del entendimiento. Distingue entre el fenómeno (la realidad tal como aparece a los sentidos) y el noúmeno (la realidad en sí misma, que permanece inaccesible para la razón). Al sintetizar elementos del empirismo y el racionalismo, estableció las bases de la filosofía crítica moderna.

- El desfile nocturno de  los cien demonios (Sekien Toriyama, Japón). Entre 2018 y 2023 participé del taller de literatura para principiantes de la Biblioteca Popular Julio Cortázar. El 13/5/2021, la profesora de literatura Josefina Cabrera habló sobre este libro. Pueden ver su comentario completo en este enlace, pero como sé que el mundo anda apurado les comparto algunos extractos de su opinión:

"Es una recopilación de distintos demonios de la cultura popular japonesa. Toriyama, que también era dibujante, acompaña los textos con grabados. Cada demonio tiene una pequeña descripción al lado. A veces la descripción no fue hecha por Toriyama, sino que se agregó tiempo después. 

La particularidad del libro es que, si bien gran parte son seres populares para la cultura nipona, hay algunos que están inventados por Toriyama. El libro está basado en una obra bastante anterior, anónima, que también recopilaba seres sobrenaturales de la cultura popular japonesa. 

Lo que me gusta mucho de este libro es que algunas de las criaturas dan miedo y otras generan risa. Hay uno, por ejemplo, que es inofensivo, no hace daño, pero se dedica a lamer las bañeras sucias de las casas. Entonces, las personas que tienen este demonio en su casa es porque no están aseando su baño como se debe. A veces el dibujo que hace Toriyama se aleja bastante de la imagen que tenían las personas: le agrega su mirada personal. 

Creo que es uno de los mejores 50 libros que leí. Me gusta este tipo de libros y me gustan los seres sobrenaturales de la cultura popular. Es muy interesante pensar en seres que son creaciones colectivas y que van poblando, de alguna manera, el imaginario de muchísimas personas. Lo recomiendo muchísimo".

26 de marzo de 2025

Argentina (años 1781 a 1785)

• 1781: En Perú, los genocidas españoles que oprimían América asesinan lo más tortuosa, cruel y sanguinariamente que te puedas imaginar a Túpac Amaru II, a su esposa Micaela Bastidas, a sus hijos, familiares y a 67 habitantes originarios. Túpac y Micaela habían organizado a miles de pobladores originarios, esclavos africanos, mestizos y criollos que estaban hartos de la violencia y abuso de los funcionarios españoles. 

Esos asesinatos no significaron el fin de la rebelión, porque la lucha fue continuada por miles de personas. En Argentina, tras sus muertes, hubo importantes levantamientos de los pueblos originarios en Jujuy y en Salta, que indicaban que el mensaje de Túpac se había internalizado en la población. Sus ideas lograron manifestaciones de apoyo en casi todo el Río de la Plata y preocuparon gravemente al virrey Juan José Vertiz y al resto de los opresores del territorio.

• 1781: Finalmente quedó instalada la nueva frontera sur de Buenos Aires. Estaba definida mediante una línea de fuertes y fortines, cuyas posiciones debían defender un frente de aproximadamente 350 kilómetros. Eran los fuertes de Salto, Luján, Chascomús, Monte y Rojas, y los fortines de Lobos, Ranchos, Navarro, Areco, Mercedes y Melincué. Los fuertes fueron ocupados por los blandengues y los fortines por 12 milicianos sin sueldo pero con provisión de víveres.

• 1782: Se reglamenta la "Real ordenanza de intendentes", que divide al virreinato en ocho gobernaciones-intendencias (Buenos Aires, Córdoba, Salta, Asunción, Potosí, La Paz, Charcas y Cochabamba) y cuatro dependencias subordinadas (Chiquitos, Moxos, Montevideo y Misiones Guaraníticas). En Buenos Aires regia un "superintendente general" que tenía jurisdicción sobre las actuales provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, República Oriental del Uruguay y, nominalmente, la Patagonia y La Pampa. En la práctica, el poder del superintendente general era tanto que terminaba siendo mayor al del propio virrey, aunque por momento no era claro quién tenía autoridad sobre qué y existían permanentes confusiones.

• 1782: Se instala en Buenos Aires el primer Hospital de Mujeres que funcionó en el Río de la Plata. 

• 1783: En Francia es firmado un tratado en que, entre otras cosas, se acuerda que Portugal le devuelva la posesión de Colonia del Sacramento (actual Uruguay) al Virreinato del Río de la Plata.

• 1783: El Cabildo de Buenos Aires autoriza al virrey Vértiz a reabrir el teatro "La Ranchería", ubicado en la actual esquina de Perú y Alsina.

• 1784: El virrey Vértiz pide ser relevado del cargo por problemas de salud (argumento que muchas veces era falso y servía como excusa). Nicolás Cristóbal del Campo es designado nuevo virrey del Virreinato del Río de la Plata.

22 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1780?

Ilustración de Tupac Amaru II
• En Perú, tierra oprimida por el imperio genocida de España, se organiza una enorme revolución indígena liderada por José Gabriel Condorcanqui, que se proclama descendiente de Túpac Amaru y toma el nombre de Túpac Amaru II.

Cientos de pobladores originarios, esclavizados, violentados y con familiares asesinados, capturan, juzgan y ejecutan al funcionario de la corona española Antonio de Arriaga por abusar de ellos. A sus reclamos y resistencia se unen pobladores de todos los grupos sociales: criollos, mestizos, negros e incluso algunos españoles. En esta justa rebelión indígena tiene gran importancia Micaela Bastidas, esposa de Túpac Amaru, que participa activamente de la organización de provisiones y como mensajera al servicio de la revuelta.

• En Irán, un terremoto de 7,4 grados causa la muerte de alrededor de 200.000 personas.

• En Barbados, Martinica y San Eustaquio, islas de las Antillas ubicadas en el mar Caribe, sucede el Gran Huracán de 1780, que genera la muerte de más de 22.000 personas.

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). La contribución militar francesa a partir de 1780, liderada por el general Lafayette, será decisiva para la victoria de los revolucionarios de Estados Unidos.

• Comienza la cuarta guerra entre los Países Bajos y Gran Bretaña (1780-1784).

• En New England (Estados Unidos) se produce el fenómeno conocido como Día oscuro de New England. El 19 de mayo, condiciones atmosféricas inusuales —posiblemente una combinación de niebla densa, humo de incendios forestales en Canadá y la posición baja del sol— oscurecieron el cielo al mediodía, creando la impresión de una noche repentina. En plena Revolución Americana, el fenómeno generó temor y fue interpretado por algunos como un presagio apocalíptico. Hoy se atribuye a un cúmulo de factores naturales, y sigue siendo uno de los misterios más fascinantes de la región.

• Algunos libros publicados:

- La casa del párroco (Elizabeth Blower, Inglaterra). Novela que fusiona elementos históricos y de misterio. Ambientada en una antigua casa parroquial, explora la vida de sus habitantes, revelando secretos ocultos y conflictos que han marcado generaciones. Muestra cómo el legado familiar y las tradiciones pueden ocultar pasiones intensas y traiciones del pasado.

- Amor y locura (Herbert Croft, Inglaterra). Novela que explora la delgada línea entre la pasión amorosa y la locura. Con elementos literarios y análisis psicológico, examina cómo el amor obsesivo puede desencadenar comportamientos extremos y autodestructivos. Reflexiona sobre la dualidad de la experiencia humana, mostrando que la intensidad del amor puede, a la vez, inspirar y llevar a la pérdida del equilibrio emocional.

14 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1778?

Retrato de Beethoven
 A sus 8 años, Ludwig van Beethoven realiza su primer concierto público, por lo que es buen momento para hablar sobre él.

Beethoven (1770-1827) fue compositor y pianista, puente entre dos importantes estilos musicales: el clasicismo y el romanticismo. Nacido en la actual Alemania (entonces parte del Sacro Imperio Romano Germánico), destacó desde joven por su genialidad y a los 16 años pudo conocer y tocar para Mozart, pero también en su adolescencia sufrió el alcoholismo de su papá y la muerte por tuberculosis de su mamá. Por eso, Ludwig tuvo que cuidar de sus dos hermanos menores.

Cuando pudo mudarse a Viena, a los 22 años, su vida mejoró, pero a los 26 comenzó a sufrir la pérdida progresiva de su audición. A Ludwig le daba miedo y vergüenza contarlo, así que lo ocultó y siguió componiendo con mucho esfuerzo y de manera magistral. 

Entre sus obras destacadas se encuentran las nueve sinfonías, especialmente la 5ª y la 9ª, conocida por el Himno a la Alegría, que compuso a los 54 años, cuando prácticamente no oía.

 “Así como Mozart marca la culminación del clasicismo –dice un libro que tengo por acá–, Beethoven se encuentra a caballo entre este y la sensibilidad romántica. Su obra comprende nueve sinfonías que revolucionaron el género, llegando a la 'osadía' de incluir la voz humana en la novena, la 'coral'. La fama le llegó al mismo tiempo que la sordera, que lo llevó a aislarse de la sociedad. Su funeral congregó a miles de personas”.

Video hermoso de 3 minutos sobre Beethoven: https://www.youtube.com/watch?v=A-Vg9bjM-OY 

Y este, muchísimo más hermoso todavía, que llegó a emocionarme sinceramente: https://www.youtube.com/watch?v=hF-QTDdlXZA 

• Tomás Katari y Tomás Achu (miembros del pueblo originario aimara) caminan desde Chuquisaca (actual Sucre, Bolivia) a Buenos Aires para entrevistarse con Juan José Vértiz, que asumió este año como virrey del Virreinato del Río de la Plata (actuales Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia). Katari y Achu tuvieron que caminar ya que los genocidas españoles no permitían a los aborígenes andar a caballo por considerarlos inferiores.

Retrato de Tomás Katari

• A través del Reglamento de Libre Comercio, España establece la apertura de 24 nuevos puertos en América, entre ellos Buenos Aires, que pueden comerciar libremente con 13 puertos españoles.

• Terremoto de 6,2 grados en la ciudad de Kashan (actual Irán). Mueren 8.000 personas.

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). Francia firma una serie de tratados con los Estados Unidos en los que los reconoce como nación y se alía con ellos en su guerra de independencia contra los británicos, con el objetivo de perjudicar a Gran Bretaña y recuperar algunas tierras que tenían en América.

• El explorador James Cook es el primer europeo que conoce las islas de Hawaii. El archipiélago de Hawaii, ubicado en el océano Pacífico, está formado por ocho islas principales: Hawaii, Maui, Oahu, Kauai, Molokai, Lanai, Niihau y Kahoolawe. Destacadas por sus paisajes volcánicos, playas y selvas tropicales, actualmente son un destino turístico mundial. Su rica cultura polinesia se mantiene en tradiciones, música y danzas como el hula. Además, su diversidad biológica y geológica las convierten en un lugar de gran interés ecológico y cultural.

• Es inaugurada en Madrid (España) la Puerta de Alcalá, emblemático arco de triunfo. Forma parte del plan de modernización y embellecimiento de Madrid que intentaba el rey Carlos III. No tenía función defensiva, sino que servía como una entrada monumental a la ciudad, ubicada en la vía que conectaba Madrid con Alcalá de Henares. Tiene cinco arcos y detalles ornamentales. Es uno de los símbolos históricos y culturales más reconocibles de Madrid.

Puerta de Alcalá
• En Inglaterra, George Romney pinta La pastorcita, óleo sobre tela de 118 x 90 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "como es la época en que empezó a consolidarse la idea moderna de familia, muchos encargaban retratos de sus hijos. En este caso la modelo es una hija de familia rica londinense con un disfraz inverosímil de pastora, una fantasía muy popular de ese período. En este cuadro la celebración de la vida campestre es puro artificio".

La pastorcita, pintura de George Romney
• Algunos libros publicados:

- Pan Podstoli (Ignacy Krasicki, Polonia). Obra satírica que retrata con humor e ironía la figura del "podstoli", un funcionario de la corte, para criticar las costumbres, la vanidad y la hipocresía de la nobleza. La obra refleja la preocupación de Krasicki por la renovación moral y social, ofreciendo una aguda visión crítica de la sociedad.

- Jovino a sus amigos de Sevilla (Gaspar de Jovellanos, España). Carta pública que Jovellanos escribe a sus amistades sevillanas. Con tono reflexivo y crítico, analiza aspectos sociales, culturales y políticos, defendiendo los ideales de la Ilustración. Invita a la reforma, el progreso y la modernización.

Evelina o Historia de una joven dama en su entrada a la sociedad (Fanny Burney, Inglaterra). Este libro lo comentó mi compañera y profesora de literatura Josefina Cabrera en el taller de literatura de la Biblioteca Popular Julio Cortázar de Lomas de Zamora. Podés ver esa jornada del taller acá: https://www.instagram.com/reel/CN_fhnIHCuP/ 

Pero como se que el mundo anda apurado y no hay tiempo para nada, transcribo algunas de sus palabras:

"Es una novela epistolar, o sea que simula un intercambio de cartas. En su momento recibió exitosas críticas, algo destacable al haber sido escrita por una mujer. Los principales elogios los recibió debido a que describía de forma satírica los placeres y peligros de la alta sociedad inglesa; y mostraba la opresiva realidad de las mujeres. 

Esa es la importancia de la novela y es importante que sea recordada por eso. Ahora, sinceramente, para leer en casa con otros fines, no la recomiendo: leí solo 18 de las 500 páginas y me aburrió mortalmente. Algo que sí me gustó es que, al principio, aparece una carta escrita por la autora para los editores de revistas de crítica literaria. La novela en sí comienza con una carta del tutor de Evelina, preocupado porque Evelina estaba por cumplir 18 años y debía 'entrar' en sociedad. Después de la segunda carta ya no tuve ganas de seguir leyendo".

19 de febrero de 2025

Argentina (años 1771 a 1780)

Grabado de fines del siglo XVIII: gauchos en una pulpería
• 1771: Es fundado el primer teatro estable de Buenos Aires, llamado Casa de Comedias, ubicado en el sitio conocido como La Ranchería.

• 1771: Gran Bretaña acepta las disculpas ofrecidas por el rey de España por haberles atacado en las Islas Malvinas y reconoce la soberanía de España a cambio de la devolución de las armas y el tiempo necesario para una prolija retirada.

• 1772: Es fundado el pueblo de Pilar.

• 1773: Es publicado el libro Lazarillo de ciegos caminantes, escribo por Alonso Carrió de la Vandera, que dice sobre Buenos Aires: 

"No hay hombre de medianas conveniencias que no tenga quinta con variedad de frutas, verduras y flores, que promovieron algunos hortelanos europeos, con el principal fin de criar bosques de duraznos, que sirven para leña, de que carecía en extremo la ciudad. Hay pocas casas altas, pero unas y otras bastante desahogadas y muchas bien edificadas, con buenos muebles, que hacen traer de la rica madera del Janeiro por la Colonia del Sacramento. 

La aldea está bien situada y delineada a la moderna, dividida en cuadras iguales y sus calles de igual y regular ancho, pero se hacen intransitables a pie en tiempos de aguas. La plaza es imperfecta y solo la acera del Cabildo tiene portales".

• 1773: Los portugueses atacan las fronteras con la Banda Oriental. Juan José Vértiz (gobernador de la provincia del Río de la Plata desde 1770), junto a 1.000 hombres, intenta recuperar los territorios, pero no consigue retener los fuertes de Santa Tecla y Río Grande de San Pedro (actual territorio de Brasil).

• 1773: Según un censo, 12.000 alumnos asistían a las Escuelas públicas de Buenos Aires.

• 1774: Es fundado el pueblo de Magdalena.

• 1774: El gobernador de Tucumán, Jerónimo Matorras, realiza una expedición al Chaco y firma la paz con el líder de los pueblos originarios mocovíes, Paikín. El hecho es reflejado por el pintor Tomás Cabrera en un cuadro pintado en 1775 (imagen). Cabrera es el primer pintor nacido en territorio argentino del que se tiene registro.

• 1774: El La frontera sur de Buenos Aires, con la instalación de nuevos fortines, pasa ahora por Ensenada, Lomas, Merlo, Luján, Areco, Baradero, San Pedro, Ramallo y San Nicolás. En 1778 se extenderá tomando Chascomús, Ranchos, Monte, Lobos, Navarro, Mercedes, Salto, Rojas y Melincué.

• 1774: El gobernador Vértiz ordenó establecer el primer sistema de alumbrado público de Buenos Aires. Eran faroles de madera con cubiertas de papel y llevaban en su interior velas de sebo, por lo que demandaban una permanente atención y vigilancia para reponer las velas, reencenderlas, etcétera.

• 1776: Para controlar mejor el inmenso y cada vez más independiente territorio americano, y para detener los permanentes intentos de Portugal de robar territorios, el Imperio genocida de España crea del Virreinato del Río de la Plata, cuya capital es Buenos Aires y comprende las gobernaciones del Río de la Plata, Paraguay, Tucumán, Charcas y Cuyo. La América oprimida por España queda organizada en cuatro capitanías (Cuba, Guatemala, Venezuela y Chile) y cuatro Virreinatos (Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de la Plata).

• 1776: Se otorga el título de virrey a Pedro de Cevallos (había gobernado entre 1756 y 1766), que viaja nuevamente de España hacia Buenos Aires con 115 barcos y 12.000 soldados.

• 1777: Pedro de Cevallos llega con su ejército al Río de la Plata y recupera Colonia del Sacramento. Es firmado el Tratado de San Ildefonso, mediante el cual Portugal renuncia a Colonia (actual Uruguay) a cambio de que España le devuelva Santa Catalina (actual Brasil).

• 1777: A través del “Reglamento de Libre Comercio entre España e Indias”, España  marca el fin del monopolio de los comerciantes de Sevilla y establece la apertura de 24 nuevos puertos en América, entre ellos Buenos Aires, que pueden comerciar libremente con 13 puertos españoles. De todas maneras, el contrabando ilegal con otras naciones continúa.

• 1778: Juan José Vértiz (gobernador hasta 1776) asume como virrey del Virreinato del Río de la Plata en reemplazo de Pedro de Cevallos, en mal estado de salud (morirá en España en 1778). Vértiz iniciará en la aldea de Buenos Aires una serie de reformas edilicias, administrativas y económicas que intentarán importar (a veces con poco éxito) las ideas de Europa.

• 1778: Según un censo, la población de Buenos Aires es de 24.200 personas. Están incluidas las personas esclavizadas. En la gobernación de Tucumán había alrededor de 150.000, de los cuales solo 34.000 eran criollos (descendientes de españoles).

• 1778: Se dispone la creación de la Aduana de Buenos Aires, que tendrá enorme importancia en la organización del país.

Videíto sobre Argentina en el año 1768https://www.youtube.com/watch?v=e4P4JtAH5zA&t=13s

• 1779: Juan José Vértiz ordenó crear el primer asilo para niños "expósitos" (huérfanos o abandonados).

• 1779: El virrey Vértiz solicita autorización al gobierno de España para abandonar las Islas Malvinas en razón del alto costo que le impone su mantenimiento. No se la otorgan.

• 1779: El virrey vuelve a poner en funcionamiento la única imprenta existente en territorio argentino, antes perteneciente a los jesuitas.

• 1779: Son fundados los pueblos de Viedma (actual capital de Río Negro) y Chascomús.

• 1780: El virrey ordena la construcción del llamado “Paseo de la Alameda”, una calle ancha, de dos vías que se extendía cuatrocientos metros, paralela a la costa del río. Hoy es la avenida Leandro Alem.

• 1780: Ocho familias, en total 42 personas que viajaron en ocho carretas con sus equipajes y útiles de labranza, escoltados por milicianos, llegaron a proximidades del Fortín de la Guardia del Monte y se instalaron, dando origen al pueblo de San Miguel del Monte. 

• 1780: "La condición de los indígenas durante este periodo constituye uno de los más vergonzosos detalles de la administración española en el nuevo mundo. Las Memorias secretas de Jorge Juan Antonio de Ulloa contienen enumeraciones horribles de los abusos y las expoliaciones a que estos eran sometidos por los representantes de la autoridad real. El indio era tratado como un esclavo y su suerte llegó a ser más miserable que la de los negros africanos condenados a la explotación servil" (Historia de la República Argentina, Martín García Merou).

• 1780: Los crímenes de Joaquín de Alós, corregidor de la provincia de Chayanta (Perú), generan una rebelión de los pueblos originarios, liderados por José Gabriel Condorcanqui, conocido como Tupac Amaru II. Su humilde objetivo era terminar con las formas de esclavitud conocidas como mitas y repartimientos.

7 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1766?

• En Chile, la comunidad de los mapuches lanza una serie de ataques sorpresa contra los genocidas españoles, iniciando el proceso conocido como Levantamiento mapuche. Finalizará en 1767, cuando los españoles se comprometan (como siempre sin cumplir) a no seguir invadiendo territorios mapuches.

James Cook es designado para comandar el barco HMB Endeavour e iniciar el primero de sus tres viajes por el océano Pacífico, por lo que es un buen momento para hablar sobre él.

Cook había nacido en 1728 en Inglaterra y se convirtió en un importante explorador, cartógrafo y navegante. Lideró tres viajes por el océano Pacífico en los que cartografió extensas áreas, como Nueva Zelanda, Australia y Hawai. En su primer viaje observó el tránsito de Venus y reclamó Australia para Gran Bretaña. Sus viajes posteriores ampliaron el conocimiento europeo del Pacífico Sur y el Ártico. Fue pionero en el uso de métodos para prevenir el escorbuto en largas travesías. Murió 1779 en Hawi, en un enfrentamiento con nativos.

Retrato de James Cook

• En Francia, François-Jean de la Barre, joven noble, es torturado y decapitado antes de que su cuerpo sea quemado en una pira junto con una copia del Diccionario filosófico de Voltaire clavada en su torso, supuestamente por el delito de no saludar a una procesión religiosa católica en Abbeville y por la profanación de un crucifijo.

• En Roma, Pompeo Batoni pinta El honorable coronel William Gordon, óleo sobre lienzo de 258 x 186 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "este cuadro representa a William Gordon of Fyvie, hijo del segundo conde de Aberdeen. Aparece con el uniforme de los highlanders de la reina y el tartán de los Huntley. Espada en mano, posa con arrojo ante un fondo compuesto por las ruinas del Coliseo y una estatua que recuerda tanto la de Roma del palazzo dei Conservatori como la pose de la Agripina sentada del Museo Capitolino romano".

Pintura de Pompeo Batoni
• Algunos libros publicados:

- La pradera de San Isidro (Ramón de la Cruz, España). Obra teatral ambientada en las fiestas tradicionales de San Isidro, patrón de Madrid. Destaca por su sátira social, personajes costumbristas y diálogos vivaces. Combina humor y crítica social con un enfoque ligero y entretenido.

- La historia de Eliza (Charlotte Lennox, Inglaterra). Novela protagonizada por Eliza, joven de espíritu independiente que enfrenta restricciones sociales y morales. Explora temas como la educación, el matrimonio, la autonomía femenina y los conflictos entre pasión y deber. Es considerada un aporte significativo a la literatura sentimental y feminista temprana.

3 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1764?

• En el actual Perú, Túpac Amaru II es nombrado curaca (líder) de los territorios de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, por lo que es un buen momento para hablar sobre él. 

Su nombre real era José Gabriel Condorcanqui Noguera y había nacido en 1738 en Surimana (actual Perú). Pertenecía a una familia noble indígena descendiente de los incas. Fue educado en un colegio de Cusco, donde adquirió conocimientos en español, latín y leyes, además de su lengua materna, el quechua. Al heredar el cacicazgo de Tungasuca, Surimana y Pampamarca ganó influencia en la región y se convirtió en un líder respetado entre los indígenas por la defensa de sus derechos frente a los abusos de los genocidas españoles. Seguiremos hablando sobre él en las publicaciones de los próximos años.

• En Transilvania (actual Rumania) se produce el Siculicidio: cientos de personas de la minoría székely son masacradas por el ejército de Austria.

Rusia y Prusia firman un tratado de defensa mutua.

• Con apenas 8 años, Wolfgang Amadeus Mozart compone su primera sinfonía. Por eso, también es buen momento para hablar sobre él.

Nacido en Austria en 1756, Mozart se convirtiría en uno de los mayores genios musicales de la historia. Su papá Leopold Mozart lo educó intensamente desde pequeño. A los 5 años ya componía música y daba conciertos por Europa junto a su hermana Nannerl. 

Su obra abarca más de 600 composiciones, incluyendo óperas como Las bodas de Fígaro y Don Giovanni, sinfonías, conciertos y música de cámara. Aunque disfrutó de cierto éxito, tuvo problemas económicos y murió joven (en 1791, a los 35 años), dejando inacabada su última obra, Réquiem. Su música destaca por su perfección técnica, emotividad y belleza.

Lindo videíto sobre Mozart, por si les interesa: https://www.youtube.com/watch?v=7-QrlIC0Y9Y

Retrato de Wolfgang Mozart

• James Hargreaves inventa la hiladora mecánica, que revoluciona la industria textil al permitir que un solo trabajador opere múltiples husos (piezas utilizadas en el proceso de hilado para torcer y enrollar lana, algodón o lino y convertirlos en hilo) al mismo tiempo, aumentando significativamente la productividad.

• En México, Miguel Cabrera pinta De español y mestiza, castiza, óleo sobre tela de 132 x 101 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "Cabrera fue un pintor indígena reconocido como el mejor de la zona. Este cuadro representa a un grupo familiar rodeado por las herramientas y los materiales propios del oficio del padre. El estatus social se aprecia en el vestuario a la europea que Cabrera pinta con gran atención al detalle, a los adornos y las texturas".

Pintura de Miguel Cabrera

• Algunos libros publicados:

- Ensayo sobre los delitos y las penas (Cesare Beccaria, actual Italia). Beccaria se opone a la arbitrariedad, la tortura y la pena de muerte, argumentando que las penas deben ser proporcionales al delito y estar orientadas a prevenir futuros crímenes, no a castigar por venganza. Defiende que las leyes deben ser claras, las penas rápidas y la educación es clave para reducir el crimen. Su propuesta tuvo gran aceptación y sus ideas influyeron en las reformas de muchos códigos penales europeos. 

- Diccionario filosófico (Voltaire, Francia). Lo leí en 2021 en el marco del Taller de literatura para principiantes de la Biblioteca Popular Julio Cortázar, de Lomas de Zamora. Pueden ver mi comentario entero en este enlace, pero como sé que el mundo anda apurado y no hay tiempo para nada, les anoto acá algunas de las cosas que dije:

"Es resultado de una época en la que la religión está perdiendo una gran batalla, desde el punto de vista económico, contra la burguesía, o sea contra los banqueros y los mercaderes. También el poder simbólico del positivismo y el racionalismo le está empezando a ganar la batalla a la idea de que Dios está detrás de todo. Hasta hoy: casi ninguno de nosotres piensa que este taller virtual funciona porque Dios así está disponiéndolo, sino porque hubo una serie de avances científicos que permiten que nos vean en sus teléfonos.
 
Voltaire ya había escrito libros como Micromegas, una gran obra como Cándido y tratados filosóficos, y se ha opuesto al cristianismo con efervescencia. Está en sus últimas épocas. Se le ocurre hacer un diccionario sobre lo que él piensa del mundo, sobre sus pensamientos filosóficos. Es realmente una especie de diccionario: empieza con "abad" y continúa con más de cien palabras en orden alfabético, contándonos qué piensa sobre agar, agricultura, Agustín, Al Corán, alegorías...

Lo hace con mucha gracia, me gusta mucho Voltaire. Detesto bastante los libros y recomendar cosas, pero Voltaire me parece muy interesante para leer incluso hoy. La obra tiene más de 800 páginas, ya que Voltaire le agregaba páginas cada vez que la iba reeditando. Lo hacía de modo anónimo, porque figuraba en el Índice de Libros Prohibidos por la Inquisición. Y si encontraban al autor de un libro prohibido, lo mataban.

Voltaire era muy astuto en ese sentido. Una frase que le atribuyen a Voltaire, aunque probablemente no la haya dicho, es "tira una piedra y esconde la mano". No era ningún tonto, era de la escuela de Galileo Galilei, que sabía cómo lograr que no lo mataran y seguir difundiendo sus conocimientos.

Recomiendo que lo lean hasta dónde puedan. Yo no lo terminé porque en un momento habla demasiado de religión y en este momento ya no es tan interesante, porque el poder imperante es otro. Si lo escribiera hoy, seguramente Voltaire no iría contra la religión, sino contra el capitalismo. El libro ayudó un poco a terminar de arruinar algunas ideas católicas y protestantes que estaban haciendo mucho daño.

No creo que nadie se ponga realmente a leer el Diccionario filosófico de Voltaire porque yo lo recomiende, pero me conformo con que sepan que existió. Yo soy hincha de Voltaire. Como me gusta más la lucha social que la literatura, soy hincha de Voltaire, Juana Inés de la Cruz y Bartolomé de las Casas, tres héroes y heroínas que conseguí en este taller.

Lean a Voltaire, cualquier cosa de Voltaire, resúmenes de Wikipedia de Voltaire, sepan que Voltaire tenía poder para estar cómodo en su casa abrigado y prefería salir a luchar contra la Inquisición de todas las maneras posibles, arriesgando su vida. Me parece que ese es el mensaje voltaireano que quisiera transmitir".

20 de diciembre de 2024

Argentina (años 1751 a 1760)

• 1751: En 1750, España y Portugal habían firmado el Convenio de Permuta, que trazó los límites de las posesiones en América de los dos imperios. Portugal cedió la disputadísima Colonia del Sacramento (actual territorio de Uruguay); y España cedió la margen izquierda del río Uruguay y el territorio conformado por "Los siete pueblos de las misiones del Uruguay". Al conocerse este tratado en Buenos Aires, surgieron violentas recriminaciones, especialmente de la orden religiosa de los jesuitas, ya que en esos siete pueblos se encontraban "misiones" (centro de 30.000 pobladores originarios forzados a trabajar para ellos) que debían ser desalojadas.

• 1751: En San Juan es fundada la ciudad de Jachal.

• 1752: Los enviados de España y Portugal se reúnen para recorrer sus territorios limítrofes y realizar una clara marcación de tierras. Cuando llegan a Santa Tecla (en las cabeceras del río Negro y de Ibicuy) se ven obligados a retroceder ante una tropa de guaraníes que les exigieron la retirada, diciéndoles que esas tierras les pertenecían. Comenzó así la llamada Guerra Guaranítica. El gobernador del Río de la Plata, José de Andonaegui, junto al capitán general de Brasil (Gomes Freire de Andrada), marcha al frente de un ejército de 3.000 personas contra los jesuitas y los aborígenes de las reducciones que los jesuitas controlaban.

• 1752: El gobernador Andonaegui forma tres compañías de Blandengues (militares a caballo) para defender las fronteras existentes con los pueblos originarios: la Valerosa (cubre la zona de Luján), la Invencible (custodia el Salto) y la Atrevida (defiende Magdalena).

• 1752: Rebelión de campesinos. Las constantes luchas contra los indígenas en las que se empeñaba el Gobernador del Tucumán, Juan Martínez de Tineo, causan la sublevación de las milicias de Catamarca y La Rioja. Los hombres reclutados y ya listos para marchar hacia la frontera de Santiago del Estero con el Chaco, se amotinan y se dispersan por toda la provincia, acompañados por los campesinos en protesta contra el arbitrario servicio militar que los españoles les imponían. A causa de esto, Martínez de Tineo renunció.

• 1752: Se derrumba gran parte del edificio de la Catedral Metropolitana de la ciudad de Buenos Aires. Luego de ser reconstruida, se reinauguró en 1791.

• 1753: La reducción de los pampas “Nuestra Señora de la Purísima Concepción” fue abandonada tras ser liberada por el cacique Yahati. Los pocos pampas que había ahí se dispersaron y buscaron refugio entre los mapuches. 

• 1754: El pueblo originario de los pampas penetra hasta el partido de La Matanza con el objetivo de recuperar tierras que les pertenecían.

• 1755: El gobernador Andonaegui eleva a la designación de "villa" al poblado de Luján y autoriza la construcción de un puente sobre el río Luján, el primero de toda la provincia.

• 1755: Primer teatro argentino. El empresario italiano Domingo Saccomano pide permiso al Cabildo para abrir un teatro. Es el primer antecedente en el territorio de la actual Argentina. Se llamó “Teatro de óperas y comedias” y presentaba casi exclusivamente óperas y música española. Tuvo funciones entre 1757 y 1759, cuando cerró sus puertas.

• 1756: Finaliza la Guerra Guaranítica tras las batallas de Bacacay y Caybaté, en las que los jesuitas y los aborígenes guaraníes son derrotados. Son asesinados más de 2.000 pobladores originarios. El ejército aliado hispano-portugués ocupa la misión jesuita de San Miguel.

• 1756: Pedro Antonio de Cevallos es el nuevo gobernador de la provincia del Río de la Plata, en reemplazo de José de Andonaegui. Arriba a Buenos Aires con nada menos que 1.000 soldados.

• 1757: Siete años después de la firma del tratado, Portugal sigue sin entregar Colonia del Sacramento a España. Primero utilizó como excusa la Guerra Guaranítica pero, ya terminada, los representantes portugueses hacían lo posible para que la demarcación final de los límites no se realizara, para no entregar ese territorio.

• 1759: Es creada la primera librería de Buenos Aires.

• 1759: Muere el rey de España, Fernando VI. Como no tuvo hijos, lo reemplaza su hermano Carlos III, que era rey de Nápoles.

• 1760: En todo Buenos Aires hay solamente 10 médicos.

• 1760: El rey de España ordena a los sacerdotes de Buenos Aires que den entierro gratuito a los cadáveres de los empobrecidos para que no se los coman los cerdos y otros animales por tenerlos arrojados en cualquier sitio.

2 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1744?


• En el actual Estados Unidos, el Tribunal General de Massachusetts (que respondía a Gran Bretaña) aprueba un incentivo para la matanza de pobladores originarios, autorizando el pago de 100 libras de Massachusetts por asesinar de un hombre y 50 por asesinar a una mujer o niño.

• En Inglaterra, Eliza Haywood funda The Female Spectator, la primera publicación escrita para mujeres por una mujer.

The Female Spectator, editada por Eliza Haywood

• Continúa la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América).

• Continúa la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera, Sajonia y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos, Cerdeña y Rusia). Se produce la Batalla de Toulon, en la que la flota británica es derrotada por una flota conjunta franco-española. También se sufre la Batalla de Casteldelfino, en la que Francia derrota al Reino de Cerdeña. 

Además, en el marco de la Guerra de sucesión es iniciada la Segunda Guerra de Silesia (1744-1745). El ejército prusiano inicia el bombardeo de Praga (actual República Checa, entonces capital de Bohemia), que se rinde al cabo de dos semanas.

• Aprovechando que están en bandos enfrentados en la Guerra de sucesión, Francia declara la guerra (de manera "individual") a Gran Bretaña.

• En Escocia son redactadas las primeras reglas del golf.

• Algunos libros publicados:

- Las aventuras de David Simple (Sarah Fielding, Inglaterra). Novela protagonizada por David Simple, joven ingenuo y bondadoso, en su búsqueda de la amistad y la felicidad. Después de sufrir desengaños, se embarca en un viaje a través de Inglaterra, encontrándose con una serie de personajes que representan diversas virtudes y defectos humanos.

- Miscelánea Harleiana (William Oldys, Inglaterra). Colección de textos históricos y literarios. Incluye cartas, discursos, poesías y relatos que reflejan eventos y figuras importantes de la historia de Inglaterra. Provienen de la biblioteca Harleiana, famosa colección de manuscritos antiguos.

26 de noviembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1742?

Atahualpa II exigiendo respeto a los genocidas

• En Perú, Juan Santos Atahualpa, que sostiene la idea de restaurar la soberanía indígena, toma el nombre de Atahualpa II y se presenta como Inca (era el nombre que recibía el líder del pueblo que actualmente llamamos Inca). Comienza una rebelión contra el genocidio español que será sanguinariamete reprimida y finalizará en 1756. Atahualpa II nunca fue capturado ni derrotado y su destino final es desconocido.

• Continúa la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América). El principal hecho este año sucede cuando una flota inglesa ataca el puerto español de La Guaira (actual Venezuela) en el Caribe.

• Continúa la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera, Sajonia y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos y Rusia). Finaliza la primera Guerra de Silesia (1740-1742), en la que tropas de Prusia, Francia y Sajonia capturaron la ciudad de Iglau, que estaba bajo del Sacro Imperio.

El Sacro Imperio se vio forzado a firmar el Tratado de Breslavia, en que el que entregó a Prusia casi todo el territorio de Silesia. Al firmarse el tratado, Francia y Sajonia declaran que sus obligaciones pactadas con Prusia terminaron.

• En una carta escrita en Prusia, Christian Goldbach describe por primera vez la conjetura de Goldbach ("Todo número par es la suma de dos primos"), problema matemático del que aún no pudo resolverse si es cierto o falso.

• En Venecia (actual Italia), Canaletto pinta Recepción del embajador francés en Venecia, óleo de 181 x 260 centímetros. Hace referencia a un hecho real de 1726. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "el número de vistas de Venecia que Canaletto realizó es altísimo. Esas imágenes soleadas y pintorescas se convirtieron en el artículo con más demanda entre los practicantes del 'Grand Tour', hijos de la rica aristocracia europea que completaban su educación viajando por los principales centros culturales de Europa".

Recepción del embajador francés en Venezia, de Canaletto

• Algunos libros publicados:

- Ensayos morales y políticos (David Hume, Escocia). Ensayos que abordan temas relacionados con la ética, la política, la economía y la naturaleza humana, con un estilo accesible y práctico. Explora cuestiones como la justicia, el gobierno, la propiedad, las pasiones humanas y el comercio, defendiendo el uso de la razón y la observación empírica en la filosofía.

- Cartas eruditas y curiosas (Benito Jerónimo Feijoo, España). Serie de cartass sobre temas científicos, filosóficos, culturales y religiosos. Feijoo busca combatir prejuicios y supersticiones de su época mediante el análisis racional y la divulgación de conocimientos modernos. La obra refleja su compromiso con el pensamiento ilustrado y su defensa de la razón frente a las creencias infundadas.

La historia de las aventuras de Joseph Andrews (Henry Fielding, Inglaterra). Novela satírica protagonizada por Joseph Andrews, joven humilde y virtuoso que trabaja como lacayo y rechaza las insinuaciones de su patrona, Lady Booby. Junto a su amigo Parson, emprende un viaje lleno de encuentros cómicos, malentendidos y críticas a la hipocresía social.

28 de octubre de 2024

¿Qué pasó en el año 1736?

Es iniciada la Misión Geodésica Francesa al Ecuador (1736-1744), expedición científica organizada por la Academia de Ciencias de Francia. Liderada por Charles-Marie de La Condamine, el objetivo era medir un grado de latitud cerca del ecuador para comparar con una medida en latitudes altas. Esto ayudó a determinar si la Tierra era más ancha en el ecuador y achatada en los polos, lo cual confirmó la teoría de Newton sobre la forma de la Tierra (elipsoidismo).

• En el actual territorio de Estados Unidos se produce la Batalla de Ackia, enfrentamiento en el actual Mississippi entre los invasores franceses y la tribu Chickasaw, aliada con británicos. Los franceses intentaron desalojar a los Chickasaw para consolidar su control sobre el Valle del Mississipi. Sin embargo, los Chickasaw repelieron a los franceses en Ackia. La derrota impidió a Francia expandir su influencia en la región y subrayó la resistencia de las naciones indígenas al control europeo en Norteamérica.

• Un incendio en San Petersburgo, capital de Rusia, destruye 2.000 edificios, la oficina de correos y varios palacios.

• En Inglaterra, William Hogarth pinta Cristo en la piscina de Betesda, óleo de 6 x 3 metros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "Hogarth ofreció gratuitamente sus servicios al hospital de Saint Bartholomew, para el que realizó esta obra. Jesús le dice a la figura central, un hombre enfermo desde hace 38 años: 'Levántate, toma tu camilla y anda'. Las otras trece figuras, que sufren todo tipo de afecciones, probablemente estén basadas en pacientes del hospital. En arameo, Betesda significa 'casa de misericordia'. En esta obra pinta acciones caritativas, pero también al rico que intenta entrar en la piscina, que tenía propiedad curativas, mediante sobornos".

• Algunos libros publicados: 

- El Noble (Elizabeth Cooper, Inglaterra). Obra teatral ambientada en un contexto de intriga aristocrática, protagonizada por personajes de la nobleza que enfrentan dilemas éticos y personales, mostrando cómo sus ambiciones y decisiones pueden impactar tanto sus vidas como las de los demás. 

- Los desahuciados del mundo y de la gloria (Diego de Torres Villarroel, España). Presenta una serie de personajes que representan distintos tipos sociales —nobles, clérigos, artistas— y explora cómo sus ambiciones y búsquedas de gloria a menudo terminan en fracaso o desencanto. Critica las aspiraciones superficiales de la sociedad y a quienes buscan reconocimiento sin considerar las consecuencias éticas.

21 de octubre de 2024

¿Qué pasó en el año 1734?

Retrato de Anton Wilhelm Amo

• Anton Wilhelm Amo se convierte en el primer africano en recibir un doctorado en Europa y comienza a enseñar en la Universidad de Halle. Amo (1703-1759) fue un filósofo y académico nacido en lo que hoy es Ghana. Había sido llevado a Alemania como esclavo, pero logró obtener su libertad y se educó en diversas universidades. Se destacó especialmente en temas de epistemología y filosofía de la mente. Sus obras, como "De Gratia" y "Philosophia Naturalis", abordan la relación entre cuerpo y mente, así como la naturaleza del conocimiento. Amo defendió la capacidad intelectual de los africanos, desafiando los estereotipos de su época. Su legado es un importante punto de referencia en la historia del pensamiento africano y europeo.

• En la Baja California (Nueva España, actual territorio de Estados Unidos) se produce un levantamiento de los pueblos originarios pericúes y coras, liderados por los caciques Botón y Chicori, contra la opresión de los misioneros jesuitas. Aunque los pericúes y coras fueron violentamente reprimidos en 1737, su levantamiento fue un ejemplo significativo de la resistencia indígena contra el genocidio en América.

• Dinamarca y Suecia firman un tratado de amistad que intenta garantizar paz y buenas relaciones entre ambos.

• Continúa la Guerra de sucesión polaca (1733-1735, la mancomunidad Polonia-Lituania, apoyada por Francia y España, contra Rusia, Austria, Prusia y el Sacro Imperio Romano Germánico). Las tropas rusas toman la ciudad de Gdansk (Polonia); el asedio de la fortaleza austriaca de Philippsburg (actual Alemania) por parte del ejército francés logra la rendición de los defensores austriacos; y se produce la Batalla de Bitonto, en la que el ejército español derrota al austriaco y España reconquista el Reino de Nápoles.

Pintura sobre la toma de Gdansk

• Algunos libros publicados:

- El analista (George Berkeley, Irlanda). Obra que critica a la matemática de su tiempo, especialmente al cálculo diferencial e integral. Cuestiona la lógica y las nociones abstractas que los matemáticos utilizaban, argumentando que eran confusas y carentes de base empírica. A través de un estilo accesible y por momentos irónico, plantea que el lenguaje matemático puede llevar a malentendidos. 

- Don Quijote en Inglaterra (Henry Fielding, Inglaterra). Obra teatral que parodia las novelas de caballería, inspirándose en "Don Quijote" de Cervantes. El protagonista, igual que Don Quijote, se embarca en una serie de desventuras tras haber leído demasiadas novelas. La obra critica a la sociedad inglesa, explorando temas como locura, imaginación y realidad.

5 de octubre de 2024

Argentina (años 1731 a 1740)

Iglesia de San Ignacio

• 1731:
A causa de liderar la rebelión de los comuneros en 1724 en Asunción, José de Antequera es ejecutado mediante el mecanismo conocido como "garrote vil", por orden del gobernador del Río de la Plata, Bruno de Zavala, y ante cientos de personas que reclamaban que lo liberaran.

• 1732: Se produce una segunda rebelión de los comuneros en Asunción y Corrientes, liderados por Fernando Mompó (o Mompox). Uno de los principales motivos que generó el estallido fue la ordenanza enviada desde Buenos Aires que obligaba a los ciudadanos correntinos a realizar servicio militar obligatorio para reprimir posibles nuevas rebeliones comuneras.

• 1733: Los comuneros del Paraguay asesinan al gobernador recientemente designado, Manuel de Ruiloba.

• 1734: El gobernador del Río de la Plata, Bruno de Zavala, con 8.000 indígenas forzados a participar, marcha al Paraguay a castigar a los comuneros que se habían rebelado, los vence en la batalla de Tavapy y ordena ejecutarlos brutalmente. Por pura crueldad, también ordena la total destrucción de sus propiedades. Luego de esos crímenes se produce el regreso de los jesuitas, que habían sido expulsados.

• 1734: Miguel de Salcedo es designado gobernador del Río de la Plata en reemplazo de Bruno de Zavala, que queda a cargo de la gobernación del Paraguay.

• 1734: Termina la construcción de la Iglesia de San Ignacio, uno de los templos más antiguos de la ciudad de Buenos Aires.

• 1735: Aparecen en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba los primeros “malones”, nombre dado a grupos de pobladores originarios que ingresan repentinamente a los territorios que les robaron a recuperar parte de sus riquezas.

• 1735: El gobernador Miguel de Salcedo fuerza a 4.000 indígenas a acompañarlo y pone sitio a Colonia del Sacramento, arrebatada por Portugal.

• 1736: Mientras viaja desde Asunción a Buenos Aires, luego de ordenar una matanza, Bruno de Zavala muere de apoplejía. Un poco de justicia.

• 1736: Salcedo y su forzado ejército son obligados a retirarse ante la llegada de navíos portugueses.

• 1738: El gobernador Miguel de Salcedo dispone que las calles de Buenos Aires comiencen a llevar nombre.

• 1738: Es instalada la primera fábrica de cerveza de Buenos Aires, llamada "Carlos Vives".

• 1739-1740: Permanentes enfrentamientos en Buenos Aires (zonas de Luján, Magdalena y Arrecifes) y Salta entre los pueblos originarios y los invasores españoles, que atacan con la excusa de "vengar" las incursiones de los "malones".

La "fundación de ciudades" a través de "fuertes" muchas veces lucían así

12 de septiembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1725?

• Finaliza la Guerra de Dummer o Guerra del Padre Rale (1722-1725), conflicto entre los colonos británicos de Nueva Inglaterra y las tribus indígenas Wabanaki, apoyadas por Nueva Francia. Los jefes de cuatro tribus miembros de la Confederación Wabanaki (los abenaki, los pequawket, los mi'kmaq y los maliseet) y representantes de tres provincias británicas en América del Norte (la bahía de Massachusetts, Nueva Hampshire y Nueva Escocia) y sus aliados, la nación mohawk, firman un tratado, poniendo fin a la guerra. La guerra permitió a los británicos consolidar su control sobre Maine y Nueva Escocia, debilitando la influencia francesa y de sus aliados indígenas en la región. También generó la destrucción de aldeas indígenas y la dispersión de las comunidades Wabanaki, lo que debilitó su capacidad para resistir futuras invasiones.

Muere Pedro I, zar de Rusia desde 1682. Asume el trono su esposa, la emperatriz Catalina I, que gobernará hasta 1727.

Retrato de Catalina I de Rusia

Rusia envía 1.500 soldados y 120 civiles a la frontera con China, para inspeccionar los límites con el fin de firmar un tratado con el imperio chino.

• España y el Sacro Imperio Romano Germánico firman el Tratado de Viena, mediante el cual España reconoce la soberanía del Sacro Imperio sobre los territorios de Italia y de los Países Bajos que antes habían pertenecido a España; y el Sacro Imperio renuncia a imponer un rey propio en España.


• Como respuesta al Tratado de Viena (temiendo una alianza entre España y el Sacro Imperio), Gran Bretaña, Francia y Prusia firman el Tratado de Hannover, en el que se comprometen a defenderse recíprocamente ante el ataque de cualquier otro estado.

• En Venecia, Antonio Vivaldi presenta en público su obra Las Cuatro Estaciones, conjunto de conciertos para violín. Cada concierto representa una estación del año: Primavera, Verano, Otoño e Invierno. La obra se destaca por su innovación al usar música programática para evocar imágenes y sonidos de la naturaleza, como tormentas, pájaros y ríos.

• Algunos libros publicados:

- Principios de una ciencia nueva (Giambattista Vico, Nápoles, actual Italia). Obra filosófica que rechaza la visión racionalista de su época y sostiene que el conocimiento humano proviene de la imaginación, la cultura y el lenguaje. Critica a la filosofía cartesiana y destaca la importancia de la historia y las humanidades en la comprensión de la naturaleza humana.

- Una disertación sobre libertad y necesidad, placer y dolor (Benjamin Franklin, Massachusets, actual Estados Unidos). Franklin postula que las acciones humanas están determinadas por una cadena de causas naturales, cuestionando la existencia del libre albedrío. Sostiene que el placer y el dolor son los principales motivadores del comportamiento humano y que, aunque nuestras acciones estén predeterminadas, podemos encontrar consuelo al comprender estas fuerzas. 

- Fantomina o el laberinto del amor (Eliza Haywood, Inglaterra). Novela protagonizada por una joven noble que, fascinada por la libertad y el poder que las mujeres de clases bajas parecen tener sobre los hombres, adopta varias identidades (una prostituta, una sirvienta, una viuda y una dama aristocrática) para seducir al mismo hombre, Beauplaisir, sin que él se dé cuenta de su verdadero origen. La obra es una crítica a la superficialidad de las relaciones amorosas y la hipocresía social de la época.

22 de agosto de 2024

¿Qué pasó en el año 1723?

• En Chile comienza el Levantamiento mapuche, una rebelión indígena contra el dominio colonial español. La causa principal fue la creciente presión española sobre las tierras mapuches y la interferencia en sus costumbres. Los mapuches, liderados por toquis (jefes guerreros), organizaron una serie de ataques coordinados contra fuertes y asentamientos españoles, destruyendo varios de ellos. Este conflicto prolongado resultó en la destrucción de muchas posiciones españolas y una reafirmación de la autonomía mapuche. Finalmente, se firmó un tratado de paz en 1726, que reconoció la independencia de facto del territorio mapuche, estableciendo límites claros entre las tierras españolas y mapuches.

• Finaliza la Guerra ruso-persa (1722-1723), con triunfo del Imperio de Rusia. En septiembre se firma el Tratado de San Petersburgo, que pone fin a la guerra: Persia cedió a Rusia importantes territorios en la región del Caspio, incluyendo Derbent, Bakú (actual territorio de Azerbaiyán) y parte de la costa occidental del Mar Caspio. Esto marcó el inicio de la influencia rusa en el Cáucaso y amplió su acceso a las rutas comerciales y estratégicas del Caspio, debilitando la posición de Persia en la región. 

• Continúa la Guerra de Dummer o Guerra del Padre Rale (1722-1725), conflicto entre los colonos británicos de Nueva Inglaterra y las tribus indígenas Wabanaki, apoyadas por la Nueva Francia.

Yung-cheng (o Yongzheng) se convierte en emperador de China. Escribirá una obra de lectura obligatoria para los funcionarios en la que justificará la dominación manchú sobre el resto de los pueblos. Gobernará hasta 1735.

Retrato de Yung-cheng, emperador de China

• Algunos libros publicados:

- A Patch-Work Screen for the Ladies (Jane Barker, Inglaterra). Colección de relatos cortos, cartas y poemas que intentan reflejar las experiencias y preocupaciones de las mujeres, destacando sus limitaciones y luchas en un mundo dominado por los hombres. Es un ejemplo temprano de literatura que aborda la condición femenina desde una perspectiva crítica.

- La Henriada (Voltaire, Francia). Poema épico centrado en Enrique IV, rey que puso fin a las Guerras de Religión en Francia y garantizó la libertad religiosa a los protestantes franceses. Es tomado como un modelo de rey ilustrado, promoviendo la tolerancia religiosa y la unidad nacional.