Mostrando entradas con la etiqueta América. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América. Mostrar todas las entradas

1 de septiembre de 2025

¿Qué pasó en el año 1803?

• Comienza la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Fue una misión sanitaria española dirigida por el doctor Francisco de Balmis entre 1803 y 1806. Partió de La Coruña, llevando 22 niños portadores de la vacuna de viruela para mantener viva la cepa durante el viaje. Recorrió el imperio español: las islas Canarias, América (Puerto Rico, Venezuela, México, Perú, Nueva Granada) y Filipinas, inmunizando a miles de personas y fundando juntas de vacuna en cada territorio. Isabel Zendal supervisó el cuidado de los niños durante el viaje y la conservación del virus.

Les dejo este video que resume mucho mejor que yo la expedición: https://www.youtube.com/watch?v=52PgHf5CIjY

• En España, el 94% de la población no sabe leer ni escribir.

• Diezmado su ejército en Haití, y sin poderío naval para competir con Gran Bretaña, Napoleón renuncia a restaurar el imperio colonial en América y vende el inmenso territorio de Luisiana por 15 millones de dólares a Estados Unidos. Así, Estados Unidos duplica su extensión territorial.

• La paz de Amiens, firmada en 1802, duró poco: Gran Bretaña vuelve a declararle la guerra Francia. El argumento es que Francia se niega a abandonar los Países Bajos.

• Son identificados cinco nuevos elementos químicos: rodio, paladio, osmio, iridio y cerio. El más relevante es el paladio el paladio: se usa en los catalizadores de los autos para reducir emisiones tóxicas e interviene en procesos de refinación de petróleo y en la fabricación de componentes electrónicos.

Trozo de paladio

• Algunos libros publicados:

- El Barón (Leandro Fernández de Moratín, España). Comedia teatral en dos actos. Adaptada de un libreto de zarzuela de 1787, satiriza los matrimonios de conveniencia y la vanidad de las personas de la nobleza. Doña Mónica, rica labradora, desea casar a su hija Isabel con un aristócrata, pero el Barón es en realidad un embaucador que pretende apoderarse de su fortuna. 

- Tadeo de Varsovia (Jane Porter, Escocia). Novela narrativa y sentimental ambientada durante las insurrecciones polacas contra Rusia, protagonizada por el joven noble polaco Thaddeus Sobieski, que lucha por la libertad de su patria, sufre por amores imposibles y vive duros exilios. Fue enormemente popular en su época, contribuyendo al éxito de Porter como autora de bestsellers.

31 de julio de 2025

¿Qué pasó en el año 1800?

• Se calcula que entre los años 1701 y 1800 fueron secuestradas y esclavizadas más de 6.000.000 de personas (prácticamente el doble que en los 350 años anteriores), que fueron enviadas en su mayoría a las plantaciones americanas.

• Durante el siglo XVIII, el 42% de las esclavas y esclavos desembarcaron en las islas del Caribe, el 38% en Brasil y menos del 5% en América del Norte.

• En el siglo XVIII emigraron hacia América más de 50.000 españoles, número que, aunque inferior al de los siglos XVI y XVII, no deja de ser elevado.

• En el año 1800, la compañía Boulton & Watt (de Inglaterra) llevaba vendidas 289 máquinas de vapor. La mayor parte fue utilizada en la industria textil y para impulsar bombas de agua y martillos en las minas de carbón.

 En la actual Italia, Alejandro Volta inventa las pilas. La "pila voltaica" es considerado el primer acumulador electroquímico. Volta hizo la primera pila uniendo discos de dos metales distintos (cobre y zinc) con trozos de tela o cartón empapados en agua salada. Al apilar estos discos, creó un flujo de electricidad continuo. Es como poner varias baterías pequeñas juntas: el agua con sal ayuda a que los metales generen electricidad. Gracias a esa pila, por primera vez existió una fuente de electricidad estable y portátil.

"Pila" creada por Volta

 En Inglaterra, el astrónomo William Herschel descubre la radiación infrarroja mientras investiga el espectro solar. Con un prisma descompuso la luz del Sol en sus colores y midió la temperatura en cada región con termómetros de mercurio. Al colocar uno justo más allá del extremo rojo del espectro, donde no había luz visible, halló un aumento de calor: era radiación invisible al ojo humano. Eso significa que existe luz invisible al ojo humano: la radiación infrarroja, que sentimos como calor.

• Napoleón Bonaparte lidera a un ejército francés de 15.000 personas que cruza la cadena montañosa conocida como los Alpes en cinco días. Tras lograrlo, invade el norte de la actual Italia, dominado por Austria. Derrotada, Austria acepta retirarse de las regiones italianas. En los días siguientes, Francia le quita también a Austria el control del río Danubio.

En diciembre es firmado el Armisticio de Steyr, mediante el que Francia y Austria pactan no atacarse en territorio del Sacro Imperio Romano Germánico.

• La población de Siberia no alcanza las 600.000 personas. A partir de 1800 el gobierno de Rusia manda poblar la región con siervos del Estado, opositores al régimen y prisioneros de guerra.

• Inglaterra invade Malta y expulsa a los franceses de la isla. Malta será dominada por los ingleses hasta 1964.

• Las tres ciudades más pobladas del planeta son Pekín (China, 1.100.000), Londres (Inglaterra, 861.000) y Cantón (China, 800.000). El país más poblado es China, con casi 300.000.000 de habitantes. En el virreinato del Río de la Plata viven alrededor de 2.000.000. Se calcula que en el planeta viven unas 978.000.000 de personas.

• Algunos libros publicados:

- María Estuardo (Friedrich Schiller, Sacro Imperio Romano Germánico). Tragedia en verso ambientada en 1587. Cuenta el enfrentamiento político y personal entre María, reina de Escocia, y su prima Isabel I de Inglaterra. Consta de cinco actos que exploran el poder, el honor y el destino trágico de su protagonista. Es una de las grandes obras del teatro clásico alemán.

- El castillo de Rackrent (Maria Edgeworth, Irlanda). Novela corta reconocida como la primera novela irlandesa. Narrada en estilo epistolar por Thady Quirk, un mayordomo fiel, relata con humor y crítica social el declive de la familia anglonormanda de los Rackrent a través de cuatro generaciones, ilustrando los abusos del sistema de arrendamientos en la Irlanda de finales del siglo XVIII.

16 de julio de 2025

¿Qué pasó en el año 1797?

Pintura sobre la Batalla de Rívoli
• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- 15/1. Batalla de Rívoli (actual Italia). El ejército de Francia, dirigido por Napoleón, derrota al de Austria. Son asesinados más de 12.000 seres humanos.

- 18/4. Francia firma un tratado de paz con el Sacro Imperio Romano Germánico.

- 12/5. El ejército de Francia conquista Venecia (actual Italia).

- 5/9. El gobierno decreta que los ciudadanos que abandonaron el país sin autorización están sujetos a la pena de muerte si regresan.

- 17/10. Tratado de Campo Formio. Austria (derrotada en la guerra) le cede a Francia la orilla derecha del Rin, Bélgica y la ciudad de Milan, recibiendo a cambio Venecia, que desaparece definitivamente como república.

• En Ecuador, un terremoto genera la muerte de 40.000 personas.

• Es fundada en España la organización secreta conocida como Logia Lautaro (o Logia de los Caballeros Racionales). Su principal objetivo es impulsar la independencia de los territorios a los que España oprime en América. Serán parte de la logia Francisco de Miranda , Bernardo O'Higgins y José de San Martín.

• Algunos libros publicados:

- Justicia agraria (Thomas Paine, Inglaterra). Ensayo que propone un sistema de compensación social basado en la tierra. Sostiene que la tierra pertenece originalmente a la humanidad, pero su privatización genera desigualdad. Propone un impuesto sobre la propiedad de la tierra para crear un fondo que garantice un pago único a los mayores de 21 años y pensiones a quienes superen los 50, como compensación por su herencia natural. Su obra es pionera en la reflexión sobre justicia distributiva.

- Juliette o las prosperidades del vicio (Marqués de Sade, Francia). Novela erótico‑filosófica protagonizada por Juliette, hermana de Justine (protagonista de una novela anterior del Marqués), desde su adolescencia hasta la madurez. Mientras su conducta desafía las normas morales —practicando asesinatos, incesto y libertinaje—, Juliette defiende el vicio como vía de libertad y felicidad.

- La novia de Corinto (Johann von Goethe, Sacro Imperio Romano Germánico). Cuento fantástico en el que un aprendiz de poeta viaja a la antigua ciudad de Corinto y queda fascinado por una enigmática doncella que vive en una vieja casa. Cada noche regresa para verla hasta que descubre, horrorizado, una que es un cadáver reanimado: un vampiro que retorna de la tumba en busca de amor eterno. 

3 de abril de 2025

¿Qué pasó en el año 1782?

• En Estados Unidos se produce la Masacre de Gnadenhutten: 29 hombres, 27 mujeres y 34 niños de los pueblos originarios son asesinados por militares estadounidenses "en represalia por acciones realizadas por otro grupo nativo". O sea, sin justificación alguna. Así también se construyó la independencia de Estados Unidos: con sangre inocente.

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). En París, representantes de los Estados Unidos y Gran Bretaña firman artículos preliminares de paz.

• A finales del siglo XVIII, los ingleses ya controlaban la mitad de las exportaciones de esclavas y esclavos a América; y Francia y Portugal controlaban la otra mitad.

• Continúa la cuarta guerra entre los Países Bajos y Gran Bretaña (1780-1784).

• En Suecia, Peter Jacob Hjelm descubre el molibdeno, elemento químico de transición (su símbolo es Mo y su número atómico es 42) conocido por su alta resistencia y elevado punto de fusión (2623 °C). Se utiliza principalmente para reforzar aleaciones de acero, mejorando su dureza y resistencia a la corrosión. Se encuentra en minerales como la molibdenita y es esencial en trazas para el funcionamiento de enzimas en organismos vivos, desempeñando un papel crucial en diversos procesos metabólicos.

Trozo de molibdeno

• En Austria, Wolfgang Amadeus Mozart estrena El rapto en el serrallo, ópera con diálogos hablados, con libreto de Gottlieb Stephanie. La obra narra el rescate de Konstanze, cautiva en el harén de un sultán, y mezcla elementos cómicos y líricos. Destaca por su vibrante música y por abordar temas de amor, fidelidad y libertad.

• Anna Göldin es la última persona condenada y ejecutada legalmente por brujería en Suiza.

• En Rusia, la princesa Yekaterina Vorontsova-Dashkova es la primera mujer del mundo en dirigir una academia científica, la Academia Imperial de Artes y Ciencias.

Retrato de Yekaterina Vorontsova-Dashkova

• En Francia, los hermanos Montgolfier prueban por primera vez un globo aerostático: flota casi 2 kilómetros.

• En Rusia es inaugurada la Estatua del Jinete de Bronce del zar Pedro el Grande, obra de Étienne Maurice Falconet.

Estatua del Jinete de Bronce, en Rusia

• Algunos libros publicados:

- Las amistades peligrosas (Pierre Choderlos de Laclos, Francia). Novela epistolar (o sea, narrada a través de cartas) ambientada en la aristocracia francesa del siglo XVIII. Cuenta la intriga y manipulación entre la marquesa de Merteuil y el vizconde de Valmont, que usan el amor y la seducción como armas de poder y venganza. La obra critica la hipocresía moral de la época y destaca la lucha de género en un mundo dominado por hombres.

- Cecilia (Fanny Burney, Inglaterra). Novela protagonizada por Cecilia Beverley, joven heredera cuya fortuna depende de mantener su apellido al casarse. Atrapada entre el amor y las exigencias sociales, enfrenta la corrupción, la hipocresía y las restricciones impuestas a las mujeres en Inglaterra. Combina romance, sátira y crítica social.

- Fábulas literarias (Tomás de Iriarte, España). Colección de poemas en verso. El autor utiliza ingeniosas fábulas para criticar y satirizar aspectos literarios y sociales de su tiempo. Con humor y elegancia, mezcla la tradición clásica con una mordaz reflexión sobre las costumbres en España.

14 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1778?

Retrato de Beethoven
 A sus 8 años, Ludwig van Beethoven realiza su primer concierto público, por lo que es buen momento para hablar sobre él.

Beethoven (1770-1827) fue compositor y pianista, puente entre dos importantes estilos musicales: el clasicismo y el romanticismo. Nacido en la actual Alemania (entonces parte del Sacro Imperio Romano Germánico), destacó desde joven por su genialidad y a los 16 años pudo conocer y tocar para Mozart, pero también en su adolescencia sufrió el alcoholismo de su papá y la muerte por tuberculosis de su mamá. Por eso, Ludwig tuvo que cuidar de sus dos hermanos menores.

Cuando pudo mudarse a Viena, a los 22 años, su vida mejoró, pero a los 26 comenzó a sufrir la pérdida progresiva de su audición. A Ludwig le daba miedo y vergüenza contarlo, así que lo ocultó y siguió componiendo con mucho esfuerzo y de manera magistral. 

Entre sus obras destacadas se encuentran las nueve sinfonías, especialmente la 5ª y la 9ª, conocida por el Himno a la Alegría, que compuso a los 54 años, cuando prácticamente no oía.

 “Así como Mozart marca la culminación del clasicismo –dice un libro que tengo por acá–, Beethoven se encuentra a caballo entre este y la sensibilidad romántica. Su obra comprende nueve sinfonías que revolucionaron el género, llegando a la 'osadía' de incluir la voz humana en la novena, la 'coral'. La fama le llegó al mismo tiempo que la sordera, que lo llevó a aislarse de la sociedad. Su funeral congregó a miles de personas”.

Video hermoso de 3 minutos sobre Beethoven: https://www.youtube.com/watch?v=A-Vg9bjM-OY 

Y este, muchísimo más hermoso todavía, que llegó a emocionarme sinceramente: https://www.youtube.com/watch?v=hF-QTDdlXZA 

• Tomás Katari y Tomás Achu (miembros del pueblo originario aimara) caminan desde Chuquisaca (actual Sucre, Bolivia) a Buenos Aires para entrevistarse con Juan José Vértiz, que asumió este año como virrey del Virreinato del Río de la Plata (actuales Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia). Katari y Achu tuvieron que caminar ya que los genocidas españoles no permitían a los aborígenes andar a caballo por considerarlos inferiores.

Retrato de Tomás Katari

• A través del Reglamento de Libre Comercio, España establece la apertura de 24 nuevos puertos en América, entre ellos Buenos Aires, que pueden comerciar libremente con 13 puertos españoles.

• Terremoto de 6,2 grados en la ciudad de Kashan (actual Irán). Mueren 8.000 personas.

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). Francia firma una serie de tratados con los Estados Unidos en los que los reconoce como nación y se alía con ellos en su guerra de independencia contra los británicos, con el objetivo de perjudicar a Gran Bretaña y recuperar algunas tierras que tenían en América.

• El explorador James Cook es el primer europeo que conoce las islas de Hawaii. El archipiélago de Hawaii, ubicado en el océano Pacífico, está formado por ocho islas principales: Hawaii, Maui, Oahu, Kauai, Molokai, Lanai, Niihau y Kahoolawe. Destacadas por sus paisajes volcánicos, playas y selvas tropicales, actualmente son un destino turístico mundial. Su rica cultura polinesia se mantiene en tradiciones, música y danzas como el hula. Además, su diversidad biológica y geológica las convierten en un lugar de gran interés ecológico y cultural.

• Es inaugurada en Madrid (España) la Puerta de Alcalá, emblemático arco de triunfo. Forma parte del plan de modernización y embellecimiento de Madrid que intentaba el rey Carlos III. No tenía función defensiva, sino que servía como una entrada monumental a la ciudad, ubicada en la vía que conectaba Madrid con Alcalá de Henares. Tiene cinco arcos y detalles ornamentales. Es uno de los símbolos históricos y culturales más reconocibles de Madrid.

Puerta de Alcalá
• En Inglaterra, George Romney pinta La pastorcita, óleo sobre tela de 118 x 90 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "como es la época en que empezó a consolidarse la idea moderna de familia, muchos encargaban retratos de sus hijos. En este caso la modelo es una hija de familia rica londinense con un disfraz inverosímil de pastora, una fantasía muy popular de ese período. En este cuadro la celebración de la vida campestre es puro artificio".

La pastorcita, pintura de George Romney
• Algunos libros publicados:

- Pan Podstoli (Ignacy Krasicki, Polonia). Obra satírica que retrata con humor e ironía la figura del "podstoli", un funcionario de la corte, para criticar las costumbres, la vanidad y la hipocresía de la nobleza. La obra refleja la preocupación de Krasicki por la renovación moral y social, ofreciendo una aguda visión crítica de la sociedad.

- Jovino a sus amigos de Sevilla (Gaspar de Jovellanos, España). Carta pública que Jovellanos escribe a sus amistades sevillanas. Con tono reflexivo y crítico, analiza aspectos sociales, culturales y políticos, defendiendo los ideales de la Ilustración. Invita a la reforma, el progreso y la modernización.

Evelina o Historia de una joven dama en su entrada a la sociedad (Fanny Burney, Inglaterra). Este libro lo comentó mi compañera y profesora de literatura Josefina Cabrera en el taller de literatura de la Biblioteca Popular Julio Cortázar de Lomas de Zamora. Podés ver esa jornada del taller acá: https://www.instagram.com/reel/CN_fhnIHCuP/ 

Pero como se que el mundo anda apurado y no hay tiempo para nada, transcribo algunas de sus palabras:

"Es una novela epistolar, o sea que simula un intercambio de cartas. En su momento recibió exitosas críticas, algo destacable al haber sido escrita por una mujer. Los principales elogios los recibió debido a que describía de forma satírica los placeres y peligros de la alta sociedad inglesa; y mostraba la opresiva realidad de las mujeres. 

Esa es la importancia de la novela y es importante que sea recordada por eso. Ahora, sinceramente, para leer en casa con otros fines, no la recomiendo: leí solo 18 de las 500 páginas y me aburrió mortalmente. Algo que sí me gustó es que, al principio, aparece una carta escrita por la autora para los editores de revistas de crítica literaria. La novela en sí comienza con una carta del tutor de Evelina, preocupado porque Evelina estaba por cumplir 18 años y debía 'entrar' en sociedad. Después de la segunda carta ya no tuve ganas de seguir leyendo".

8 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1776?

• Es creado, por orden del imperio genocida de España, el Virreinato del Río de la Plata, cuya capital es Buenos Aires. La América oprimida por España queda organizada en cuatro capitanías (Cuba, Guatemala, Venezuela y Chile) y cuatro Virreinatos (Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de la Plata). El Virreinato del Río de la Plata incluye territorios de los actuales Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). Las tropas inglesas son obligadas a abandonar el pueblo de Boston. El 4 de julio, 12 de las 13 colonias (excepto New York, que se abstuvo) declaran la independencia de los Estados Unidos. Francia, España y los Países Bajos ayudan a los estadounidenses con ejércitos, barcos y armas. No por bondad: les viene bien que Gran Bretaña pierda poder. Mucho les cuesta a los británicos reclutar hombres para luchar en América: llegan a contratar 30.000 mercenarios alemanes. El mismo problema tiene George Washington (comandante estadounidense) en las colonias, donde sufre muchas dificultades para conseguir hombres para el ejército.

Pintura sobre la declaración de la independencia de los Estados Unidos

Adam Smith publica La riqueza de las naciones, por lo que es buen momento para hablar sobre él. Nació en 1723 en Escocia. Fue economista y filósofo, considerado el "padre" de la economía moderna. En La riqueza de las naciones estableció fundamentos como la división del trabajo, el libre mercado y la torpe teoría de la "mano invisible", que sostiene que el interés individual beneficia a la sociedad.

Smith tiene una visión del mercado tan idealizada que ignora fallas como monopolios, desigualdades y explotación laboral. Subestima el rol del Estado en la protección social y adopta una visión excesivamente mecanicista de la conducta humana, omitiendo factores sociales y culturales que inciden en la economía.

Basa sus teorías en la importancia del interés individual y el libre mercado, lo que conduce a la desatención del bienestar colectivo y de los derechos humanos. Sus ideas favorecen la desigualdad, la explotación laboral y la marginación de grupos vulnerables, al restar importancia al Estado en la garantía de condiciones dignas de vida. Prácticamente denigra los valores éticos, de solidaridad y justicia social, que aseguran el respeto integral a la dignidad humana. Smith murió en 1790; ojalá lo hubiera hecho antes.

• Es fundada en el Sacro Imperio Romano Germánico la primera agrupación de los Illuminati, sociedad secreta que supuestamente tenía como objetivo promover ideas de la Ilustración, como la razón, la libertad y la lucha contra la opresión religiosa y política. Intentaba influir en las instituciones sociales mediante el conocimiento y la educación. La sociedad fue disuelta en 1785 por el gobierno del pueblo de Baviera. En la actualidad, los Illuminati suelen ser objeto de teorías de conspiración que les atribuyen control sobre acontecimientos globales y organizaciones influyentes.

Se escribieron y dijeron montones de locuritas sobre los Illuminati

• En Inglaterra, John Singleton Copley pinta Ralph Izard y su esposa, óleo sobre lienzo de 174 x 223 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "la ideología y convicciones políticas de Izard, así como sus intereses de coleccionista, se expresan simbólicamente en el decorado que lo rodea. Este cuadro suele ser visto como el puente entre el estilo colonial de la primera etapa de la obra de Copley y sus cuadros de madurez, más ampulosos".

Ralph Izard y Alice Delancey, retratados

• Algunos libros publicados:

- Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano (Edward Gibbon, Inglaterra). Obra en seis volúmenes publicada entre 1776 y 1788. Analiza de manera crítica el proceso de deterioro y colapso del Imperio Romano, explorando factores políticos, económicos, culturales y religiosos. Su estilo narrativo y su enfoque analítico han influido profundamente en la historiografía moderna.

- Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (Adam Smith, Escocia). Ya comenté este libro horrible más arriba.

- El sentido común (Thomas Paine, Estados Unidos). Influyente panfleto que critica a la monarquía y a la aristocracia hereditaria, proponiendo la formación de una república democrática y la independencia de las colonias americanas. Su mensaje movilizó la opinión pública y jugó un papel crucial en la gestación de la Revolución Americana.

5 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1765?

• En Inglaterra, el químico y físico Henry Cavendish descubre el hidrógeno, al que denomina "aire inflamable" y así logra determinar la composición de la atmósfera. El hidrógeno es el elemento más ligero y abundante del universo. Su símbolo es H y su número atómico es 1. Es incoloro, inodoro y altamente inflamable. Se usa en la industria química, como combustible limpio y en celdas de energía, produciendo solo agua como subproducto.

• En América del Sur crece el control de las elites criollas (hijos de españoles nacidos en América) sobre las instancias locales de poder (el virrey y los gobernadores). Las leyes dictadas desde España son "respetadas" pero no cumplidas. Entre 1765 y 1771, un enviado llamado José Gálvez visita el Virreinato de Nueva España y eleva al rey de España un minucioso informe. Una de las primeras decisiones de lo que será llamado las "reformas borbónicas" será la separación de los criollos de los principales cargos.

• Estalla una rebelión en Quito (actual Ecuador). Vecinos de los barrios de San Roque y San Sebastián asaltan y destruyen el palacio de gobierno. Exigen la expulsión de los “chapetones” (inmigrantes españoles recién llegados a América), además de la supresión de la aduana. El virrey de Nueva Granada, Pedro Messía, envía tropas y logra desactivar la revuelta a cambio de un indulto general.

• Gran Bretaña sanciona leyes muy desfavorables a sus colonias en América del Norte (impuestos altísimos y obligación de alojar soldados en las casas) y enciende la mecha de la revolución que terminará con la independencia de los Estados Unidos en 1776.

• En el Sacro Imperio Romano Germánico comienza a reinar José II. Anulará la sumisión hereditaria de los campesinos, suprimirá la legislación antisemita y abolirá la tortura y la censura. Es otro de los gobernantes que forma parte del periodo vinculado al "despotismo ilustrado". Gobernará hasta su muerte en 1790.

• En Inglaterra, Joshua Reynolds pinta El niño en marrón, óleo sobre lienzo de 231 x 147 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "en este cuadro de Thomas Lister a los 12 años se ve por qué Reynolds fue el principal retratista de su época. Dota al niño de un rostro favorecedor, un poco idealizado, pero que al mismo tiempo combina la sensibilidad infantil y un aire pensativo que nos dice que está a punto de hacerse mayor". ¿Un poco mucho, no?

El niño en marrón, de Joshua Reynolds

• Algunos libros publicados:

- El castillo de Otranto (Horace Walpole, Inglaterra). Considerada la primera novela gótica, combina romance, misterio y elementos sobrenaturales. Ambientada en un castillo medieval, cuenta la historia de Manfred, cuyo linaje está amenazado tras la muerte de su hijo. En su desesperación, intenta forzar un matrimonio con Isabella, desatando eventos sobrenaturales. La obra introduce temas como profecías, fantasmas y escenarios sombríos.

- La esposa platónica (Elizabeth Griffith, Irlanda). Comedia teatral centrada en Lady Frankland, que tras separarse de su esposo enfrenta las presiones sociales y las propuestas de otros hombres, mientras sus amigas influyen en sus decisiones. Aborda temas como la virtud femenina, la amistad, la independencia y el papel de la mujer en la sociedad.

9 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1757?

Pintura sobre la Batalla de Leuthen
• Continúa la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Es considerada la primera guerra a gran escala librada en varios continentes, y el principal conflicto de carácter global ocurrido hasta entonces. Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol.

En el marco de la guerra, la Batalla de Plassey marca el inicio del sanguinario dominio británico sobre la India (que contó con débil ayuda de Francia). En ese momento, las campesinas y campesinos representaban el 80% de la población de la India.

Rusia y Austria firman una alianza contra Prusia. Cada nación se compromete a poner 80.000 soldados a disposición para los futuros enfrentamientos.

Suecia firma un tratado de alianza con Francia y Austria, y se compromete a contribuir con 25.000 soldados para enfrentar a Gran Bretaña y Prusia.

Se sufre la Batalla de Praga (actual República Checa): Prusia derrota a Austria y comienza a sitiar la ciudad. También la Batalla de Kolín: Prusia es derrotaba por Austria y debe abandonar Bohemia.

Más batallas: en Hastenbeck (actual Alemania), ejércitos de Inglaterra y Hannover son derrotados por el ejército de Francia y abandonan Hannover. En Gross-Jägersdorf, el ejército de Rusia derrota al de Prusia. Esa ciudad, que controlaba Prusia, pasa a ser dominio ruso hasta la actualidad. En Rossbach (actual Alemania), Prusia vence a Francia, por lo que los franceses deben abandonar Sajonia. En Breslau (actual Polonia), Prusia es derrotada por Austria y su ejército es forzado a retroceder. En Leuthen (también es parte de Polonia actualmente), Prusia derrota a Austria.

Sumando las siete batallas son asesinados al menos 84.000 seres humanos.

Pintura sobre la batalla de Rossbach

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento.

• En Francia, el Consejo del Rey prohíbe escribir o imprimir cualquier cosa que tienda a "agitar el sentimiento popular" contra el gobierno, bajo pena de muerte.

• En la India, Mahesh de Chamba pinta Varaha, acuarela mate sobre papel de 20 x 28 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "esta acuarela pone de manifiesto los rasgos distintivos de Mahesh: predominio del azul para plasmar el agua y representación conceptual del horizonte, la arquitectura y las nubes. Varaha está pintado según las convenciones y vence a un demonio. Mahesh contó una historia tradicional mediante un estilo original".

Pintura de Mahesh de Chamba
• Algunos libros publicados:

- Historia natural de la religión (David Hume, Escocia). Obra filosófica que examina el origen y desarrollo de las creencias religiosas. Hume sostiene que la religión surge de las emociones humanas, como el miedo y la esperanza, y no de la razón. Critica las religiones organizadas y argumenta que las ideas religiosas evolucionan a partir de prácticas naturales y supersticiones. Su enfoque empírico y crítico busca mostrar que las creencias religiosas no son necesarias para la moralidad o la razón humana.

- El hijo natural (Denis Diderot, Francia). Obra de teatro protagonizada por un joven que, al descubrir que es hijo ilegítimo, se enfrenta a dilemas sobre su identidad y su relación con la sociedad. A través de un diálogo filosófico, Diderot critica las convenciones sociales y religiosas, proponiendo un enfoque más humanista y naturalista para comprender el comportamiento humano.

3 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1755?

• El rococó (estilo artístico caracterizado por la exuberancia, la elegancia, el uso de colores suaves y detalles ornamentales delicados) estuvo "de moda" en Europa hasta mediados del siglo XVIII, cuando comenzó una reacción contra el rococó que se orientó hacia una revalorización del arte clásico. En 1755 esta nueva mirada fue recopilada en la obra Reflexiones sobre la imitación de las obras griegas, de Johann Winckelmann. Para la Ilustración (movimiento intelectual que promovía la razón, el pensamiento crítico y el conocimiento científico, desafiando a los poderes tradicionales y la autoridad), el neoclasicismo (movimiento que retomó los ideales de Grecia y Roma, enfocándose en la razón, el equilibrio, la simplicidad y la armonía) significó un retorno a los valores de la razón. El neoclasicismo sería el estilo artístico dominante durante el resto del siglo XVIII y principios del siglo XIX.

• Terremotos en Irán (costa del mar Caspio) y en Portugal (ciudad de Lisboa) provocan la muerte de aproximadamente 40.000 personas en cada nación.

• El químico escocés Joseph Black describe su descubrimiento del dióxido de carbono y del magnesio.

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento.

Se produce el combate conocido como Expedición Braddock: las tropas británicas sufren una devastadora derrota frente a las fuerzas francesas, reforzadas por pobladores originarios. El general británico Edward Braddock muere; el coronel George Washington sobrevive.

• Se utiliza por primera vez una máquina de vapor en América: Arent Schuyler, propietario de una mina de cobre de New Jersey (actual Estados Unidos), instala un motor atmosférico para bombear agua de un pozo de mina.

• La emperatriz Isabel aprueba la creación de la primera universidad de Rusia: la Universidad de Moscú.

• La Academia Rusa de Ciencias otorga su premio a la "mejor explicación de las verdaderas causas de la electricidad incluyendo su teoría" al suizo Johann Euler.

• En China se completa la construcción del Templo Puning, conocido como el Templo del Gran Buda.

Templo Puning
• Cerca de este año, en China, fue pintado el Retrato de Lu Tai Tai, acuarela sobre seda de 183 x 112 centímetros con autora o autor anónimo. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "este retrato de la mujer del general Lu Chian-Kuei no se parece en nada a la concubina exótica con los pies vendados o a la sumisa muñequita de los tópicos sobre la mujer china. El vestido negro dibuja una curva femenina que evoca un pasado de poder sexual y de fertilidad. En vez de las manos y los pies, que están escondidos, vemos garras agresivas (parte de la silla) que sugieren un control social indirecto pero poderoso".

Retrato de Lu Tai Tai
• Algunos libros publicados:

- Ensayo sobre la arquitectura (Marc-Antoine Laugier, Francia). Obra fundamental para el pensamiento arquitectónico del siglo XVIII. Critica los excesos ornamentales del barroco y el rococó, proponiendo un retorno a principios más simples y racionales. Defiende la idea de que la arquitectura debe basarse en las leyes de la naturaleza, con formas claras y funcionales. Propone el uso de elementos arquitectónicos esenciales, como las columnas, que la arquitectura sirva al bienestar humano. Su enfoque influyó en el neoclasicismo y en el desarrollo de la arquitectura moderna.

- Diario de un viaje a Lisboa (Henry Fielding, Inglaterra). Obra en la que el autor narra su viaje a Portugal en 1754, motivado por razones de salud. Combina observaciones personales, críticas sociales y reflexiones sobre el paisaje, la cultura y la política portuguesa. También puede interpretarse como una crítica indirecta a la Inglaterra de su tiempo.

30 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1754?

• Comienzo de la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en las tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento.

El motivo de la guerra fue la ambición de los dos imperios por controlar la región, rica en recursos, especiamente en la zona de Ohio (actual ciudad de Estados Unidos). Comenzó debido a las tensiones entre Francia y Gran Bretaña por el control de América del Norte. Ambas potencias competían por territorios ricos en recursos, especialmente en la región del valle del río Ohio, en lo que hoy es Estados Unidos. La excusa para desatar la guerra fue el ataque de una compañía de milicia británica de Virginia (liderada por George Washington) atacó a una fuerza de 35 francocanadienses.

• En El Cairo (entonces posesión del Imperio Otomano, actual ciudad de Egipto) un terremoto provoca la muerte de 40.000 personas.

• Siete de las nueve colonias británicas en América del Norte (New York, Pensilvania, Maryland, Rhode Island, New Hampshire, Massachusetts y Connecticut) inician negociaciones para una "Unión Americana" basada en la defensa común, pero varias ciudades terminan votando contra esa alianza y el pacto no se concreta. 

• En una carta, el británico Horace Walpole inventa la palabra serendipia (descubrimiento afortunado no planificado).

• En Escocia es fundado uno de los clubes de golf más antiguos: el Royal and Ancient Golf Club.

• Algunos libros publicados:

- Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres (Jean Jacques Rosseau, Suiza). Obra filosófica que analiza cómo las desigualdades sociales y políticas surgieron a partir de la civilización. Rousseau sostiene que, en su estado natural, los humanos eran iguales y libres, viviendo de manera sencilla y autónoma. Sin embargo, con la aparición de la propiedad privada y la agricultura, surgieron jerarquías y desigualdades. Rousseau critica la sociedad moderna, donde la competencia, la opresión y la corrupción distorsionan la libertad y la justicia, y propone un retorno a principios más naturales y equitativos.

- Relato histórico de dos notables corrupciones de las escrituras (Isaac Newton, Inglaterra). Obra publicada luego de la muerte de Newton que examina y critica las alteraciones en los textos bíblicos. Newton identifica dos grandes corrupciones: la primera relacionada con las alteraciones en los Evangelios, y la segunda, con la introducción de doctrinas como la Trinidad, que él considera fueron añadidas a la enseñanza cristiana original. Argumenta que esas corrupciones fueron motivadas por disputas religiosas y políticas, y busca restaurar una versión más pura de la fe cristiana.

22 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1751?


• Comienza en Francia la construcción de una monumental enciclopedia de saberes. Esto dice un libro de Historia Universal que tengo cerca: “La Enciclopedia, diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios, cuya redacción necesitó casi 30 años (1751-1780), reflejaba ya en el título la voluntad de difundir un cúmulo de información. Sin embargo, reunió artículos de diversa calidad y criterio. Se elaboró bajo la dirección del escritor Denis Diderot (1713-1784) y del físico y matemático Jean Le Rond d’Alembert (1717-1783). Los textos se encargaron a los mejores especialistas de la época. La edición de los tomos continuó sin problemas hasta 1757, cuando un atentado contra el rey fue atribuido a las ideas difundidas por la Enciclopedia. La destrucción de la obra fue impedida por Etienne Francois Choiseul, primer ministro del rey, de ideas liberales. Contó con más de 4.000 suscriptores, aparte de las traducciones y de las adaptaciones que se hicieron en otros países”.

• En la segunda mitad del siglo XVIII se impuso en gran parte de Europa el despotismo ilustrado, una nueva actitud política que surgió del deseo de conciliar el absolutismo (un rey con poder absoluto, por encima de toda ley y control) con la necesidad de reformas. El monarca sigue considerándose onmipotente, pero adopta un carácter paternalista derivado de su despotismo que se sintetiza en esta expresión: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. En el Reino Unido se consolidó la monarquía parlamentaria y en los Países Bajos se mantuvo la república parlamentaria.

• En la segunda mitad del siglo XVIII, el número de esclavas y esclavos en América llegará hasta 300.000, duplicando el número de los cien años anteriores.

Chica da Silva, mujer esclavizada en el actual territorio de Brasil, tiene un hijo con su esclavizador, el sargento Manuel Pires Sardina, a quien Pires le dará libertad y lo nombrará como heredero en su testamento. Por eso, es buen momento para hablar sobre ella.

Chica era hija de una esclava africana, su verdadero nombre era Francisca da Silva de Oliveira. Luego del nacimiento de su hijo, fue vendida a un hombre llamado João Fernandes de Oliveira, que le dio libertad en 1954 y la tomó como pareja. Chica se convirtió en una figura influyente en la sociedad de Minas Gerais. Obtuvo poder económico, pero su vida estuvo marcada por las tensiones raciales y de clase. Durante toda su vida luchó por la mejora de la situación de su familia, dejando una huella importante en la historia social y cultural de Brasil. Murió en 1796.

• En Francia, Jacques de Vaucanson inventa el primer torno (conjunto de máquinas y herramientas que permiten mecanizar, roscar, cortar, agujerear, cilindrar, desbastar y ranurar piezas de forma geométrica por revolución). 

• En Suecia, Axel Fredric Cronstedt descubre el níquel, metal de transición de color blanco plateado y de alta resistencia a la corrosión. Se utilizará principalmente en la fabricación de aleaciones, como el acero inoxidable. También en la producción de monedas y en la fabricación de equipos electrónicos.

En Nepal es creado un protectorado chino con amplia autonomía. Así, el imperio manchú (que gobernaba China) alcanzó su máxima extensión. La mayoría de los reinos limítrofes (Corea, Tonkín, Birmania, Laos, Tíbet, Bután, Sikkim, Ladakh y Nepal) se vieron forzados a reconocer su soberanía.

Primer partido de cricket en América: un equipo de neoyorquinos juega contra un equipo de ingleses y los derrota 167 a 80 en el actual territorio de Estados Unidos.

 •En la actual Italia, Pietro Longhi pinta Exposición de un rinoceronte en Venecia, óleo sobre lienzo de 60 x 47 centímetros. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "en 1741, un holandés desembarcó en Rotterdam con una hembra de rinoceronte indio y la paseó durante muchos años por Europa cobrando entrada. Cuando fue expuesta en Venecia, el pintor Pietro Longhi recogió dos veces el acontecimiento por encargo de dos clientes. Quizá la intención fuera festiva, pero el efecto de la escena es de una extraña incongruencia, por la yuxtaposición de un público elegante y un animal grotesco, tristón y resignado a lo indigno de su suerte".

Exposición de un rinoceronte en Venecia

• Algunos libros publicados:

- Investigación sobre los principios de la moral (David Hume, Escocia). Ensayo filosófico que examina las bases de la moralidad. Hume sostiene que la moral no deriva de la razón, sino de los sentimientos y las emociones, específicamente de la simpatía, que nos permite reconocer las emociones y las acciones de los demás. Propone que las virtudes, como la benevolencia y la justicia, son útiles para la sociedad, y que las normas morales surgen de la experiencia y las costumbres, no de principios racionales abstractos.

- Micromegas (Voltaire, Francia). Leí este libro en el año 2006 y escribí esto: "Un cuento filosófico muy cortito, de apenas siete capítulos, donde Voltaire deja clara su posición en asuntos existenciales: admite la insignificancia del hombre en el Universo y, a su vez, el valor de su inteligencia y alma. Lindo, para leer en un ratito".

12 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1748?

• Finaliza la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera, Sajonia y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos, Cerdeña, Hannover y Rusia).

Hablando mal y pronto, un hecho clave de la guerra fue que la alianza entre Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera y Sajonia no fue tal, o fue desvirtuándose cada vez más. Para Francia la prioridad era limitar a Gran Bretaña; para Prusia, recuperar la región de Silesia; para España, no perder posesiones en América; para Suecia, evitar batallas para su ejército; y Sajonia, bastante débil, hasta cambió de bando durante la guerra intentando no quedar del lado derrotado. Eso permitió a la alianza rival llegar a un tratado beneficioso y con menos pérdidas.

"El Tratado de Aquisgrán dio legitimidad a la Pragmática Sanción y a la consiguiente herencia de María Teresa -dice una enciclopedia que tengo por ahí-. Francia, que no alcanzó ninguno de sus objetivos, fue la gran derrotada". O sea que el trono de Austria quedó para la sucesora legítima, María Teresa, tal como lo deseaba la coalición Austria-Sacro Imperio-Gran Bretaña-etcétera. Pero Austria perdió el importante territorio de Silesia, lo que debilitó su poder.

Además, Gran Bretaña (que siempre sacaba tajada de cualquier guerra) consolidó su dominio sobre las colonias americanas y sus intereses marítimos.

En el bando derrotado el que mejor parado salió es Prusia, que se quedó con Silesia; mientras que España, debilitada en América, al menos pasó a dominar las ciudades de Parma y Piacenza.

La guerra generó la muerte de al menos 400.000 personas. Sí: un horror absoluto perpetrado por la "civilizada" Europa.

Recontra recomendable este video de 20 minutos que logró hacerme reír incluso contándome una guerra.

• Como consecuencia del final de la Guerra de sucesión austriaca también finaliza la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América).

Gran Bretaña y España acordaron la paz sin victorias decisivas, aunque Gran Bretaña logró ciertos beneficios comerciales, como el derecho a comerciar en los puertos españoles de América. El fin de la guerra no resolvió los conflictos pero permitió una pausa en las hostilidades.

Esta guerra generó la muerte de al menos 40.000 personas en América.

• Algunos libros publicados:

- Investigación sobre el conocimiento humano (David Hume, Escocia). Obra filosófica que explora los límites y las condiciones del conocimiento humano. Hume dice que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial y que las ideas son copias de esas impresiones sensoriales. Cuestiona la noción de causalidad, proponiendo que no podemos conocerla de manera racional, sino que solo la inferimos a través de la costumbre. El libro también critica los argumentos a favor de la existencia de Dios.

El espíritu de las leyes (Montesquieu, Francia). Esta obra marcó uno de los momentos más importantes de la Ilustración (movimiento intelectual que promovió la razón y la ciencia como contrapartida a la monarquía y la Iglesia, buscando el progreso social). Plantea la división del estado en tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) como contraposición al régimen de la monarquía absolutista. La fórmula de Montesquieu se convirtió, con el tiempo, en la estructura básica del estado moderno.

31 de octubre de 2024

¿Qué pasó en el año 1738?

• El Consejo de Indias, organismo del imperio genocida de España, decide (por 6 votos contra 4) restablecer el Virreinato de Nueva Granada, incorporando las actuales Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá.

• En la actual Italia, a 15 kilómetros de Nápoles, comienza la excavación de la antigua ciudad del Herculano, convirtiéndose en uno de los primeros trabajos arqueológicos.

En Inglaterra, John y Charles Wesley crean la religión metodista. El metodismo es una rama del cristianismo protestante que intentó impulsar una renovación espiritual dentro de la Iglesia Anglicana, promoviendo un enfoque práctico de la fe cristiana, basado en la experiencia personal. Los metodistas creen en la gracia de Dios como un regalo gratuito y accesible para todos, destacando tres tipos de gracia: preveniente (antes de la conversión), justificante (en la conversión) y santificante (en la vida cristiana). Las prácticas metodistas suelen incluir himnos, oración y predicación. A diferencia del catolicismo, el metodismo reconoce solo dos sacramentos (bautismo y comunión) en vez de siete. Además, los metodistas se rigen principalmente por la Biblia y no tienen una autoridad central: el Papa no es un poder legítimo para elles.

Símbolo de la religión metodista

Al menos 664 personas secuestradas en África para ser esclavizadas se ahogan cuando el barco Leusden de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales naufraga y se hunde en el río Maroni durante su llegada a Surinam. La tripulación escapa y deja a las personas africanas encerradas bajo cubierta para que mueran.

En Inglaterra, el marinero Robert Jenkins lleva al Parlamento una de sus orejas, que supuestamente le había cortado un capitán español en el Caribe en 1731. Eso potencia la indignación pública y el sentimiento anti-español y se usa como pretexto para que Gran Bretaña le declare la guerra a España en busca de debilitar su influencia en América. La guerra será conocida como la Guerra de la Oreja de Jenkins y comenzará en 1739.

El barco británico Princess Augusta zarpa desde los Países Bajos hacia Estados Unidos con 240 inmigrantes. Durante el viaje, 200 pasajeros y 7 tripulantes mueren a causa de una enfermedad transmitida por el agua contaminada. Luego naufraga frente a la costa de la colonia de Rhode Island. Otras 20 personas mueren después de que la tripulación se marcha y rema hasta la orilla. El naufragio se convertirá en el tema de la leyenda del barco fantasma "Palatine Light".

• Algunos libros publicados:

Sobre la forma de la Tierra (Pierre Louis Maupertuis, Francia). Basado en observaciones de una expedición, apoya la teoría de Isaac Newton de que la Tierra es un esferoide achatado en los polos debido a su rotación, en lugar de ser perfectamente esférica, como sostenían algunos científicos en ese momento. Este libro consolidó la postura de Newton y refutó la visión de Descartes.

- Tratado de la naturaleza humana (David Hume, Escocia). En el año 2021 comenté este libro en el Taller de literatura de la Biblioteca Popular Julio Cortázar, en el que dije cosas como esta: 

"Elegí este libro porque me gustan los nombre pomposos. 'Tratado de la naturaleza humana'. Digo 'faaa, este me va a enseñar el mundo'. Y es un poco lo que Hume intenta. Tiene 450 páginas, no lo pude terminar. Hume busca un método científico en la naturaleza humana para explicar por qué hacemos lo que hacemos, de una manera más cercana a la psicología que a la biología. Está encantado con los métodos que Newton impuso para la naturaleza, entonces intenta traspolarlos a las acciones humanas. 'Probablemente me equivoque -dice- pero lo voy a intentar'. Es una época en la que se está debilitando el catolicismo más ferviente y se busca una explicación más racional a todo. Los filósofos como Hume saben que la existencia de Dios ya no puede explicarlo todo. Es muy difícil leer a Hume y a otros filósofos: nunca llego a terminarlos, se hace pesado porque cuando quieren postular una idea tienen que hacer muchos pasos previos. Para llegar a las ideas fundamentales de Hume hay que leerse 300 páginas donde explica, desarrolla y fundamenta todo lo que va a postular más adelante. Me parece que ya nadie lee realmente a Hume: el mundo está leyendo resúmenes por falta de tiempo, y a veces resúmenes de resúmenes, porque leer las obras completas de Hume le llevaría muchísimo tiempo incluso a una profesora o profesor de filosofía. ¿Recomiendo el libro? No, porque es largo, denso, y ni siquiera estoy seguro de que me gusten sus ideas porque no las terminé. Probablemente yo también termine leyendo un resumen. Aunque no recomiendo el libro, sí recomiendo conocer sus ideas a través de alguna recopilación o resumen".

El video completo de aquella jornada del taller de literatura pueden verlo acá: www.instagram.com/p/CN_fhnIHCuP/

30 de julio de 2024

¿Qué pasó en el año 1717?

Pintura sobre el Asedio de Belgrado
• Continúa la guerra entre el Imperio Otomano y Venecia, aliada con Austria desde 1717 (1714-1718). Se produce el Asedio de Belgrado (actual territorio de Serbia): tropas austriacas capturan esa ciudad, que dominaba el Imperio Otomano.

• Continúa la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia).

• Un terremoto de 7,4 grados destroza parte de la antigua ciudad de Guatemala, que será trasladada para evitar que la tragedia suceda nuevamente.

• El rey del imperio genocida de España, Felipe V, crea el Virreinato de Nueva Granada, anexando los actuales territorios de Ecuador y Venezuela.

• Las Provincias Unidas de los Países Bajos, Inglaterra y Francia firman la Triple Alianza para hacerle frente a España, que comienza un intento de recuperar las posesiones italianas (como Cerdeña) que perdió tras la Guerra de Sucesión (1701-1714), pero terminará fracasando en 1720.

• Se produce una sesión del parlamento (Sejm) del Reino de Polonia-Lituania conocida como el Sejm silencioso, en la que el Imperio de Rusia presiona para que se sancionen leyes que favorecerán la influencia y el control de Rusia sobre ese reino.

• En Inglaterra es fundada la Gran Logia Unida, considerada la primera gran logia masónica del mundo. Los masones son grupos de personas que se reúnen regularmente para realizar ceremonias, rituales y trabajos con el propósito principal de promover la moralidad, la caridad y el desarrollo personal a través de la enseñanza de principios éticos y filosóficos. La masonería ha sido históricamente una organización secreta, lo que ha llevado a especulaciones y teorías conspirativas. Sin embargo, muchos de sus principios y actividades se centran en la auto-mejora y el servicio a la comunidad.

• Una marea ciclónica afecta las costas de Alemania, Escandinavia y los Países Bajos. Mueren unas 14.000 personas.

• El escritor y filósofo Voltaire es encerrado en la Bastilla (fortaleza francesa) por haber escrito una sátira contra un miembro de la corte del rey de Francia. Será liberado en 1718.

• En Venecia (actual Italia) es estrenada la ópera Tieteberga, de Antonio Vivaldi.

• En Francia, Jean-Antoine Watteau pinta Peregrinación a la isla de Citera (o Embarque a Citerea). Watteau "cultivó una pintura que primaba el sentimiento y las relaciones entre los personajes", según una enciclopedia. Otro libro dice: "Es su mejor obra, de influencia clave en el naciente estilo rococó". La pintura está basada en una escena de una obra de teatro, en la que una joven invita al público a peregrinar con ella a Citera, la isla del amor.

Peregrinación a la isla de Citera

• Algunos libros publicados:

- La sultanía (Charles Johnson, Inglaterra). Obra de teatro que narra la historia de una intriga palaciega en el Imperio Otomano. Se centra en Mustafá, joven valeroso y enamorado de la hermosa Zaida, que busca liberarla de la opresión del Sultán, que también está enamorado de ella y la mantiene cautiva en su harén.

- Tres horas después del matrimonio (John Gay, Alexander Pope y John Artbuthnot, Inglaterra). Comedia teatral que satiriza las convenciones sociales y literarias de la época, a través de la historia de un matrimonio recién formado y los absurdos que lo rodean.

26 de julio de 2024

¿Qué pasó en el año 1716?

Pintura sobre la Batalla de Dynekilen

• Continúa la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia). Suecia (con su rey Carlos XII al frente del ejército) invade Noruega. Se produce la Batalla marítima de Dynekilen: la flota sueca es derrotada por una alianza entre Noruega y Dinamarca.

• Continúa la guerra entre el Imperio Otomano y Venecia (1714-1718). Austria pacta una alianza con Venecia, motivo por el cual el Imperio Otomano también le declara la guerra a los austriacos. Se produce la Batalla de Petrovaradin (actual territorio de Serbia): 83.000 austriacos derrotan a 150.000 otomanos. Son asesinadas más de 24.000 personas. Los austriacos asedian Temesvar (actual Rumania) y obligan a los otomanos a abandonarla. El dominio de Austria sobre esa ciudad continuará hasta 1919.

Pintura sobre la Batalla de Petrovaradin

• En América, la mayor cantidad de habitantes vivía en Nueva España, con aproximadamente 6 millones. En Los Andes, desde Nueva Granada hasta el Alto Perú, vivían 3,5 millones de habitantes. En la región sur (Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile), 1,3 millones de personas.

Serie de terremotos en la actual Argelia causan alrededor de 20.000 muertes.

• El Imperio de España anexiona a sus territorios, por la fuerza, al reino de Cataluña. Concluye el periodo conocido como "unificación de España".

• En Curazao (América Central), una mujer africana esclavizada llamada María, asesina a quien la esclavizó y a gran parte de sus cómplices que la explotaban en una plantación. María es atrapada y ejecutada dos meses después. Desde aquí, abrazamos su valentía.

• Algunos libros publicados:

- Diccionario de Kangxi (autoras y autores varios, China). Con aproximadamente 47.000 entradas, es uno de los diccionarios chinos más importantes, tanto por su tamaño como por su relevancia.

- La moral cristiana (Thomas Browne, Inglaterra). Browne explora la ética y la moral desde una perspectiva cristiana, fusionando su conocimiento sobre teología con su experiencia en medicina y filosofía. 

- El regalo cruel (Susanna Centlivre, Inglaterra). Tragicomedia teatral que explora temas de amor, traición y la lucha por el poder. La trama se centra en Aurelio, joven noble que, tras ser injustamente acusado y desterrado, regresa para vengarse de quienes lo han traicionado.