Mostrando entradas con la etiqueta 1723. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1723. Mostrar todas las entradas

22 de agosto de 2024

¿Qué pasó en el año 1723?

• En Chile comienza el Levantamiento mapuche, una rebelión indígena contra el dominio colonial español. La causa principal fue la creciente presión española sobre las tierras mapuches y la interferencia en sus costumbres. Los mapuches, liderados por toquis (jefes guerreros), organizaron una serie de ataques coordinados contra fuertes y asentamientos españoles, destruyendo varios de ellos. Este conflicto prolongado resultó en la destrucción de muchas posiciones españolas y una reafirmación de la autonomía mapuche. Finalmente, se firmó un tratado de paz en 1726, que reconoció la independencia de facto del territorio mapuche, estableciendo límites claros entre las tierras españolas y mapuches.

• Finaliza la Guerra ruso-persa (1722-1723), con triunfo del Imperio de Rusia. En septiembre se firma el Tratado de San Petersburgo, que pone fin a la guerra: Persia cedió a Rusia importantes territorios en la región del Caspio, incluyendo Derbent, Bakú (actual territorio de Azerbaiyán) y parte de la costa occidental del Mar Caspio. Esto marcó el inicio de la influencia rusa en el Cáucaso y amplió su acceso a las rutas comerciales y estratégicas del Caspio, debilitando la posición de Persia en la región. 

• Continúa la Guerra de Dummer o Guerra del Padre Rale (1722-1725), conflicto entre los colonos británicos de Nueva Inglaterra y las tribus indígenas Wabanaki, apoyadas por la Nueva Francia.

Yung-cheng (o Yongzheng) se convierte en emperador de China. Escribirá una obra de lectura obligatoria para los funcionarios en la que justificará la dominación manchú sobre el resto de los pueblos. Gobernará hasta 1735.

Retrato de Yung-cheng, emperador de China

• Algunos libros publicados:

- A Patch-Work Screen for the Ladies (Jane Barker, Inglaterra). Colección de relatos cortos, cartas y poemas que intentan reflejar las experiencias y preocupaciones de las mujeres, destacando sus limitaciones y luchas en un mundo dominado por los hombres. Es un ejemplo temprano de literatura que aborda la condición femenina desde una perspectiva crítica.

- La Henriada (Voltaire, Francia). Poema épico centrado en Enrique IV, rey que puso fin a las Guerras de Religión en Francia y garantizó la libertad religiosa a los protestantes franceses. Es tomado como un modelo de rey ilustrado, promoviendo la tolerancia religiosa y la unidad nacional.

10 de agosto de 2024

Argentina (años 1721 a 1730)

• 1721: En Santa Fe, el pueblo originario de los Abipones consigue resistir un ataque organizado por los españoles para someterlos.

• 1721: El gobernador de Paraguay, Diego de los Reyes de Balmaceda, es destituido bajo los cargos de corrupción y de malversar fondos de la corona. Asume la gobernación José Antequera y Castro.

• 1723: El virrey del Perú desautoriza que José Antequera y Castro haya tomado la gobernación de Paraguay y envía a Baltasar García Ros (gobernador de Buenos Aires entre 1715 y 1717) con un ejército y la orden destituírlo y reemplazarlo en el cargo.

• 1723: Un grupo de portugueses parte desde Colonia do Sacramento y ocupa la actual ciudad de Montevideo, pero el gobernador de Buenos Aires, Bruno de Zabala, lidera un ejército que logra desalojarlos.

• 1723: Se produce el derrumbe parcial de la Catedral de Córdoba por fallas estructurales en los pilares.

• 1724: Baltasar García Ros y el ejército enviado por el virrey del Perú llegan a Paraguay para destituir a José Antequera y Castro, autodesignado gobernador, pero son derrotados por Antequera y su ejército de "comuneros" en la Batalla de Tebicuary. Ante esos hechos, el gobernador de Buenos Aires, Bruno de Zavala, parte al mando de un fuerte contingente de soldados y llega a Asunción para restablecer el orden. Derrota a los comuneros y designa a Martín de Barcia como nuevo gobernador.

• 1725: Comienzan las obras del segundo Cabildo que tuvo la ciudad de Buenos Aires y se extenderán durante décadas, pues recién pudo inaugurarse en 1748, cuando aún faltaba concluír el piso alto y la torre.

• 1726: El gobernador de Buenos Aires, Bruno de Zavala, funda la ciudad de Montevideo e inicia la construcción del fuerte de San Jorge, protegido con diez cañones y mil esclavos, para evitar la invasión de brasileños y portugueses.

• 1728: Se construye la “Capilla de San Antonio de Areco”, origen de lo que será la ciudad del mismo nombre, fundada en 1730.

• 1730: Los jesuitas construyen la Procuraduría de las Misiones, en la actual esquina de Perú y Alsina, desde donde administraban las “misiones” y daban albergue a los aborígenes que pasaban por Buenos Aires.

• 1730: Se crea el “Curato de los Arroyos”, y a su alrededor se irá instalando un poblado, origen de la actual “San Nicolás de los Arroyos”.

• 1730: Primer asentamiento permanente en Entre Ríos. Se establece un “curato” en la “Bajada del Paraná” y de inmediato se levanta una nueva y mejor construída Capilla alrededor de la cual finalmente se formó la ciudad de Paraná. Por eso este año se considera el de la fundación de la capital de Entre Ríos.