Mostrando entradas con la etiqueta 1942. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1942. Mostrar todas las entradas

5 de diciembre de 2024

Historietas publicadas por DC Comics en 1942

Historietas publicadas por DC Comics (que aún no se llamaba así) en 1942

• More Fun Comics N° 75 al 86 (con Spectre, Doctor Fate, Green Arrow y Aquaman como personajes principales)

• Adventure Comics N° 70 al 81 (con Sandman, Hourman, Manhunter y Starman como personajes principales)

• Detective Comics N° 59 al 70 (con Batman y Crimson Avenger como personajes principales)

• Feature Comics N° 52 al 63 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Doll Man como personaje principal)

• Action Comics N° 44 al 55 (con Superman, el mago Zatara, Congo Bill y Vigilante como personajes principales. Algunas historias de Superman están comentadas en este blog. En el N° 51 aparece por primera vez Prankster)

• All-American Comics N° 34 al 45 (con Green Lantern, Atom y Doctor Mid-Nite como personajes principales)

• Superman N° 14 al 19 (bimestral. Algunas historias están comentadas en este blog)

• • • Mystery Men Comics N° 30 al 31 (publicado por Fox Features, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de Blue Beetle. El N° 31 es el último.)

• Smash Comics N° 30 al 38 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de The Ray y Midnight)

• Blue Beetle N° 11 al 17 (publicado por Fox Features, actualmente los derechos pertenecen a DC. Tenía periodicidad bastante irregular)

• Flash Comics N° 25 al 36 (con Flash, Hawkman y Johnny Thunder como personajes principales)

• Whiz! Comics N° 26 al 38 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC; con Captain Marvel como personaje principal)

• Batman N° 8 al 13 (bimestral)

• Master Comics N° 22 al 33 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Bulletman como personaje principal)

• All-Star Comics N° 8 al 13 (bimestral. Con la Justice Society of America como protagonista principal. En el N° 8, Starman y Doctor Mid-Nite se unen al grupo. En el N° 8 se produce la primera aparición de Wonder Woman, que se une a la JSA en el N° 11)

• Crack Comics N° 20 al 26 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de Black Condor)

• Hit Comics N° 19 al 25 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Red Bee como personaje principal)

• National Comics N° 19 al 27 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Uncle Sam como personaje principal)

• • • Big 3 N° 7 (publicado por Fox Features, actualmente los derechos pertenecen a DC. Los tres protagonistas son Blue Beetle, Samson y The Flame. Finaliza en el N° 7)

• Wow Comics N° 5 al 8 (periodicidad irregular. Publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Captain Marvel Adventures N° 6 al 18 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. En el N° 18 aparece por primera vez Mary Marvel)

• World's Finest Comics N° 5 al 8 (con Superman, Batman, Zatara y Sandman como personajes principales. Las historias de Superman están comentadas en este blog)

• All-Flash Quarterly N° 4 al 7 (trimestral. El éxito de Flash lleva a una segunda serie con historias exclusivamente suyas)

• Bulletman N° 3 al 10 (periodicidad irregular. Publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Military Comics N° 6 al 14 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de Blackhawk)

• Police Comics N° 6 al 14 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de Plastic Man, Firebrand, Human Bomb y Phantom Lady)

• Spy Smasher N° 3 al 9 (periodicidad irregular. Publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• • • Minute Man N° 3 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Finaliza en el N° 3)

• Doll Man N° 2 al 4 (periodicidad irregular. Publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Uncle Sam Quarterly N° 3 al 5 (cuatrimestral. Publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Star-Spangled Comics N° 4 al 15 (protagonizado por Star-Spangled Kid y Stripesy. En el N° 7 hacen su primera aparición Guardian, la Newsboy Legion y Robotman)

• Green Lantern N° 3 al 6 (trimestral, con historias de Green Lantern y Hop Harrigan)

• Leading Comics N° 2 al 5 (con apariciones de los Seven Soldiers of Victory: Green Arrow, Speedy, Shining Knight, Vigilante, Star-Spangled Kid, Stripesy y Crimson Avenger)

• Sensation Comics N° 1 al 12 (con Wonder Woman, Mr. Terrific y Wildcat -ambos aparecen por primera vez en el N° 1- como personajes principales)

• America's Greatest Comics N° 2 al 5 (periodicidad irregular. Publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Wonder Woman N° 1 al 2 (solo historias de Wonder Woman)

• Captain Marvel Jr. N° 1 al 2 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Boy Commandos N° 1 (de Joe Simon y Jack Kirby)

• Comic Cavalcade N° 1 (con historias de Wonder Woman, Flash, Green Lantern y Wildcat)

• Funny Animals N° 1 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Golden Arrow N° 1 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Ibis N° 1 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)



31 de agosto de 2020

El diario de Ana Frank (libro de 1947)

Por si no lo saben, a partir de la década de 1930 los gobernantes de Alemania ordenaron torturar y asesinar a todas las personas que no les gustaran. O que creían que no les gustarían por algún motivo: por el apellido que aparecía en su documento, porque sus papás no creían en Dios o lo que fuera. Todas excusas para desatar una aberración enorme que hoy se conoce como Holocausto y que generó el asesinato de millones de personas y el sufrimiento de millones más. A cualquier persona justa, aunque viva lejos y ya hayan pasado 75 años de su fin (en 1945), el Holocausto le tiene que seguir doliendo.

En 1942, Ana Frank tenía 13 años y ni siquiera vivía en Alemania, pero los gobernantes alemanes (con la complicidad del ejército) no solo asesinaban porque sí en su país, si no que iban invadiendo otros para seguir matando personas. Uno de esos fueron los Países Bajos, donde vivía Ana. Para que no la mataran a ella y a su familia, tuvieron que esconderse durante años en la parte de atrás de una oficina, y sobrevivir como pudieran. 

Ni así hubo milagro: en 1944 les encontraron, les torturaron durante meses de las maneras más crueles y enfermas que podrías imaginar, y Ana murió después de mucho sufrimiento.

Entre 1942 y 1944, mientras estaba escondida, escribió un diario que fue publicado en 1947 y del que no diré otra cosa más que "léanlo". Aunque les duela mucho, porque el dolor no se olvida y la memoria es lo que permite que cada vez permitamos menos injusticias.

Les dejo solo algunas frases que escribió Ana, cuando tenía entre 13 y 15 años, que me maravillaron:

• "Margot y yo nos pusimos a guardar lo indispensable en la cartera del colegio. Lo primero que guardé fue este cuaderno, luego unas plumas, pañuelos, libros, un peine, cartas viejas... Pensando en el escondite, metí las cosas más estúpidas, pero no me arrepiento: me importan más los recuerdos que los vestidos". 

• "Qué bien estamos aquí, qué bien y qué tranquilos. No necesitaríamos preocuparnos tanto si no fuera porque tenemos miedo por lo que les está pasando a todos los que queremos. Ojalá pudiéramos ayudar. Me siento mal, porque mientras yo duermo en una cama bien abrigada, mis amigas más queridas quién sabe dónde estarán tiradas". 

• "El amor. ¿Qué es el amor? Creo que el amor es algo que en realidad no puede expresarse con palabras. El amor es comprender a una persona, quererla, compartir con ella la dicha y la desdicha. Y con el tiempo también forma parte el amor físico, cuando se ha compartido, se ha dado y recibido, y no importa si se está casado o no, o si es para tener un hijo o no. Si se pierde el honor o no, todo eso no tiene importancia. ¡Lo que importa es tener a alguien a tu lado por el resto de tu vida, alguien que te comprenda!". 

• "Los padres y las personas en general se comportan de manera muy curiosa respecto a los temas sexuales. En vez de contarles a sus hijas mujeres o varones, a los 12 años, todo lo que hay para contar, cuando surgen conversaciones sobre el tema obligan a sus hijos a abandonar la habitación, y que se busquen por su cuenta la información que necesitan. 

Cuando luego se dan cuenta de que sus hijos están enterados de algunas cosas, sospechan que saben más o menos de lo que saben en realidad. ¿Por qué no intentan en ese momento recuperar el tiempo perdido y preguntarles hasta dónde llegan sus conocimientos?  

Existe un obstáculo para los adultos -bastante pequeño, me parece- y es que temen que los hijos no vean al matrimonio como algo sagrado e intocable, especialmente si se enteran de que en la mayoría de los casos esa intocabilidad casi nunca se cumple. A mi modo de ver, no está nada mal llegar al matrimonio con alguna experiencia previa, porque ¿acaso tiene eso algo que ver con el propio matrimonio?". 

•"Tengo que seguir estudiando para ser periodista, eso es lo que quiero ser. Y si no llego a tener talento para escribir en los diarios, siempre me queda la opción de escribir para mí misma. No quiero haber vivido para nada. Quiero ser de utilidad y alegría para los que viven a mi alrededor, aunque no me conozcan. ¡Quiero seguir viviendo, aun después de muerta! Cuando escribo se me pasa todo, mi tristeza desaparece, mi valentía revive. ¿Podré escribir algo grande algún día? ¿Llegaré a ser periodista y escritora? ¡Espero tanto que sí!". 

• "Una de las preguntas que no me deja en paz por dentro es por qué en el pasado, y muchas veces ahora, los pueblos conceden a la mujer un lugar tan inferior al que ocupa el hombre. Todos dicen que es injusto, pero con eso no me quedo contenta: quisiera conocer la causa de semejante injusticia. 

Es de suponer que el hombre, por su mayor fuerza física, dominó a la mujer desde el principio. El hombre, que tiene ingresos, que procrea, al que todo le está permitido. Ha sido una gran equivocación tolerar, hasta hace poco tiempo, que todo siguiera así sin más, porque cuanto más siglos dura una norma, más se arraiga. 

Por suerte, la enseñanza, el trabajo y el desarrollo les han abierto un poco los ojos a las mujeres. En muchos países, han obtenido igualdad de derechos. Muchas mujeres, pero también hombres, ven ahora lo mal que ha estado dividido el mundo durante tanto tiempo, y las mujeres modernas exigen se derecho a la independencia total. Pero no se trata solo de eso: ¡también hay que conseguir la valoración de la mujer! 

Leí algo que me conmovió: por lo general las mujeres, solo por el hecho de tener hijos, padecen más dolores, enfermedades y desgracias que cualquier héroe de guerra. ¿Y cuál es la recompensa por aguantar tantos dolores? Las mujeres son soldados mucho más valientes y heroicos que tantos libertadores con todas sus bonitas historias... 

La culpa no es de las mujeres. A los únicos que condeno es a todo el orden mundial, y a los hombres que nunca quieren darse cuenta del importante, difícil y a veces hermoso papel de las mujeres en la sociedad".

20 de octubre de 2017

Historietas de Superman publicadas en 1942

Superman es un personaje creado en 1938 que hizo sus primeras apariciones en la historieta Action Comics. En este blog ya comentamos las historias publicadas entre 1938 y 1941. Ahora es el turno de algunas de 1942. Todas las historietas están guionizadas por uno de sus creadores Jerry Siegel. El otro creador, el dibujante Joe Shuster, no daba abasto para tantas páginas, así que también trabajaron otros artistas: Leo Nowak, Paul Cassidy, John Sikela...

• Action Comics N° 44 (enero de 1942)

Un científico dice haber hallado un hombre de la prehistoria congelado y lo revive. El tipo parece violento pero se calma cuando Lois Lane lo acaricia. La resolución del conflicto depende de que Superman ve un pedazo de saco colgado en un clavo y sabe de quién es. Como siempre, malísimo.


• Superman N° 14 (enero de 1942)

Cuatro historias. 1) Todas las personas que asistieron a un concierto sufrieron un robo y nadie se dio cuenta. ¿Por qué? Se los cuento, total no lo van a leer: porque el pianista podía "hipnotizarlos" con su música. ¡Dios me libre! 2) Un tipo descubre una fórmula para apagar el fuego, pero le compran el invento y lo estafan. Superman se mete a las piñas para arreglar el asunto. 3) Superman descubre un mundo submarino pacifista en el cual aparece un dictador que quiere atacar a los terrestres. Al final el mundo submarino explota (???) y no queda nadie. 4) Contra "El señor de los relámpagos", un tipo que puede controlar los rayos y que pide dinero a cambio de no romper todo. Superman lo mata, tranqui, fingiendo que es medio "accidental".


• Action Comics N° 45 (febrero de 1942)

El dueño de un zoológico intenta suicidarse porque no va nadie, entonces el ganso de Superman agarra un barco, se va saltando hasta África (no es chiste), se afana animales, los mete en el zoológico y listo. Ah: antes descubre a un señor malo en África que tenía encerrada a una chica y su hermano porque quiere transformarlos en estatuas de hielo (???).


• Action Comics N° 46 (marzo de 1942)

Un tipo (siempre ridículamente encapuchado) llamado "el Dominó" obliga a los negocios a que permitan las apuestas ilegales para llevarse guita. Al final termina resultando que el Dominó es un "playboy de la alta sociedad". Ay, qué gran cosa. Superman lo faja, claro.


• Superman N° 15 (marzo de 1942)

Cuatro historias. 1) Un policía mata sin querer a una mujer y queda ciego, pero Lois investiga y descubre que la mujer no murió, que le habían hecho una trampa y, al final, al tipo le dan una trompada y le vuelve la vista. Cada vez más trucho todo. 2) Para seguir lavando la cabeza de las personas (recuerden que estamos en plena Segunda Guerra Mundial), un país inventado Napkan mete "terroristas" en Estados Unidos para sabotear sus "armas defensivas" (???) y además planea golpes de estado en Sudamérica. Superman resuelve todo a las piñas, claro. 3) Otra vez lo mismo: un "país malo inventado", Oxnalia, invade a su "pacífico y democrático vecino", Numark. Oxnalia queda en Europa y su dictador tiene bigotitos. ¿Hace falta decir algo más? 4) Un famoso atleta (que trata de levantarse a Lois, claro) envejece de repente. ¿Por qué? Porque un tipo que se hace llamar "El rey de la evolución", según el propio Clark, "ha aprendido a acelerar o revertir el proceso de crecimiento". Sin explicación, claro.


• Action Comics N° 47 (abril de 1942)

Lex Luthor consiguió superfuerza a través de la electricidad (???). Un millonario dice que le va a dar tres millones de dólares al que pruebe que es el más rico de Metrópolis. Caen todos los que vemos en imagen, que es probable la primera splash-page (imagen que ocupa la página entera) de la historia del comic. Al final es un truco de Luthor, que quería tenerlos a todos juntos para sacarles mucha guita, pero en realidad quiere una misteriosa "piedra de poder" y obliga a Superman a ir a buscarla. Pero Superman lo engaña dándole cualquier piedra. ¡Bwa-ha-ha! Menos mal que no leí ninguno más de estos años, porque se me iba a atrofiar el cerebro.

16 de septiembre de 2017

Historia del cine (1941-1950)

1941: El halcón maltés
1941: El ciudadano Kane
1941: Dumbo
1941: ¡Qué verde era mi valle!
1941: Sospecha
1941: Señor y Señora Smith
1942: Casablanca
1942: Ser o no ser
1942: La mujer pantera [Cat People]
1942: El cuarto mandamiento
1942: El Baisano Jalil
1942: La Señora Miniver
1943: La sombra de una duda
1943: Por quién doblan las campanas
1943: Bambi
1943: Esta tierra es mía
1943: Los verdugos también mueren
1943: Alarma en el Rhin
1943: Jack London
1943: El triunfo del amor
1943: El fin de la noche
1944: La mujer del cuadro
1944: Náufragos
1944: Perdición [Double Indemnity]
1944: Cita en San Luis
1944: Jane Eyre: alma rebelde
1944: Luz de gas
1945: Cuéntame tu vida
1945: La casa de la calle 92
1945: Los infantes del paraíso
1945: Al morir la noche
1945: Breve encuentro
1945: Alma en suplicio
1945: Objetivo: Birmania
1945: Roma, ciudad abierta
1946: Los mejores años de nuestra vida
1946: César y Cleopatra
1946: El sueño eterno
1946: Pasión de los fuertes
1946: Al borde del abismo
1946: Encadenados
1946: Donde mueren las palabras
1946: El ángel desnudo
1946: Notorious

12 de septiembre de 2017

Seis problemas para don Isidro Parodi (Jorge Luis Borges) [1942]

Seis problemas para don Isidro Parodi es un libro escrito por los argentinos Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares publicado en 1942. La edición que leí tiene 150 páginas.

¿De qué se trata? Resulta que hay un hombre que está encerrado en la cárcel pero es un genio para resolver misterios policiales, entonces, cada vez que aparece algún enigma, las personas van a su celda a pedirle ayuda.

El libro arrancó genial: los dos primeros "problemas" me parecieron magistrales, pero en los cuatro últimos el vocabulario exageradamente ornamentado, enroscado de los personajes, me terminó confundiendo y aburriendo.

¿Mi recomendación? Léanse los dos primeros casos, que están buenísimos, y prueben con el tercero. Si el tercero les gusta, pasen al cuarto. Pero si el tercero ya les resulta pesado, olvídense de los demás, que son peores.

Para no sentir tanta culpa, les recomiendo leerse otros libros de Borges: aquí comenté unos cuantos.

8 de agosto de 2017

La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela) [1942]

La familia de Pascual Duarte es una novela escrita por el español Camilo José Cela y publicada en 1942. La edición que leí tiene 180 páginas.

Comencé el libro con mucha expectativa, porque al escritor Hernán Casciari le gusta mucho Cela y a mí me gusta mucho Casciari. Pero la verdad es que no terminó de apasionarme.

Me resulta claro que Cela tiene buenas ideas, que hace una mirada crítica que la sociedad merece y que no aburre, porque relata a buena velocidad y sin detenerse demasiado en detalles que en el siglo XXI nos hacen perder la paciencia.

Me doy cuenta, ahora que lo pienso, que leí el libro en 6 días, lo que es poco tiempo para mí, y eso es positivo. Supongo que el problema fueron esas altas expectativas, entonces.

¿De qué se trata? Pascual Duarte, un español influido negativamente por la sociedad y su familia, cuenta la trágica historia de su vida, desde la violencia de su padre a su paso por la prisión, dejando algunos misterios que no se resuelven ni siquiera al terminar la obra.

La novela no es mala, pero tampoco le diría a nadie: “Es buenísima, leéla”. Acá, entre nosotros, si Casciari no se enoja, les recomiendo que mejor lean otra cosa.

5 de agosto de 2017

Ser o no ser (película de 1942)

Ser o no ser es una película dirigida por el alemán Ernst Lubitsch. Fue estrenada en 1942, dura 99 minutos y su nombre original es To be or Not to be.

¿De qué se trata? Es difícil de catalogar, quizá una comedia dramática. Cuando Alemania invade Polonia, las vidas de un grupo de actores y de un soldado cambian, aunque siguen “actuando” en favor de la resistencia. Como toda peli de Segunda Guerra, tiene su encanto.

3 de agosto de 2017

Casablanca (película de 1942)

Casablanca es una película dirigida por el húngaro Michael Curtiz y protagonizada por Humprey Bogart e Ingrid Bergman. Fue estrenada en 1942 y dura 102 minutos.

¿De qué se trata? Durante la Segunda Guerra Mundial, un grupo de exiliados en Marruecos intenta mantener viva la resistencia de los aliados. En medio del horror, una historia de amor arruinada.

Gran actuación de Bogart y muy buena trama. Recomendable.

1 de agosto de 2017

Cat People (película de 1942)

Por Luz Panizzi, actriz y profesora de teatro

Lo primero que quiero decir es: me gustó. Debo reconocer que, cuando pienso en películas viejas (esta película es del año 1942), las tildo de antemano de aburridas o sospecho que el tema no me va a interesar. En este caso, eso no me pasó.

La película cuenta la vida de una chica que, aparentemente, está condenada a convertirse en una mujer pantera debido a una maldición ocurrida en su pueblo. Obviamente, ese "destino" la condena y hace que relacionarse con las demás personas y formar vínculos se le haga muy difícil, ya que la mayoría no cree en su historia.

Al final parece que todo es cierto, o no, porque la película se introduce en la psiquis de la protagonista y en cómo su temor y su angustia la van llevando a que ese presagio se cumpla.

Es interesante cómo la psicología prepondera en la historia. Además dura una hora y media, se pasa rapidísimo y la imagen es bastante buena y nítida. La verdad que sí, me gustó.

[La película fue dirigida por el francés Jacques Tourneur. En castellano se la conoce como "La mujer pantera".]