Mostrando entradas con la etiqueta Feudalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Feudalismo. Mostrar todas las entradas

6 de septiembre de 2015

El feudalismo, según José Luis Romero

"El feudo se caracterizó, en efecto, por ser una unidad económica, social y política de marcada tendencia a la autonomía y destinada a ser cada vez más un ámbito cerrado. Había sido concedido a un noble por el rey -o por otro noble de mayor poder- para que se beneficiara con sus rentas y, al mismo tiempo, para que lo administrara, gobernara y defendiera. Ese noble -el señor del feudo- estaba unido al rey -o al noble de quien recibiera la tierra, o a ambos- por un doble vínculo: el del 'beneficio', que lo obliga a reconocer la propiedad eminente de quien le había otorgado el feudo, y el 'vasallaje' por el que se comprometía a mantener la fe jurada con su señor, obligándose a combatir a su lado y a prestarle toda suerte de ayuda (...)

El vínculo feudal se establecía mediante un contrato, que por cierto no solía fijarse por escrito, pero que se formalizaba en ceremonia pública y ante testigos (...)

Era, pues, la sociedad feudal una organización basada en la desigualdad"

Escrito por José Luis Romero en el libro La Edad Media.

18 de julio de 2015

Escocia (900-1200)

Mapa del año 1000
Resumen de lo publicado. En el siglo VI, el territorio de Escocia estaba ocupado por los escotos, anglos, pictos y britones. En el siglo VIII, los vikingos colonizaron el norte y el noroeste escocés. Finalmente, en el siglo IX, bajo el liderazgo de Kenneth Mac Alpin, se constituyó por primera vez el reino de Escocia.

¿Cómo sigue la historia? El reino de Escocia subsistió y expandió sus fronteras en los siglos X, XI y XII, hasta llegar a controlar un territorio similar al actual. Mac Beth (1040-1057) fue un monarca respetado por su liderazgo y sabiduría.

Malcolm III (1057-1093) asesinó a Mac Beth, que había matado a su padre, y fundó la dinastía Canmore, que perduró 200 años.

Se casó con Margarita, hija del rey inglés Eduardo. Su padre había huido de Inglaterra cuando Canuto de Dinamarca invadió el país. Margarita y sus hermanos se refugiaron en Escocia, donde Malcolm III la conoció y decidió casarse con ella. 

En 1071 fue forzado a firmar el Tratado de Aberbethy y su hijo Duncan fue tomado rehén en Inglaterra. Realizó dos asaltos allí para rescatarlo, pero fue derrotado y debió someterse al rey inglés. Después de que los ingleses echaron a los escoceses de Cumbria, Malcolm encabezó una incursión final en 1093. Esto lo condujo a la derrota y a su muerte en Alnwick.

En el siglo XII, el feudalismo (sistema económico en el que las tierras se dividen entre los más poderosos, que esclavizan a los trabajadores y pagan impuestos al rey) ingresó en Escocia.

24 de junio de 2015

El feudalismo (800-1400)

Un vasallo le agradece al rey la concesión de tierras.
El feudalismo es el sistema económico y social que caracterizó el modo de vida en Europa entre los siglos IX y XV.

Estaba basado en la concesión de feudos (pequeñas superficies de tierra cultivable) a los vasallos aristócratas a cambio de sometimiento al poder reinante. Los vasallos, a su vez, no trabajaban la tierra, sino que tenían siervos que las trabajaban a cambio de una mínima ganancia.

Lo decimos más fácil: en los siglos anteriores, las tierras pertenecían a los emperadores o reyes, entonces había que pagarles para vivir ahí. Pero luego, en Europa se formó una clase nueva de personas con bastante riqueza que pusieron en peligro el poder de los reyes. Entonces, los reyes, para no tener problemas, les entregaban las tierras a estas personas (los "vasallos") a cambio de una parte de lo que se cosechara ahí. Y los vasallos, entonces, contrataban a las personas más empobrecidas (los"siervos") y les pagaban una miseria para que trabajaran por ellos.

No es otra cosa que una forma de esclavitud. Aunque los siervos tenían condiciones de vida menos terribles que las de los esclavos, ese "alivio" fue la forma que usó el poder opresor (los reyes y vasallos) para limitar las rebeliones de los oprimidos.

La ambición de los vasallos, a la larga, arruinó al sistema feudal. Algunos hombres se hacían vasallos de varios señores, y después, en vez de trabajar la tierra, se la daban a otro, que se transformaba en vasallo del vasallo.

La Iglesia católica no quedó fuera de la feudalización, ya que los religiosos más poderosos (obispos y abades) eran dueños de muchas tierras. Entonces, con tal de llenarse de riquezas, muchos intentaban llegar de cualquier forma a esos cargos, no sólo fingiendo sino comprándolos.

El feudalismo no fue un sistema feliz, sino otra muestra histórica del cruel dominio de los injustos. Pero, también, para encontrarle un lado positivo, puede considerarse un paso adelante (pequeñito, pero real) en la pelea de las clases bajas y empobrecidas en busca de su libertad.

18 de junio de 2015

Italia (774-912)

Mapa de la actual Italia en el año 900.
Resumen de lo publicado. La formación de aldeas en Italia había comenzado con los etruscos, alrededor del año 900 a.C. En 510 a.C., la nobleza romana proclamó una república. A partir del siglo II a.C., Roma comenzó a conquistar otras ciudades, convirtiéndose en uno de los imperios más poderosos de la historia.  Sin embargo, por una suma de motivos, el Imperio Romano se dividió en dos en el año 395. Roma fue la capital del imperio de occidente, pero en el año 493 fue invadida por los hérulos: era el fin del imperio. Luego, el territorio de Roma fue controlado sucesivamente por los ostrogodos, el Imperio Bizantino, los lombardos (568-754) y los francos, que en el año 774 transformaron a Italia en parte del Imperio Franco-Carolingio.

¿Cómo sigue la historia? En el año 843, los sarracenos (un  pueblo de origen árabe que ocupaba una minima parte del sur de Italia) iniciaron un avance hacia el norte y ocuparon nuevas tierras.

Con el feudalismo (las tierras se repartían entre los más poderosos, que explotaban a la clase baja) se acentuaron las divisiones políticas, y cada vez era más difícil que una sola persona tomara las principales decisiones. El único poder que se sostenía en el tiempo era el de los papas, ya que la religión ganaba cada vez más importancia. Además, muchas regiones se habían convertido en Estados Pontificios.

Las ciudades de Genoa, Firenze, Venezia y Milano se conviertieron en importantes centros económicos de Europa, consiguiendo así un alto grado de independencia.

A principios del siglo X, el territorio de Italia estaba muy dividido: los musulmanes gobernaban en el sur; las ciudades independientes, el centro; los estados gobernados por la Iglesia, los alrededores de Roma; y los francos, el norte.

El senador Teofilacto (líder de la clase más rica y poderosa de Roma) controló el gobierno de la ciudad y también al papado. El papa Sergio III (903-912) aceptó la protección del senador y mantuvo relaciones sexuales con la mujer de Teofilacto y con su hija Marozia. No sólo eso: también tuvo un hijo con Marozia, que luego se convertiría en el papa Juan XI.

El papa Juan X quiso oponerse a la escandalosa situación que vivía el cristianismo en Roma, pero fue encarcelado y asesinado. Sus líderes estaban llevando a Roma a un altísimo grado de corrupción e indignidad.

16 de junio de 2015

España (711-900)

El territorio de España en el año 750.
Resumen de lo publicado. Luego de la etapa de dominio romano, en el siglo V se produjo la penetración en Hispania de pueblos llamados "bárbaros". Uno de esos pueblos, los visigodos, se convirtió en el sector dominante. El rey Leovigildo (572-586) fijó en Toledo la capital del reino visigodo e intentó la unificación política y jurídica de la península. Faltaba la unificación religiosa, que no se resolvió hasta que Recaredo (586-601) convirtió al reino al catolicismo. Sisebuto (612-621) luchó contra el Imperio Bizantino y consiguió quitarle algunas tierras. Suintila (621-631), Sisenando (631-636), Chintila (636-640), Tulga (640-642) y Chindasvinto (642-649) fueron los siguientes reyes. Recesvinto (649-672) hizo una fuerte modificación en las leyes. Wamba (672-680) evitó que algunas regiones de Hispania se independizaran de los visigodos. Ervigio (680-687) y Égica (687-702) gobernaron en una época con mucha pobreza y persecución a los que profesaban religiones que no fueran la oficial. Witiza (702-710) y Rodrigo (702-711) fueron los últimos que lideraron el reino visigodo original. En el año 711, el Imperio Musulmán invadió Hispania y conquistó la mayor parte del territorio, excepto las montañas de la zona noreste, donde se refugiaron los cristianos que resistieron a la invasión.

¿Cómo sigue la historia? Luego de casi un siglo de resistencia, los cristianos españoles se fortalecieron, comenzaron un lento avance hacia espacios dominados por los musulmanes y formaron los primeros reinos españoles: Navarra, Asturias, Castilla y Aragón.

Los reinos, torpemente, comenzaron luego a enfrentarse entre sí, de modo constante. Como forma de pago por defender a los distintos reyes, se les cedieron tierras a guerreros y caballeros. Ese ese hecho fue una de las principales causas del inicio del feudalismo en Europa.

El dominio musulmán en el resto de la región, en tanto, mostró la misma estrategia que en el resto de las conquistas árabes: se pactó la rendición de los pueblos ocupados sin imponerles su religión ni sus estructuras organizativas, limitándose al cobro de tributos (sumas de dinero y bienes).

Al gobierno musulmán en España se le llamó emirato, y la capital del emirato era la ciudad de Córdoba.