Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas

21 de agosto de 2025

¿Qué pasó en el año 1801?

Alrededor de este año comienza a crecer la relevancia del movimiento artístico luego conocido como romanticismo. Frente al hacinamiento de las ciudades, los románticos reivindicaron el regreso a la naturaleza, convertida en espejo de su ánimo. Revalorizaron la cultura popular, las creaciones folclóricas y las leyendas y cancioneros anónimos. 

El romanticismo fue una reacción al racionalismo de la Ilustración y al clasicismo. Valoró la emoción, la imaginación, la naturaleza, lo individual y lo subjetivo. Se manifestó en la literatura, la música, la pintura y la filosofía. Exaltó lo nacional, lo exótico y lo medieval, y defendió la libertad creativa frente a las normas establecidas. Tuvo gran influencia en Alemania, Inglaterra, Francia y más tarde en América.

La corriente alemana conocida como Sturm and Drang fue precursora del romanticismo: la obra literaria de Goethe, la poesía de Friedrich Gottlieb y de Novalis, el teatro de Schiller. 

En Inglaterra, los principales referentes del romanticismo fueron la poesía de Samuel Coleridge y las novelas de Walter Scott (su obra Ivanhoe es un hito para los narradores románticos). También las ideas de Lord Byron. 

En Francia, las principales figuras fueron Madame de Stael, Alphonse de Lamartine, George Sand y Victor Hugo. En España, los ensayos de Mariano de Larra y la poesía de José Zorrilla y Gustavo Adolfo Becquer.

 Gran Bretaña fuerza a Irlanda a aceptar una unión legal y forman el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, que durará hasta 1922.

• España y Francia firman el Tratado de Aranjuez. España ratifica la cesión de Luisiana (actual Estados Unidos) a Francia, acordada de forma secreta en 1800. Se establecen los límites territoriales entre las posesiones españolas y francesas en América.

• El Tratado de Lunéville pone fin a la guerra entre Francia y Austria. Por el "triunfo" francés, Austria acepta que todos los territorios alemanes ubicados a orillas del Rin quedan anexados por Francia, mientras que Austria también debe reconocer a las Repúblicas Bátava, Helvética, Cisalpina y Liguria.

 Gran Bretaña invade y conquista la ciudad de El Cairo (Egipto).

 Francia y Gran Bretaña finalizan su guerra a través del Tratado de Londres, que establece la devolución de colonias ocupadas (Gran Bretaña devuelve las de Francia, España y Batavia, salvo Trinidad y Ceilán) y la evacuación de Egipto por los británicos. Reconoce la independencia de las islas Jónicas y ordena el cese inmediato de hostilidades.

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, el físico Johann Ritter descubre la radiación ultravioleta al observar que sales de plata expuestas a la luz más allá del extremo violeta del espectro se oscurecían más rápido que con luz visible. Emplea un prisma para descomponer la luz solar y comprueba que, más allá del violeta, existe una radiación invisible capaz de acelerar reacciones fotoquímicas.

• Ludwig van Beethoven compone la sonata para piano Claro de luna. Consta de tres movimientos. Su nombre lo puso en 1832 el crítico Wilhelm Hitzig, comparando el primer movimiento con el reflejo de la luna sobre el lago. Es una de las obras para piano más famosas de la historia.

• En España, Francisco de Goya pinta La maja desnudaóleo sobre lienzo que representa a una mujer recostada sobre almohadones, con mirada directa y realismo sin idealizaciones. Generó gran escándalo por su desnudez explícita y fue examinada por la Inquisición.

La maja desnuda, pintura de Francisco de Goya

• Algunos libros publicados:

- Atala (Francois de Chateaubriand, Francia). Novela corta. Relata la trágica historia de amor entre Chactas, joven indígena, y Atala, mujer mestiza hija de un colono francés, que ha hecho voto de castidad por su fe cristiana. Tras ser rescatada en la selva americana, Atala muere al beber, sin saberlo, un brebaje letal.

- La doncella de Orleans (Friedrich Schiller, Sacro Imperio Romano Germánico). Drama teatral histórico en cinco actos basado en Juana de Arco. Cuenta cómo recibe visiones divinas que la impulsan a liberar Francia de la ocupación inglesa durante la Guerra de los Cien Años. Tras liderar decisivas victorias y recibir el apoyo de la corte, Juana es capturada por los borgoñones, entregada a los ingleses y condenada por herejía, muriendo en la hoguera.

14 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1778?

Retrato de Beethoven
 A sus 8 años, Ludwig van Beethoven realiza su primer concierto público, por lo que es buen momento para hablar sobre él.

Beethoven (1770-1827) fue compositor y pianista, puente entre dos importantes estilos musicales: el clasicismo y el romanticismo. Nacido en la actual Alemania (entonces parte del Sacro Imperio Romano Germánico), destacó desde joven por su genialidad y a los 16 años pudo conocer y tocar para Mozart, pero también en su adolescencia sufrió el alcoholismo de su papá y la muerte por tuberculosis de su mamá. Por eso, Ludwig tuvo que cuidar de sus dos hermanos menores.

Cuando pudo mudarse a Viena, a los 22 años, su vida mejoró, pero a los 26 comenzó a sufrir la pérdida progresiva de su audición. A Ludwig le daba miedo y vergüenza contarlo, así que lo ocultó y siguió componiendo con mucho esfuerzo y de manera magistral. 

Entre sus obras destacadas se encuentran las nueve sinfonías, especialmente la 5ª y la 9ª, conocida por el Himno a la Alegría, que compuso a los 54 años, cuando prácticamente no oía.

 “Así como Mozart marca la culminación del clasicismo –dice un libro que tengo por acá–, Beethoven se encuentra a caballo entre este y la sensibilidad romántica. Su obra comprende nueve sinfonías que revolucionaron el género, llegando a la 'osadía' de incluir la voz humana en la novena, la 'coral'. La fama le llegó al mismo tiempo que la sordera, que lo llevó a aislarse de la sociedad. Su funeral congregó a miles de personas”.

Video hermoso de 3 minutos sobre Beethoven: https://www.youtube.com/watch?v=A-Vg9bjM-OY 

Y este, muchísimo más hermoso todavía, que llegó a emocionarme sinceramente: https://www.youtube.com/watch?v=hF-QTDdlXZA 

• Tomás Katari y Tomás Achu (miembros del pueblo originario aimara) caminan desde Chuquisaca (actual Sucre, Bolivia) a Buenos Aires para entrevistarse con Juan José Vértiz, que asumió este año como virrey del Virreinato del Río de la Plata (actuales Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia). Katari y Achu tuvieron que caminar ya que los genocidas españoles no permitían a los aborígenes andar a caballo por considerarlos inferiores.

Retrato de Tomás Katari

• A través del Reglamento de Libre Comercio, España establece la apertura de 24 nuevos puertos en América, entre ellos Buenos Aires, que pueden comerciar libremente con 13 puertos españoles.

• Terremoto de 6,2 grados en la ciudad de Kashan (actual Irán). Mueren 8.000 personas.

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). Francia firma una serie de tratados con los Estados Unidos en los que los reconoce como nación y se alía con ellos en su guerra de independencia contra los británicos, con el objetivo de perjudicar a Gran Bretaña y recuperar algunas tierras que tenían en América.

• El explorador James Cook es el primer europeo que conoce las islas de Hawaii. El archipiélago de Hawaii, ubicado en el océano Pacífico, está formado por ocho islas principales: Hawaii, Maui, Oahu, Kauai, Molokai, Lanai, Niihau y Kahoolawe. Destacadas por sus paisajes volcánicos, playas y selvas tropicales, actualmente son un destino turístico mundial. Su rica cultura polinesia se mantiene en tradiciones, música y danzas como el hula. Además, su diversidad biológica y geológica las convierten en un lugar de gran interés ecológico y cultural.

• Es inaugurada en Madrid (España) la Puerta de Alcalá, emblemático arco de triunfo. Forma parte del plan de modernización y embellecimiento de Madrid que intentaba el rey Carlos III. No tenía función defensiva, sino que servía como una entrada monumental a la ciudad, ubicada en la vía que conectaba Madrid con Alcalá de Henares. Tiene cinco arcos y detalles ornamentales. Es uno de los símbolos históricos y culturales más reconocibles de Madrid.

Puerta de Alcalá
• En Inglaterra, George Romney pinta La pastorcita, óleo sobre tela de 118 x 90 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "como es la época en que empezó a consolidarse la idea moderna de familia, muchos encargaban retratos de sus hijos. En este caso la modelo es una hija de familia rica londinense con un disfraz inverosímil de pastora, una fantasía muy popular de ese período. En este cuadro la celebración de la vida campestre es puro artificio".

La pastorcita, pintura de George Romney
• Algunos libros publicados:

- Pan Podstoli (Ignacy Krasicki, Polonia). Obra satírica que retrata con humor e ironía la figura del "podstoli", un funcionario de la corte, para criticar las costumbres, la vanidad y la hipocresía de la nobleza. La obra refleja la preocupación de Krasicki por la renovación moral y social, ofreciendo una aguda visión crítica de la sociedad.

- Jovino a sus amigos de Sevilla (Gaspar de Jovellanos, España). Carta pública que Jovellanos escribe a sus amistades sevillanas. Con tono reflexivo y crítico, analiza aspectos sociales, culturales y políticos, defendiendo los ideales de la Ilustración. Invita a la reforma, el progreso y la modernización.

Evelina o Historia de una joven dama en su entrada a la sociedad (Fanny Burney, Inglaterra). Este libro lo comentó mi compañera y profesora de literatura Josefina Cabrera en el taller de literatura de la Biblioteca Popular Julio Cortázar de Lomas de Zamora. Podés ver esa jornada del taller acá: https://www.instagram.com/reel/CN_fhnIHCuP/ 

Pero como se que el mundo anda apurado y no hay tiempo para nada, transcribo algunas de sus palabras:

"Es una novela epistolar, o sea que simula un intercambio de cartas. En su momento recibió exitosas críticas, algo destacable al haber sido escrita por una mujer. Los principales elogios los recibió debido a que describía de forma satírica los placeres y peligros de la alta sociedad inglesa; y mostraba la opresiva realidad de las mujeres. 

Esa es la importancia de la novela y es importante que sea recordada por eso. Ahora, sinceramente, para leer en casa con otros fines, no la recomiendo: leí solo 18 de las 500 páginas y me aburrió mortalmente. Algo que sí me gustó es que, al principio, aparece una carta escrita por la autora para los editores de revistas de crítica literaria. La novela en sí comienza con una carta del tutor de Evelina, preocupado porque Evelina estaba por cumplir 18 años y debía 'entrar' en sociedad. Después de la segunda carta ya no tuve ganas de seguir leyendo".

11 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1777?

Pintura sobre la Batalla de Princeton

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). 

- Batalla de Princeton. Son asesinados más de 130 seres humanos y el ejército de Estados Unidos vence al británico. La victoria marcó un punto de inflexión estratégico porque obligó a los británicos a replegarse hacia New York.

- Batalla de Saratoga. Consistió en dos enfrentamientos: Freeman’s Farm (septiembre) y Bemis Heights (octubre), en los que fueron asesinados más de 530 seres humanos. El ejército estadounidense derrotó al británico, que buscaba controlar el río Hudson para dividir las colonias. La victoria convenció a Francia de aliarse oficialmente con los estadounidenses, proporcionando apoyo militar y financiero clave. 

• En Madagascar nace Tu'i Malila, la tortuga que vivió más tiempo de las que se tienen registro: 188 años, de los cuales más de 187 fueron en Tonga.

• En su tercer viaje de exploración, el inglés James Cook descubre islas que actualmente son conocidas como Islas Cook.

En el círculo, las Islas Cook

• Primera gran obra de Wolfgang Amadeus Mozart, que tenía 20 años: Concierto Nº 9 para piano. “El apogeo del clasicismo en la música llegó con Mozart -dice un libro que tengo por acá-. Compuso 626 obras registradas en solo 36 años de vida. Más que en cualquier compositor, en él abundan las piezas con la marca de la perfección, escritas algunas de ellas cuando era niño”.

• En Irlanda se escribe clandestinamente un reglamento para los hombres que se batían a duelo con pistolas, código que se extenderá a otras regiones y se utilizará durante varias décadas.

• En Francia, Jean-Honoré Fragonard pinta La cerradura, óleo sobre lienzo de 73 x 93 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "Fragonard fue una de las grandes figuras de la pintura rococó. Sus cuadros, frívolos pero sensuales, son el paradigma de la elegancia de la corte francesa antes de la revolución de 1789. Posiblemente el cuadro fue hecho por encargo para representar el amor profano en contraposición del amor sagrado. La manzana, muy a la vista encima de la mesa, es una referencia convencional a la tentación de Eva en el jardín del Edén. La cerradura pertenece a un momento en que el rococó empezaba a pasar de moda".

La cerradura, pintura de Fragonard

• Algunos libros publicados:

- Guzmán el bueno (Nicolás Fernández de Moratín, España). Obra teatral que recrea la leyenda del noble castellano Alonso Pérez de Guzmán, célebre por su honor y lealtad. Exalta valores como el sacrificio y la integridad ante la adversidad.

- Percy (Hannah More, Inglaterra). Drama teatral en el que el protagonista enfrenta dilemas morales y conflictos de honor en un contexto histórico, encarnando la virtud y la integridad. Exalta valores éticos y el ideal del heroísmo moral.

8 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1776?

• Es creado, por orden del imperio genocida de España, el Virreinato del Río de la Plata, cuya capital es Buenos Aires. La América oprimida por España queda organizada en cuatro capitanías (Cuba, Guatemala, Venezuela y Chile) y cuatro Virreinatos (Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de la Plata). El Virreinato del Río de la Plata incluye territorios de los actuales Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). Las tropas inglesas son obligadas a abandonar el pueblo de Boston. El 4 de julio, 12 de las 13 colonias (excepto New York, que se abstuvo) declaran la independencia de los Estados Unidos. Francia, España y los Países Bajos ayudan a los estadounidenses con ejércitos, barcos y armas. No por bondad: les viene bien que Gran Bretaña pierda poder. Mucho les cuesta a los británicos reclutar hombres para luchar en América: llegan a contratar 30.000 mercenarios alemanes. El mismo problema tiene George Washington (comandante estadounidense) en las colonias, donde sufre muchas dificultades para conseguir hombres para el ejército.

Pintura sobre la declaración de la independencia de los Estados Unidos

Adam Smith publica La riqueza de las naciones, por lo que es buen momento para hablar sobre él. Nació en 1723 en Escocia. Fue economista y filósofo, considerado el "padre" de la economía moderna. En La riqueza de las naciones estableció fundamentos como la división del trabajo, el libre mercado y la torpe teoría de la "mano invisible", que sostiene que el interés individual beneficia a la sociedad.

Smith tiene una visión del mercado tan idealizada que ignora fallas como monopolios, desigualdades y explotación laboral. Subestima el rol del Estado en la protección social y adopta una visión excesivamente mecanicista de la conducta humana, omitiendo factores sociales y culturales que inciden en la economía.

Basa sus teorías en la importancia del interés individual y el libre mercado, lo que conduce a la desatención del bienestar colectivo y de los derechos humanos. Sus ideas favorecen la desigualdad, la explotación laboral y la marginación de grupos vulnerables, al restar importancia al Estado en la garantía de condiciones dignas de vida. Prácticamente denigra los valores éticos, de solidaridad y justicia social, que aseguran el respeto integral a la dignidad humana. Smith murió en 1790; ojalá lo hubiera hecho antes.

• Es fundada en el Sacro Imperio Romano Germánico la primera agrupación de los Illuminati, sociedad secreta que supuestamente tenía como objetivo promover ideas de la Ilustración, como la razón, la libertad y la lucha contra la opresión religiosa y política. Intentaba influir en las instituciones sociales mediante el conocimiento y la educación. La sociedad fue disuelta en 1785 por el gobierno del pueblo de Baviera. En la actualidad, los Illuminati suelen ser objeto de teorías de conspiración que les atribuyen control sobre acontecimientos globales y organizaciones influyentes.

Se escribieron y dijeron montones de locuritas sobre los Illuminati

• En Inglaterra, John Singleton Copley pinta Ralph Izard y su esposa, óleo sobre lienzo de 174 x 223 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "la ideología y convicciones políticas de Izard, así como sus intereses de coleccionista, se expresan simbólicamente en el decorado que lo rodea. Este cuadro suele ser visto como el puente entre el estilo colonial de la primera etapa de la obra de Copley y sus cuadros de madurez, más ampulosos".

Ralph Izard y Alice Delancey, retratados

• Algunos libros publicados:

- Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano (Edward Gibbon, Inglaterra). Obra en seis volúmenes publicada entre 1776 y 1788. Analiza de manera crítica el proceso de deterioro y colapso del Imperio Romano, explorando factores políticos, económicos, culturales y religiosos. Su estilo narrativo y su enfoque analítico han influido profundamente en la historiografía moderna.

- Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (Adam Smith, Escocia). Ya comenté este libro horrible más arriba.

- El sentido común (Thomas Paine, Estados Unidos). Influyente panfleto que critica a la monarquía y a la aristocracia hereditaria, proponiendo la formación de una república democrática y la independencia de las colonias americanas. Su mensaje movilizó la opinión pública y jugó un papel crucial en la gestación de la Revolución Americana.

5 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1775?

Pintura sobre la batalla de Bunker Hill
• Comienza la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). Los tres millones de colonos carecen de tropas regulares, dinero, material de guerra y una dirección centralizada. El Segundo Congreso designa a George Washington comandante en jefe del ejército (compuesto por 17.000 personas) y a Benjamin Franklin director general de correos. Además de hacer frente al ejército colonial británico, tienen que luchar contra 17.000 mercenarios alemanes cedidos y los "leales" estadounidenses. 

Se produce la Batalla de Bunker Hill, en la que son asesinados más de 350 seres humanos y los británicos teóricamente ganan, pero sufren muchas más pérdidas de lo esperado. 

Los estadounidenses intentan, sin éxito, invadir Canadá.

George Washington es designado comandante del ejército estadounidense. Por eso, es buen momento para hablar sobre él.

Washington nació en Virginia (actualmente Estados Unidos) en 1732. Como comandante del conocido como Ejército Continental, consiguió la victoria contra Gran Bretaña, decisiva para que Estados Unidos pudiera luego declarar su independencia. Washington fue electo como el primer presidente del país, entre 1789 y 1797. Tras su presidencia, se retiró a su finca. Mostró un liderazgo fuerte y estableció muchas de las tradiciones que todavía mantienen los presidentes de Estados Unidos.

Pese a sus prédicas sobre la libertad, Washington era dueño de varios esclavos en sus plantaciones y nunca los liberó. También se ha criticado negativamente su centralismo (que generó las bases para un exceso de poder presidencial que todavía hoy sufre el mundo) y su tibieza ante conflictos internacionales como la Revolución Francesa, negándole apoyo a la lucha global por la libertad.

Retrato de George Washington

• Un huracán en Terranova (actual Canadá) provoca la muerte de más de 4.000 personas.

• Comienza una epidemia de viruela en Nueva Inglaterra (actual Estados Unidos), que generará más de 130.000 muertes hasta 1782.

• En China comienza un periodo de gran corrupción administrativa, encabezado por Heshen, favorito del emperador Chienlung. “La corrupción de una clase funcionarial empobrecida llevó al imperio chino a una profunda decadencia”, dice un libro de historia que tengo por acá.

• El capitán James Cook toma posesión de la isla Georgia del Sur, ubicada en el océano Atlántico, para Gran Bretaña, que todavía la explota.

• En la ciudad de Munich (Sacro Imperio Romano Germánico), Wolfgang Amadeus Mozart estrena la ópera La jardinera fingida.

• En Inglaterra, Angelica Kauffmann pinta Ariadna en Naxos abandonada por Teseo, óleo sobre lienzo de 63 x 90 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "en 1768, cuando se creó la Royal Academy de Londres, solo había 2 mujeres entre sus 36 miembros fundadores: Angelica Kauffmann y Mary Moser. En este cuadro, Kauffmann recoge el momento en que la hija del rey cretense Minos ha sido abandonada en la isla de Naxos después de ayudar a Teseo a matar al Minotauro. Ariadna adopta una postura refinada pero sentida. Sobrelleva su angustia con cierta calma y contención".

Ariadna en Naxos, pintura de Angelica Kauffmann

• Algunos libros publicados:

- Stella (Goethe, Sacro Imperio Romano Germánico). Primera versión de una obra de teatro que Goethe reescribirá en 1805 y estrenará en 1806. Explora los conflictos emocionales y filosóficos entre un hombre, su esposa y una mujer llamada Stella, de quien él se enamora. Aunque la obra fue innovadora en su enfoque de la psicología humana, no alcanzó el mismo éxito que otras obras de Goethe. Se la considera un drama experimental de la época romántica.

- Numancia destruida (Ignacio López de Ayala, España). Tragedia teatral ambientada en la épica resistencia de Numancia ante la conquista romana (siglo II). Exalta valores románticos como el honor, el sacrificio y la libertad. Reinterpreta la leyenda de la ciudad, enfatizando la dignidad del pueblo que prefiere la muerte a la humillación, reflejando un sentimiento nacionalista y crítico hacia la opresión.

- El barbero de Sevilla (Pierre de Beaumarchais, Francia). Comedia en cinco actos sobre las ingeniosas artimañas del Conde Almaviva, que con la ayuda del astuto Fígaro, intenta conquistar a Rosina, protegida del tutor Bartolo. Con un tono satírico, critica a la sociedad abordando temas como las desigualdades sociales y la hipocresía, y se ha consolidado como un clásico del teatro.

2 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1774?

• En Suecia, Johan Gottlieb Gahn descubre el manganeso, elemento químico con símbolo Mn y número atómico 25. Se trata de un metal duro, quebradizo y de aspecto plateado. Es crucial en la fabricación de aceros y aleaciones, ya que mejora su resistencia y durabilidad. Además se emplea en la producción de baterías, fertilizantes y diversos compuestos químicos. Aunque esencial en pequeñas cantidades para organismos vivos, su exceso puede ser tóxico.

• También en Suecia, Carl Wilhelm Scheele descubre el cloro, elemento químico de símbolo Cl y número atómico 17. Se presenta como un gas amarillo verdoso, altamente reactivo y tóxico. Es esencial en la fabricación de compuestos como el PVC y en procesos de desinfección y tratamiento de agua. Además forma parte de sales comunes, como el cloruro de sodio (sal de mesa), y participa en diversas reacciones químicas en la industria y en la naturaleza.

• En Inglaterra, Joseph Priestley (basándose en trabajos anteriores de Carl Scheele) descubre el oxígeno, elemento químico de símbolo O y número atómico 8. Es un gas incoloro, inodoro e indispensable para la mayoría de los seres vivos, ya que participa en la respiración celular. Representa aproximadamente el 21% del aire y es esencial en procesos de combustión y oxidación. Forma parte del agua y de numerosos compuestos orgánicos e inorgánicos, desempeñando un rol clave en la química y la biología.

• ¡Por fin finaliza la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano! (1768-1774). En la decisiva Batalla de Kozludzha (actual Bulgaria), en la que son asesinados 3.000 seres humanos, el ejército ruso derrota al otomano. Luego es firmado el Tratado de Küçük Kaynarca, que significó un duro golpe para los otomanos, ya que reconocieron la independencia de la región de Crimea (que Rusia luego anexaría) y otorgaron a Rusia derechos de navegación por el Mar Negro y acceso al Mediterráneo. También permitieron a Rusia actuar como protectora de los cristianos ortodoxos en territorio otomano, aumentando su influencia en la región. Este tratado marcó el inicio del declive otomano y el ascenso de Rusia como potencia.

Monumento en Rusia que conmemora el final de la guerra

• La archiduquesa María Teresa, gobernante de Austria, Hungría y Croacia, firma la Ordenanza Escolar General que establece la educación obligatoria para niñes de 6 a 12 años, tanto para varones como para mujeres.

• España expulsa a un grupo de ingleses y recupera la posesión de las Islas Malvinas.

• Es escrito el Acta de Quebec, primera ley magna de Canadá, entonces dominada por Gran Bretaña.

• Durante estos años, en Francia existen criminales desigualdades sociales. Mientras la nobleza y el clero están libres de cargas fiscales y gozan de todo tipo de privilegios, el pago de los tributos recae sobre la burguesía y los campesinos.

• En el actual territorio de Estados Unidos, como castigo tras el Motín del Té (ver publicación sobre el año 1773), el Parlamento Británico, a través de las Leyes Coercitivas, ordena el cierre del puerto de Boston, el acuartelamiento de sus tropas y el envío a Inglaterra, para ser juzgadas, de las personas que participaron del motín. La colonia de Virginia responde convocando al primer Congreso Continental de las colonias británicas que aprueba un boicot (no importación, no exportación y no consumo) contra las mercaderías inglesas.

• James Cook es el primer europeo en descubrir la isla de Nueva Caledonia (Oceanía).

• En Francia, el estreno de la ópera Ifigenia en Aulide de Christoph Gluck desata una enorme polémica al romper con las convenciones de la ópera seria italiana. En lugar de resaltar la virtuosidad vocal y la ornamentación, propuso una obra en la que la música se subordina al drama, buscando una unión orgánica entre ambas. Ese enfoque innovador y la simplicidad expresiva provocaron debates intensos y rechazo por parte de algunos críticos y espectadores.

• En Inglaterra, Thomas Jones pinta Pencerrig, óleo sobre lienzo de 32 x 22 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "Pencerrig era el nombre de la finca de la familia de Thomas Jones. Esta imagen sorprende por sus reducidas dimensiones, pero su colorido es muy rico, con zonas de cielo azul y otras de nubes cuyas formas reflejan las montañas y los campos".

Pencerrig, pintura de Thomas Jones

• Algunos libros publicados:

El delincuente honrado (Gaspar de Jovellanos, España). Obra de teatro que examina la compleja relación entre moral, justicia y sociedad. A través de un tono satírico y crítico, cuestiona las convenciones sociales al retratar a un delincuente que, pese a sus actos, exhibe rasgos de honor y virtud. Invita a reflexionar sobre la ambigüedad de los conceptos de criminalidad y rectitud, enmarcándose en la búsqueda de reformas sociales.

- Las penas del joven Werther (Goethe, Sacro Imperio Romano Germánico). Novela epistolar (o sea, narrada únicamente a través de cartas que envían les personajes) sobre la intensa y trágica historia de Werther, joven sensible que se enamora de una mujer comprometida, lo que desencadena un conflicto interno profundo y una crítica a las normas sociales. Considerada precursora del Romanticismo, impactó en su tiempo, influyendo en la moda y hasta en comportamientos extremos de algunos lectores.

Cuando leí el libro, en 2015, escribí esto:

"En la universidad de Lomas de Zamora, la profesora Gabriela Fernández me enseñó que este libro marca el inicio del romanticismo, que Goethe se opone a la industrialización de la sociedad con la exacerbación de los sentimientos al máximo. Visto así, me gusta. De otro modo, por momentos se hace adormecedor el mundo interno de Werther.

¿La historia? Werther, hombre sensible y triste, se enamora de Charlotte, que parece que no lo ama. Y cuenta su historia a través de cartas a un amigo, por lo que se trata de una novela epistolar. Mientras lo leía no me gustaba tanto, pero al final me terminó ganando. Pero es sólo para los que entienden que el amor siempre duele".

27 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1773?

Pintura sobre el levantamiento de Pugachev
• “La superexplotación del campesinado en Europa —dice un libro que tengo por acá— generó grandes levantamientos, como el encabezado en Rusia por Pugachev, en 1773, que fueron reprimidos con extrema crueldad”. Entonces busqué de qué se trató ese levantamiento:

El levantamiento de Pugachev (1773-1775) fue una revuelta campesina liderada por Yemelián Pugachev, cosaco que se hizo pasar por el zar Pedro III, afirmando haber sobrevivido a su asesinato. El movimiento surgió como respuesta al descontento de campesinos, cosacos y minorías étnicas ante la opresión feudal, impuestos altos y reclutamientos militares forzosos durante el reinado de Catalina la Grande.

Pugachev prometió abolir la servidumbre y redistribuir tierras, ganando apoyo masivo. Su ejército llegó a amenazar ciudades importantes como Kazán. Sin embargo, el mal entrenamiento y la desorganización condujeron a su derrota. En 1774 fue capturado y en 1775 fue ejecutado en Moscú.

• Continúa la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano (1768-1774).

• El Parlamento de Gran Bretaña concede el monopolio del comercio del té a la Compañía de las Indias Orientales. Eso, junto a un nuevo aumento de impuestos, genera una rebelión en las colonias de América del Norte conocida como "Motín del té": un grupo de colonos estadounidenses, vestidos como indígenas mohawk, suben a bordo de barcos de la Compañía y arrojan su cargamento de té al puerto de Boston, en protesta contra las políticas fiscales británicas. Poco después arman un ejército para el muy probable enfrentamiento contra Gran Bretaña.
Ilustración sobre el Motín del Té en Boston

• El papa Clemente XIV ordena la disolución de la Compañía de Jesús, más conocida como los jesuitas.

• En China se inicia la redacción de la Biblioteca Completa de los Cuatro Tesoros, mayor recopilación de libros de la historia de China. Tras su finalización en 1782, los libros estarán encuadernados en 36.381 volúmenes con más de 79.000 capítulos que comprenden alrededor de 2.300.000 páginas y aproximadamente 800.000.000 de caracteres chinos.

• En Inglaterra, Benjamin West pinta La muerte del general Wolfe, óleo sobre lienzo de 152 x 214 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "al principio se le reprochó su exceso de ambición, pero a finales del siglo la opinión había cambiado. West pintó por encargo tres copias a la misma escala, incluida una para el rey, y los grabados de la obra fueron una de las reproducciones más vendidas en la época. Este cuadro neoclásico representa al mayor general británico James Wolfe agonizando en Quebec en 1759, durante la guerra que convirtió Canadá en colonia británica".

La muerte del general Wolfe, de Benjamin West

• En Dinamarca, Niels Rode pinta Retrato de niña con sonajero, óleo sobre lienzo de 92 x 80 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "el estilo rococó daba sus últimos coletazos en Francia, pero en cambio seguía muy vivo en Dinamarca. Este cuadro representa a una niña pequeña que agarra un sonajero con la misma fuerza con la que sujeta a ella una cinta atada a la silla. Las características tradicionales del rococó se aprecian en el vestido rosa, blanco y beis ribeteado de encaje".

Pintura de Niels Rode
• Algunos libros publicados:

- Cartas marruecas (José Cadalso, España). Novela epistolar que reflexiona sobre la sociedad española. A través de 90 cartas, tres personajes (Gazel, un joven marroquí; Nuño, un español crítico; y Ben-Beley, maestro de Gazel) analizan costumbres, política y cultura desde distintas perspectivas. La obra critica los defectos de España, como el atraso y los prejuicios, promoviendo valores ilustrados como la razón y el progreso.

Reglas por las cuales un gran imperio puede reducirse a uno pequeño (Benjamin Franklin, actual Estados Unidos). Ensayo satírico dirigido al Reino Unido. Critica las políticas británicas hacia las colonias americanas, como la imposición de impuestos, restricciones comerciales y falta de representación. Usa la ironía para mostrar cómo esas medidas debilitan el imperio. La obra refleja el descontento colonial y destaca la importancia de un gobierno justo y equitativo para mantener la unidad imperial.

24 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1772?

• Ocurre el nefasto hecho conocido como el Primer reparto de Polonia: el inicio de la partición del Reino de Polonia y el Gran Ducado de Lituania entre Rusia, Prusia y Austria. Este acto debilitó mucho a Polonia, que había sufrido constantes conflictos internos y presión externa. Rusia aprovechó su influencia política, mientras Prusia y Austria buscaban expandir territorios. Polonia perdió cerca del 30% de su territorio y población.

• Continúa la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano (1768-1774). 

• En Inglaterra deja de ser legal esclavizar a seres humanos.

• También en Inglaterra es construido el primer piano con pedal, conocido como pedal de sustentación o damper. Permite levantar los amortiguadores para mantener las cuerdas vibrando y producir un sonido sostenido.

• En Escocia, el científico Daniel Rutherford descubre el gas nitrógeno, aislándolo del aire.

El nitrógeno es un gas sin color, sin olor y sin sabor, representado por el símbolo N y con número atómico 7. Constituye aproximadamente el 78% de la atmósfera terrestre y es esencial para la vida, siendo un componente clave en aminoácidos, proteínas y ácidos nucleicos. En estado gaseoso es inerte (no interactúa con otras sustancias), pero se lo puede utilizar para formar compuestos como el amoníaco, óxidos de nitrógeno y nitratos.

• En Brasil es fundado el pueblo de Porto Alegre.

• A los 15 años, Wolfgang Amadeus Mozart compone El sueño de Escipión, serenata dramática en la que Escipión, en un sueño, debe elegir entre Fortuna y Constancia, mientras reflexiona sobre la virtud y la eternidad.

• En Inglaterra, Thomas Gainsborough pinta Las hemanas Linley. "Gainsborough es conocido por sus retratos elegantes y por el encanto poético de su pincelada", dice un libro que tengo por acá. Andá a saber qué es "el encanto poético de su pincelada", ¿no? "Muestra a las cantantes y actrices Sarah y Mary Linley en un estilo suave y romántico característico del retrato del siglo XVIII. Captura sus expresiones delicadas y poses naturales, reflejando su talento y belleza", dice un sitio de Internet. ¿Cómo se "chamuya" sobre la pintura, no?

Las hermanas Linley, pintura de Thomas Gainsborough

• Algunos libros publicados:

- El diablo enamorado (Jacques Cazotte, Francia). Novela corta escrita por una precursora del género fantástico. Narra la historia de Álvaro, joven español que invoca al diablo y, para su sorpresa, este aparece en forma de una mujer llamada Biondetta. Mezclando elementos sobrenaturales y románticos, marcó el inicio de la literatura fantástica moderna en Europa.

- La hija griega (Arthur Murphy, Irlanda). Tragedia basada en hechos reales, ambientada en la antigua Grecia, protagonizada por Aricia, joven atrapada en los conflictos familiares y políticos de la época. Explorar temas como el sacrificio, la justicia y la lealtad.

21 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1771?

• Epidemia de peste bubónica en Moscú y San Petersburgo (ciudades de Rusia). Los primeros signos de la peste habían aparecido a finales de 1770 y se convirtió en una gran epidemia en 1771. Las medidas adoptadas por las autoridades, como la creación de cuarentenas forzadas, la destrucción de propiedades contaminadas sin compensación ni control y el cierre de baños públicos provocaron miedo e ira entre los ciudadanos.

La economía de la ciudad quedó prácticamente paralizada porque se habían cerrado muchas fábricas, mercados, tiendas y edificios administrativos. A todo esto le siguió una grave escasez de alimentos, lo que generó el deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de los moscovitas y violentas manifestaciones en las que incluso fue asesinado el arzobispo de Moscú.

La epidemia fue reduciéndose gradualmente durante el año: de 20.000 muertes en septiembre a 17.000 en octubre y 5.000 en noviembre. Ese mes, la zarina Catalina declaró que la epidemia había terminado, pero las muertes continuaron hasta 1772: 800 en diciembre y 300 en enero de 1772.

Las estimaciones del número total de muertos en Moscú oscilan entre 52 y 100 mil, sobre un total de 300.000 habitantes.

• Continúa la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano (1768-1774). Las fuerzas rusas ocupan Crimea. 

• En las islas Yaeyama (Japón) se registra un terremoto de 7,4 grados que provoca un tsunami. Mueren 11.000 seres humanos.

• En Inglaterra es fundada la fábrica de hilados Cromford Mill, primera en emplear energía hidráulica como fuerza principal.

• En Inglaterra, Thomas Gainsborough pinta El niño de azul, óleo sobre lienzo de 178 x 122 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "probablemente no sea un cuadro de encargo, porque está pintado en un lienzo usado, arriba de otro retrato. El modelo es Jonathan Buttall, hijo de un amigo de Gainsborough. Sus cuadros son muy vistosos, de una elegancia suprema, y exhiben una técnica brillante y virtuosista. Le gustaba pintar con luz tenue, especialmente la de las velas".

El niño de azul, pintura de Gainsborough

• Algunos libros publicados:

- Gramática de la lengua española (Real Academia Española, España). Primera gramática oficial de la RAE. Su objetivo es establecer normas claras para el uso del español y promover su unidad. Aborda aspectos como fonética, morfología, sintaxis y ortografía, destacando un enfoque prescriptivo. Aunque sencilla en comparación con obras posteriores, marcó un hito al sistematizar el idioma.

- Miss Melmoth o La nueva Clarissa (Sophia Briscoe, Inglaterra). Novela epistolar inspirada en Clarissa de Samuel Richardson. Explora experiencias de la protagonista, Caroline Melmoth, a través de cartas que revelan su vida y desafíos. La novela fue bien recibida en su época, con críticas favorables.

- Don Sancho García (José Cadalso, España). Leí este libro en 2021, en el marco del Taller de literatura para principiantes de la Biblioteca Popular Julio Cortázar, de Lomas de Zamora. Pueden ver mi comentario completo acá, pero como sé que el mundo anda apurado y no hay tiempo para nada, les comparto por escrito algunas palabras que dije:

"Es una obra de teatro escrita en verso y con rima, algo usual en España en esa época. Cuenta una historia repetida: Cadalso, como era habitual, toma una obra de teatro ya escrita y hace su propia versión. ¿De qué se trata? De un rey moro (los moros son los árabes que quedaron en España luego de la invasión musulmana del siglo VIII) que se llama Almanzor y gobierna Córdoba. Almanzor y Ava, la condesa de Castilla, están supuestamente enamorados. Almanzor le pide a Ava que mate a su hijo para demostrarle su amor. 

¿Por qué se lo pide? No se sabe. ¿Por qué ella mataría a su hijo para demostrar amor? Tampoco está explicado, se supone que simplemente por amor a Almanzor, para concederle un capricho. No quedan claros los intereses de doña Ava. Además de estar caliente o de amar a Almanzor (como queramos pensarlo) no hay explicaciones de por qué al menos se debate entre matar o no a su hijo. Tampoco se explica por qué Almanzor quiere que lo mate (parece obvio que quiere quedarse con la riqueza de Ava, pero nunca se específica) y ella ni siquiera se lo pregunta a él.

El final tiene algún girito sorprendente, pero el libro no me gustó, me aburrió, no lo recomiendo. Es malo. Lo valioso es el modo en el que la historia está escrita: Cadalso usa bien la rima. Los autores de la época trataban de lucirse con la forma, más que con la historia en sí". 

19 de febrero de 2025

Argentina (años 1771 a 1780)

Grabado de fines del siglo XVIII: gauchos en una pulpería
• 1771: Es fundado el primer teatro estable de Buenos Aires, llamado Casa de Comedias, ubicado en el sitio conocido como La Ranchería.

• 1771: Gran Bretaña acepta las disculpas ofrecidas por el rey de España por haberles atacado en las Islas Malvinas y reconoce la soberanía de España a cambio de la devolución de las armas y el tiempo necesario para una prolija retirada.

• 1772: Es fundado el pueblo de Pilar.

• 1773: Es publicado el libro Lazarillo de ciegos caminantes, escribo por Alonso Carrió de la Vandera, que dice sobre Buenos Aires: 

"No hay hombre de medianas conveniencias que no tenga quinta con variedad de frutas, verduras y flores, que promovieron algunos hortelanos europeos, con el principal fin de criar bosques de duraznos, que sirven para leña, de que carecía en extremo la ciudad. Hay pocas casas altas, pero unas y otras bastante desahogadas y muchas bien edificadas, con buenos muebles, que hacen traer de la rica madera del Janeiro por la Colonia del Sacramento. 

La aldea está bien situada y delineada a la moderna, dividida en cuadras iguales y sus calles de igual y regular ancho, pero se hacen intransitables a pie en tiempos de aguas. La plaza es imperfecta y solo la acera del Cabildo tiene portales".

• 1773: Los portugueses atacan las fronteras con la Banda Oriental. Juan José Vértiz (gobernador de la provincia del Río de la Plata desde 1770), junto a 1.000 hombres, intenta recuperar los territorios, pero no consigue retener los fuertes de Santa Tecla y Río Grande de San Pedro (actual territorio de Brasil).

• 1773: Según un censo, 12.000 alumnos asistían a las Escuelas públicas de Buenos Aires.

• 1774: Es fundado el pueblo de Magdalena.

• 1774: El gobernador de Tucumán, Jerónimo Matorras, realiza una expedición al Chaco y firma la paz con el líder de los pueblos originarios mocovíes, Paikín. El hecho es reflejado por el pintor Tomás Cabrera en un cuadro pintado en 1775 (imagen). Cabrera es el primer pintor nacido en territorio argentino del que se tiene registro.

• 1774: El La frontera sur de Buenos Aires, con la instalación de nuevos fortines, pasa ahora por Ensenada, Lomas, Merlo, Luján, Areco, Baradero, San Pedro, Ramallo y San Nicolás. En 1778 se extenderá tomando Chascomús, Ranchos, Monte, Lobos, Navarro, Mercedes, Salto, Rojas y Melincué.

• 1774: El gobernador Vértiz ordenó establecer el primer sistema de alumbrado público de Buenos Aires. Eran faroles de madera con cubiertas de papel y llevaban en su interior velas de sebo, por lo que demandaban una permanente atención y vigilancia para reponer las velas, reencenderlas, etcétera.

• 1776: Para controlar mejor el inmenso y cada vez más independiente territorio americano, y para detener los permanentes intentos de Portugal de robar territorios, el Imperio genocida de España crea del Virreinato del Río de la Plata, cuya capital es Buenos Aires y comprende las gobernaciones del Río de la Plata, Paraguay, Tucumán, Charcas y Cuyo. La América oprimida por España queda organizada en cuatro capitanías (Cuba, Guatemala, Venezuela y Chile) y cuatro Virreinatos (Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de la Plata).

• 1776: Se otorga el título de virrey a Pedro de Cevallos (había gobernado entre 1756 y 1766), que viaja nuevamente de España hacia Buenos Aires con 115 barcos y 12.000 soldados.

• 1777: Pedro de Cevallos llega con su ejército al Río de la Plata y recupera Colonia del Sacramento. Es firmado el Tratado de San Ildefonso, mediante el cual Portugal renuncia a Colonia (actual Uruguay) a cambio de que España le devuelva Santa Catalina (actual Brasil).

• 1777: A través del “Reglamento de Libre Comercio entre España e Indias”, España  marca el fin del monopolio de los comerciantes de Sevilla y establece la apertura de 24 nuevos puertos en América, entre ellos Buenos Aires, que pueden comerciar libremente con 13 puertos españoles. De todas maneras, el contrabando ilegal con otras naciones continúa.

• 1778: Juan José Vértiz (gobernador hasta 1776) asume como virrey del Virreinato del Río de la Plata en reemplazo de Pedro de Cevallos, en mal estado de salud (morirá en España en 1778). Vértiz iniciará en la aldea de Buenos Aires una serie de reformas edilicias, administrativas y económicas que intentarán importar (a veces con poco éxito) las ideas de Europa.

• 1778: Según un censo, la población de Buenos Aires es de 24.200 personas. Están incluidas las personas esclavizadas. En la gobernación de Tucumán había alrededor de 150.000, de los cuales solo 34.000 eran criollos (descendientes de españoles).

• 1778: Se dispone la creación de la Aduana de Buenos Aires, que tendrá enorme importancia en la organización del país.

Videíto sobre Argentina en el año 1768https://www.youtube.com/watch?v=e4P4JtAH5zA&t=13s

• 1779: Juan José Vértiz ordenó crear el primer asilo para niños "expósitos" (huérfanos o abandonados).

• 1779: El virrey Vértiz solicita autorización al gobierno de España para abandonar las Islas Malvinas en razón del alto costo que le impone su mantenimiento. No se la otorgan.

• 1779: El virrey vuelve a poner en funcionamiento la única imprenta existente en territorio argentino, antes perteneciente a los jesuitas.

• 1779: Son fundados los pueblos de Viedma (actual capital de Río Negro) y Chascomús.

• 1780: El virrey ordena la construcción del llamado “Paseo de la Alameda”, una calle ancha, de dos vías que se extendía cuatrocientos metros, paralela a la costa del río. Hoy es la avenida Leandro Alem.

• 1780: Ocho familias, en total 42 personas que viajaron en ocho carretas con sus equipajes y útiles de labranza, escoltados por milicianos, llegaron a proximidades del Fortín de la Guardia del Monte y se instalaron, dando origen al pueblo de San Miguel del Monte. 

• 1780: "La condición de los indígenas durante este periodo constituye uno de los más vergonzosos detalles de la administración española en el nuevo mundo. Las Memorias secretas de Jorge Juan Antonio de Ulloa contienen enumeraciones horribles de los abusos y las expoliaciones a que estos eran sometidos por los representantes de la autoridad real. El indio era tratado como un esclavo y su suerte llegó a ser más miserable que la de los negros africanos condenados a la explotación servil" (Historia de la República Argentina, Martín García Merou).

• 1780: Los crímenes de Joaquín de Alós, corregidor de la provincia de Chayanta (Perú), generan una rebelión de los pueblos originarios, liderados por José Gabriel Condorcanqui, conocido como Tupac Amaru II. Su humilde objetivo era terminar con las formas de esclavitud conocidas como mitas y repartimientos.

15 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1770?

• En la India es sufrida la Gran Hambruna de Bengala. Una sequía severa, las malas cosechas y fundamentalmente la criminal explotación económica de Gran Bretaña, que aumentó los impuestos y priorizó las ganancias sobre la supervivencia de los habitantes generó la muerte de 10.000.000 de personas luego del terrible padecimiento del hambre. 

Aún así, los británicos decidieron exportar arroz para ganar más dinero en lugar de permitir que sea comida por niñas y niños que estaban muriendo por hambre. Ni olvido ni perdón.

• La Revolución Industrial avanza y el daño que genera en la población trabajadora también. “Las grandes innovaciones técnicas industriales volvieron a segregar mano de obra -explica un libro de historia que tengo por acá-. Este nuevo 'excedente' derivó en desocupación y en la existencia de una 'mano de obra de reserva' que abarató el salario y generó un profundo descontento social. El proletariado estaba sujeto a una disciplina férrea y a largas jornadas laborales, con sueldos insuficientes, siempre rezagados en relación al aumento de los precios”.

• En el pueblo de Boston, soldados británicos asesinan a cinco nativos en la Masacre de Boston, que cinco años más tarde desencadenará la Guerra de Independencia de Estados Unidos.

El 22 de febrero, un niño de 11 años, Christopher Seider, fue asesinado por el partidario británico Ebenezer Richardson, que había disparado contra una multitud que protestaba frente a su casa debido a su apoyo a los invasores británicos. El asesinato del niño causó indignación generalizada y su funeral fue un evento masivo.

Días después, el 5 de marzo, soldados británicos dispararon contra una multitud en Boston, matando a cinco personas e hiriendo a varias más, en una manifestación contra los abusivos impuestos y la presencia militar británica en la ciudad.

Dibujo de la masacre de Boston publicado en periódicos de 1770

• En Alemania (parte del Sacro Imperio Romano Germánico) surge el movimiento cultural Sturm und Drang (significa “tempestad y empuje”), que mantendrá su auge hasta 1780. 

El movimiento Sturm und Drang surgió como reacción al racionalismo ilustrado, destacando la emoción, la subjetividad y la conexión con la naturaleza. Inspirado por Rousseau y Shakespeare, celebraba la libertad individual y rechazaba las normas estrictas del neoclasicismo.

En literatura sus máximos exponentes fueron Johann Wolfgang von Goethe (con Las desventuras del joven Werther, 1774) y Friedrich Schiller (con Los bandidos, 1781). También influyó en música y arte. Aunque breve, este movimiento sentó las bases del Romanticismo, transformando la percepción artística y la expresión emocional en Europa.

• Continúa la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano (1768-1774). Rusia se impone en las batllas de Chesma, Larga y Kagul, en las que son asesinados más de 22.000 seres humanos.

Pintura sobre la batalla de Chesma

• El invasor británico James Cook invade Australia y funda la ciudad de Sydney.

• Unos 1.600 infantes de marina españoles, enviados por el gobernador español de Buenos Aires, toman el puerto de Egmont en las Islas Malvinas. La pequeña fuerza británica presente se rinde rápidamente.

• El Imperio genocida de España no solo extermina poblaciones sino que prohíbe la utilización de las lenguas indígenas en todos sus territorios.

• En Inglaterra, el químico Joseph Priestley describe las propiedades del caucho para borrar marcas de lápiz. Mencionó en sus escritos que el material entonces conocido como goma elástica podía borrar eficazmente los trazos de lápiz. Antes se usaba pan blando para borrar marcas de lápiz.

Semanas después, Edward Nairne, ingeniero británico, comercializó la primera goma de borrar hecha de caucho natural, posiblemente inspirado por los descubrimientos de Priestley, pero eran caras y tenían problemas como descomposición y mal olor con el tiempo. En 1839, Charles Goodyear resolvería estos problemas.

• En Francia, María Antonieta contrae matrimonio con el príncipe Louis-Auguste (será el rey Luis XVI). En la boda, los fuegos artificiales causan un incendio en el que murieron aproximadamente 500 personas.

• Phillis Wheatley se convierte en la primera mujer afroamericana en ver publicada su obra, después de haber escrito una elegía poética.

Retrato de Phillis Wheatley

• En Inglaterra, Benjamin West pinta La muerte del general Wolfe. Representa la muerte del general británico durante la Batalla de las Llanuras de Abraham (1759) en la Guerra de los Siete Años. West rompió con las convenciones al vestir a los personajes con atuendos contemporáneos en lugar de ropa clásica, lo que fue innovador para la época.

La composición, inspirada en el arte renacentista, recuerda una Piedad, con Wolfe como figura central rodeado por sus compañeros. Simboliza sacrificio y heroísmo, exaltando el nacionalismo británico.

La muerte del general Wolfe, pintura de Benjamin West

• Algunos libros publicados:

- Lazarillo de los ciegos caminantes (Alonso Carrió de la Vandera, Perú). Sátira política que critica duramente la corrupción y la injusticia en la sociedad venezolana de la época, usando como metáfora un grupo de ciegos que camina guiado por otros ciegos, lo que simboliza la ineptitud y la manipulación en el poder. La obra fue publicada anónimamente y se convirtió en un éxito debido a su crítica directa y corrosiva hacia la clase dirigente.

- Confesiones (Jean-Jacques Rousseau, Suiza). Rousseau narra su vida desde su infancia hasta su madurez, explorando su búsqueda de autenticidad y su relación con la sociedad. La obra es un testimonio íntimo y profundo que aborda temas como la educación, la naturaleza, la libertad individual y las críticas a la sociedad y la religión institucionalizada. Considerada revolucionaria por su sinceridad y subjetividad, marcó un hito en la literatura autobiográfica y en la filosofía del siglo XVIII.

13 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1769?

• Sequías masivas en Bengala (ciudad de la India) y el abandono y explotación absoluta del Imperio genocida de Gran Bretaña conducen a la Hambruna de Bengala de 1770, en la que morirán 10.000.000 de personas, un tercio de la población, el peor desastre natural en la historia de la humanidad en término de vidas perdidas.

• Continúa la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano (1768-1774). Las fuerzas rusas toman la fortaleza otomana de Chocim en Bucovina (actual Ucrania).

• James Watt patenta su primera máquina de vapor, que mejoraba la de Thomas Newcomen. Su principal innovación fue el condensador separado, que reducía significativamente la pérdida de energía al evitar el enfriamiento y calentamiento continuo del cilindro. Esto aumentó la eficiencia y permitió su uso en diversas industrias, como minería y manufactura. ¿Lindo avance tecnológico? Nada de eso: “Los avances técnicos y las grandes factorías hacinaron a la población en los centros urbanos e intensificaron el trabajo infantil en las minas”, dice un libro que tengo por acá.

• En Inglaterra, Richard Arkwright patenta una máquina de hilar capaz de tejer telas mecánicamente.

• La ciudad de Brescia (actual Italia) queda devastada cuando un rayo alcanza la iglesia de San Nazaro. El incendio resultante enciende 90.000 kilos de pólvora almacenada ahí, lo que provoca una explosión masiva que destruye una sexta parte de la ciudad y mata a 3.000 personas.

• En Austria, a los 13 años, Wolfgang Amadeus Mozart estrena la ópera (obra de teatro en la que los personajes, en vez de dialogar, cantan) La ingenua fingida.

• En Gran Bretaña, Thomas Gainsborough pinta John Campbell, cuarto duque de Argyll, óleo sobre lienzo de 235 x 154 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "la pose de Campbell es de lo más natural, y el monumento, aunque adecuado por su majestad a la trayectoria militar del personaje, no pasa de ser un simple decorado. Gainsborough plasma la dignidad de su modelo sin recurrir a nada más que su uniforme y los símbolos propios de su rango".

Pintura de Thomas Gainsborough
• Algunos libros publicados:

- La experimentada ama de llaves inglesa (Elizabeth Raffald, Inglaterra). Influyente libro de cocina y guía doméstica del siglo XVIII. Incluye recetas detalladas, menús para banquetes y consejos sobre la gestión de un hogar. Fue innovador por introducir recetas de repostería con decoraciones elaboradas y por su enfoque práctico. Raffald, ama de llaves profesional, consolidó su experiencia en este manual, que tuvo numerosas ediciones debido a su popularidad.

- El Manolo (Ramón de la Cruz, España). Sátira teatral costumbrista que retrata las clases populares madrileñas de la época, con su humor agudo y lenguaje coloquial. Refleja la vida cotidiana, los conflictos sociales y las peculiaridades de los personajes de Madrid, consolidando a De la Cruz como un cronista de las costumbres urbanas.

11 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1768?

• Con las tropas rusas ocupando la nación, el gobierno de Polonia firma un tratado que convierte a la Mancomunidad de Polonia-Lituania en un protectorado del Imperio de Rusia.

• Comienza la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano (1768-1774). El conflicto se desata cuando tropas cosacas rusas cruzan la frontera otomana persiguiendo a rebeldes polacos, lo que los otomanos interpretan como una agresión. Sintiéndose amenazados por el creciente poder ruso, declaran la guerra.

• El barco de la Royal Navy HMB Endeavour, comandado por el teniente James Cook, parte de Inglaterra, iniciándose el primero de los tres viajes de Cook al Pacífico.

• Philip Astley organiza la primera función de circo de Inglaterra. La atracción principal son acróbatas sobre caballos al galope.

Ilustración sobre la primera función de circo en Inglaterra

• En Escocia, Allan Ramsay pinta David Hume, óleo sobre lienzo de 76 x 63 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "este retrato del filósofo David Hume nos presenta a un gran personaje, un hombre refinado y de mirada excepcionalmente directa. Sus facciones y los detalles de su traje demuestran las dotes de dibujante de Ramsay y su empleo conservador de la luz".

Allan Ramsay retrató a David Hume
• Algunos libros publicados:

- Viaje sentimental por Francia e Italia (Laurence Sterne, Irlanda). La crítica literaria Josefina Cabrera comentó este libro en el taller de literatura para principiantes de la Biblioteca Popular Julio Cortázar. Pueden ver su comentario entero en este enlace, pero como sé que el mundo anda apurado y no hay tiempo para nada, comparto algunas de sus palabras:

"Sterne era un escritor ya popular y hombre de la Iglesia, pero curiosamente no tiene mucho decoro para escribir, eso llama la atención de su literatura. No llega a terminar este libro, ya que muere antes de concluirlo.

'Sentimental' no significaba lo mismo que ahora: en esa época, era algo capaz de evocar una emoción intelectual, ligada a la reflexión. El sentimiento es moralizante, hace que una persona reflexione sobre distintas cuestiones.

El narrador cuenta las aventuras de un irlandés en el extranjero. El viaje a Francia e Italia era una atracción turística que estaba muy de moda entre los ingleses que pudieran pagarlo. No se trataba solo de conocer, sino que el clima podía favorecer el tratamiento de enfermedades.

La literatura de viajes era un éxito de ventas porque las personas que no podían viajar se conformaban con leer los viajes de otros. En este libro, Sterne se aparta de la tradición de los relatos de viajes, en los que se suele leer lo que se considera importante de otros países. De nada de eso habla la novela.

Se dedica a contar trivialidades de sus viajes, de manera humorística. Lo que interesa de esta novela no es en qué lugares está, sino el personaje, Yorick, bastante cínico y burlón. Trivialidades del tipo 'entró un fraile al bar donde yo estaba y me pidió limosna', y Yorick le explica por qué no piensa darle esa limosna. El personaje es tan interesante que el libro no aburre en ningún momento. Lean la novela, la recomiendo".

- La princesa de Babilonia (Voltaire, Francia).

Este libro fue comentado en la misma jornada del taller por nuestra compañera Ayelén, pero en medio del comentario se va el sonido en el video, así que solo resumo acá algunas palabras que llegan a escucharse:

"Lo que me gusta de Voltaire es que no da muchas vueltas, va directo al grano. Cuenta la historia de Formosanta, princesa de Babilonia, a quien su padre quiere casar, entonces convoca a tres reyes de diferentes lugares (Egipto, India y los escitas) y organiza un torneo en el que tienen que superar diferentes pruebas.

Durante el torneo llega Amazán, joven muy hermoso y fuerte, que no es rey de ningún lugar pero había oído hablar de la belleza de Formosanta. En la competencia ningún rey consigue superar las pruebas, pero el joven sí lo logra. Pero como no era un rey, no puede casarse con la princesa". ¡Qué suspenso nos dejó!