Mostrando entradas con la etiqueta 1736. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1736. Mostrar todas las entradas

28 de octubre de 2024

¿Qué pasó en el año 1736?

Es iniciada la Misión Geodésica Francesa al Ecuador (1736-1744), expedición científica organizada por la Academia de Ciencias de Francia. Liderada por Charles-Marie de La Condamine, el objetivo era medir un grado de latitud cerca del ecuador para comparar con una medida en latitudes altas. Esto ayudó a determinar si la Tierra era más ancha en el ecuador y achatada en los polos, lo cual confirmó la teoría de Newton sobre la forma de la Tierra (elipsoidismo).

• En el actual territorio de Estados Unidos se produce la Batalla de Ackia, enfrentamiento en el actual Mississippi entre los invasores franceses y la tribu Chickasaw, aliada con británicos. Los franceses intentaron desalojar a los Chickasaw para consolidar su control sobre el Valle del Mississipi. Sin embargo, los Chickasaw repelieron a los franceses en Ackia. La derrota impidió a Francia expandir su influencia en la región y subrayó la resistencia de las naciones indígenas al control europeo en Norteamérica.

• Un incendio en San Petersburgo, capital de Rusia, destruye 2.000 edificios, la oficina de correos y varios palacios.

• En Inglaterra, William Hogarth pinta Cristo en la piscina de Betesda, óleo de 6 x 3 metros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "Hogarth ofreció gratuitamente sus servicios al hospital de Saint Bartholomew, para el que realizó esta obra. Jesús le dice a la figura central, un hombre enfermo desde hace 38 años: 'Levántate, toma tu camilla y anda'. Las otras trece figuras, que sufren todo tipo de afecciones, probablemente estén basadas en pacientes del hospital. En arameo, Betesda significa 'casa de misericordia'. En esta obra pinta acciones caritativas, pero también al rico que intenta entrar en la piscina, que tenía propiedad curativas, mediante sobornos".

• Algunos libros publicados: 

- El Noble (Elizabeth Cooper, Inglaterra). Obra teatral ambientada en un contexto de intriga aristocrática, protagonizada por personajes de la nobleza que enfrentan dilemas éticos y personales, mostrando cómo sus ambiciones y decisiones pueden impactar tanto sus vidas como las de los demás. 

- Los desahuciados del mundo y de la gloria (Diego de Torres Villarroel, España). Presenta una serie de personajes que representan distintos tipos sociales —nobles, clérigos, artistas— y explora cómo sus ambiciones y búsquedas de gloria a menudo terminan en fracaso o desencanto. Critica las aspiraciones superficiales de la sociedad y a quienes buscan reconocimiento sin considerar las consecuencias éticas.

5 de octubre de 2024

Argentina (años 1731 a 1740)

Iglesia de San Ignacio

• 1731:
A causa de liderar la rebelión de los comuneros en 1724 en Asunción, José de Antequera es ejecutado mediante el mecanismo conocido como "garrote vil", por orden del gobernador del Río de la Plata, Bruno de Zavala, y ante cientos de personas que reclamaban que lo liberaran.

• 1732: Se produce una segunda rebelión de los comuneros en Asunción y Corrientes, liderados por Fernando Mompó (o Mompox). Uno de los principales motivos que generó el estallido fue la ordenanza enviada desde Buenos Aires que obligaba a los ciudadanos correntinos a realizar servicio militar obligatorio para reprimir posibles nuevas rebeliones comuneras.

• 1733: Los comuneros del Paraguay asesinan al gobernador recientemente designado, Manuel de Ruiloba.

• 1734: El gobernador del Río de la Plata, Bruno de Zavala, con 8.000 indígenas forzados a participar, marcha al Paraguay a castigar a los comuneros que se habían rebelado, los vence en la batalla de Tavapy y ordena ejecutarlos brutalmente. Por pura crueldad, también ordena la total destrucción de sus propiedades. Luego de esos crímenes se produce el regreso de los jesuitas, que habían sido expulsados.

• 1734: Miguel de Salcedo es designado gobernador del Río de la Plata en reemplazo de Bruno de Zavala, que queda a cargo de la gobernación del Paraguay.

• 1734: Termina la construcción de la Iglesia de San Ignacio, uno de los templos más antiguos de la ciudad de Buenos Aires.

• 1735: Aparecen en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba los primeros “malones”, nombre dado a grupos de pobladores originarios que ingresan repentinamente a los territorios que les robaron a recuperar parte de sus riquezas.

• 1735: El gobernador Miguel de Salcedo fuerza a 4.000 indígenas a acompañarlo y pone sitio a Colonia del Sacramento, arrebatada por Portugal.

• 1736: Mientras viaja desde Asunción a Buenos Aires, luego de ordenar una matanza, Bruno de Zavala muere de apoplejía. Un poco de justicia.

• 1736: Salcedo y su forzado ejército son obligados a retirarse ante la llegada de navíos portugueses.

• 1738: El gobernador Miguel de Salcedo dispone que las calles de Buenos Aires comiencen a llevar nombre.

• 1738: Es instalada la primera fábrica de cerveza de Buenos Aires, llamada "Carlos Vives".

• 1739-1740: Permanentes enfrentamientos en Buenos Aires (zonas de Luján, Magdalena y Arrecifes) y Salta entre los pueblos originarios y los invasores españoles, que atacan con la excusa de "vengar" las incursiones de los "malones".

La "fundación de ciudades" a través de "fuertes" muchas veces lucían así