Mostrando entradas con la etiqueta Siglo VII. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo VII. Mostrar todas las entradas

9 de septiembre de 2015

Reino de Makuria (350-1504)

Makuria fue un reino que ocupó territorios que hoy pertenecen al norte de Sudán y al sur de Egipto. Controlaba las rutas de comercio, minas y oasis en el área del río Nilo.

A finales del siglo VI, los monarcas de Makuria se convirtieron al cristianismo, pero Egipto fue conquistado por ejércitos islámicos que, en 651, intentaron invadir Makuria. Fueron detenidos y se firmó un tratado de paz que ayudó al crecimiento y la expansión de Makuria.

Las agresiones desde Egipto y las discordias internas llevaron al colapso al reino en el siglo XIV; y a un lento debilitamiento que culminó con su desaparición en el año 1504.

1 de agosto de 2015

Literatura universal (3000 a.C. - 1400 d.C.)

3000-2000 a.C: En Egipto se escriben Enseñanzas para el rey Merikare, Lamentaciones de un campesino elocuente, Diálogo de un desesperado con su alma, Admoniciones del sabio Ipuwer y los textos inscriptos en las pirámides. // En Irak se escriben Epopeya de la creación del mundo y Epopeya de Gilgamesh.

2000-1000 a.C: En Egipto, alrededor del 1800 a.C., se escriben Enseñanzas del Rey Amenemhat e Historia de Sinué. // En el siglo XIII a.C., en tanto, se escribe allí El libro de los muertos.

1000-500 a.C: En India, durante el siglo X a.C., Iagñavalkia escribe Shatapatha Bráhmana. // En Grecia, durante el siglo VIII a.C., Homero escribe La Ilíada y La Odisea; y Hesíodo escribe TeogoníaLos trabajos y los días. // En China, durante el siglo VII a.C., Lao-Tsé escribe Tao Te King. // En Grecia, durante el siglo VI a.C., Timoteo de Mileto escribe Los persas. Durante el siglo V a.C., Jenofonte de Atenas escribe Apología de Sócrates, Recuerdos de Sócrates y El Banquete.

472 a.C. : Los persas, de Esquilo, es subvencionada por Pericles. Es la única tragedia griega basada en hechos contemporáneos.

467 a.C. : Los siete contra Tebas, de Esquilo, uno de los episodios más dramáticos de la mitología griega.

458 a.C. : Esquilo escribe La Orestíada, una trilogía que es también la única obra dramática que se conserva del teatro griego antiguo.

425 a.C. : Eurípides estrena su tragedia Andrómaca. Aristófanes estrena Los acarnienses.

424 a.C. : Se estrena Los caballeros, una obra satírica creada por Aristófanes.

423 a.C. : Se estrena Las nubes, comedia de Aristófanes.

423 a.C. : Tucídides es condenado al ostracismo. Aprovechará para escribir Historia de la Guerra del Peloponeso.

422 a.C. : Se estrena Las avispas, comedia de Aristófanes.

421 a.C. : Se estrena La paz, comedia de Aristófanes.

415 a.C. : Se estrena Las troyanas, tragedia de Eurípides.

411 a.C. : Se estrena Lisístrata, comedia de Aristófanes.

410 a.C. : Se estrena Ifigenia en Áulide, tragedia de Eurípides.

409 a.C. : Se estrena Filoctetes, tragedia escrita por Sófocles. Eurípides escribe la tragedia Las bacantes. Se estrenará en 405 a.C.

405 a.C. : Se estrena Las ranas, comedia de Aristófanes.

393 a.C. : Se estrena Las asambleístas, comedia de Aristófanes.

390 a.C. : Platón escribe el diálogo Hipias mayor.

389 a.C. : En China termina de escribirse Zuo Zhuan, primera narración histórica.

388 a.C. : Se estrena Pluto, comedia de Aristófanes.

330 a.C. : Aristóteles escribe Metafísica.

80 a.C. : Meleagro publica Guirnalda, antología poética griega más antigua.

37 a.C. : Virgilio escribe su primera gran obra, las Bucólicas.

8 a.C. : Ovidio escribe La Metamorfosis. 

1: Tito Livio escribe Historia de Roma.

2: Ovidio escribe Los remedios al amor.

7: Estrabón escribe Geografía, recopilando los conocimientos geográficos de los griegos.

8: Ovidio escribe El arte de amar.

96: San Juan escribe el Apocalipsis, texto fundamental de la Biblia.

108: Tácito escribe Historias, que describe los sucesos en el Imperio Romano desde el año 68 al 96. 

523: Boecio escribe Consolidación de la filosofía.

542: Gildas escribe De Excidio Britanniae.

608: Posible fecha de creación del poema épico inglés Beowulf.

619: Isidoro de Sevilla escribe Historia Gothorum, que narra la historia de los godos.

635: Isidoro de Sevilla escribe Etimologías.

807: Ferdomnach de Armagh escribe el Libro de Armagh.

833: Año aproximado en el que fue escrita la Historia Brittonum (Historia de los britanos).

900: Se recopilan los textos de Las mil y una noches.

953: Buzurg Ibn Shahriyar termina de escribir Maravillas de la India.

1000: Ferdousí escribe El libro de los reyes.

1186: Terminan de escribirse las Crónicas navarras. 

1190: Termina de escribirse Historia Roderici, crónica biográfica del Cid Campeador. 

1200: Fecha aproximada en que se escribió el Cantar de mio Cid. 

1250: Se termina de escribir el Cantar de Roncesvalles.

1260: Se termina de escribir el Libro de Apolonio.

1274: Bonvesin de la Riva publica el Libro de le tre scritture.

1321: Dante Alighieri termina de escribir La divina comedia.

1334: Don Juan Manuel publica Conde Lucanor.

1343: Finaliza la escritura del Libro de buen amor.

1353: Giovanni Boccaccio publica el Decamerón.

1394: Geoffrey Chaucer publica Cuentos de Canterbury.

1399: William Langland termina de escribir Pedro el Labrador.

1400: Fecha aproximada de publicación de la obra anónima Cadacual.

1400: Fecha aproximada en la que Jean Froissart termina sus Crónicas sobre la Guerra de los Cien Años.

22 de julio de 2015

Los jázaros (618-1048)

Mapa del año 660
Los jázaros fueron un pueblo búlgaro proveniente del centro de Asia que existió entre los años 618 y 1048.

En su momento de máximo poder, los jázaron controlaron parte de lo que actualmente son Rusia, Ucrania y Georgia.

Fueron aliados del Imperio Bizantino y derrotaron al Imperio Musulmán cada vez que los musulmanes quisieron invadir territorios jázaros.

Finalmente, cuando se conformó la rus de Kiev, gobierno dirigido por vikingos suecos que fue extendiendo su territorio, los jázaros fueron cediendo poder hasta desaparecer misteriosamente.

9 de julio de 2015

Los ávaros (550-810)

Ubicación de los ávaros en el año 560.
Los ávaros fueron un pueblo nómada, o sea que no vivían en un lugar, sino que llegaban a ese lugar, agotaban sus recursos (frutas, animales) y seguían, caminando o a caballo, hasta llegar a otro lugar en el que hubiera alimentos.

Conformados como pueblo alrededor del año 550, inicialmente se movían en la parte en la que se dividen Asia y Europa, pero de a poco fueron yendo hacia el oeste.

Habitaron la actual Alemania, se enfrentaron a francos y se aliaron con los lombardos para destruir a los gépidos.

En el siglo VII se aliaron con los persas y lucharon contra el Imperio Bizantino. En el año 810, el pueblo ávaro fue destruido por Carlomagno y el Imperio Franco. Los sobrevivientes terminaron uniéndose a otros pueblos.

10 de junio de 2015

Escocia (500-900)

Mapa del año 750
En el siglo VI, el territorio de la actual Escocia estaba ocupado por los escotos, anglos, pictos y britones. En el siglo VIII, los escandinavos (conocidos como vikingos) colonizaron el norte y el noroeste escocés.

Finalmente, en el siglo IX, bajo el liderazgo de Kenneth Mac Alpin, se constituyó por primera vez el reino de Escocia.

4 de junio de 2015

Esclavitud a los judíos en Hispania (694)


En el año 694, el territorio que actualmente pertenece a España era conocido como Hispania y estaba dominado por los visigodos.

Égica, rey visigodo, denunció que algunas personas de religión judía querían destruir el reino. Poco importa si era verdad o no, lo importante es conocer el injusto, cruel y criminal método de represión de Égida: ordenó la esclavitud de todos los judíos en el reino, la prohibición de ejercer su religión y la obligación de entregar a sus hijos e hijas, cuando cumplieran 7 años, para ser educados por visigodos cristianos.

No importan las excusas previas: ningún motivo es justo para actos tan miserables, cobardes, injustos. Te detestamos, Égica. Y, 1311 años después, seguimos sintiendo repulsión cuando escuchamos tu nombre.

1 de junio de 2015

Britania / Inglaterra (650-829)

Mapa de Bretaña en el año 660.
Resumen de lo publicado. La actual Inglaterra fue habitada hace unos 2000 años por los celtas. Alrededor del año 300 a.C., ante la desaparición de los celtas, ocuparon ese territorio los britanos, por lo que la región recibió el nombre de Britania (o Bretaña). En el siglo I, el Imperio Romano invadió y dominó Bretania. Cuando se retiraron las tropas romanas (siglo V), distintos pueblos que provenían de zonas más frías dividieron el territorio en siete, período que se conoce como la "heptarquía anglosajona". En el siglo VII, el reino de Mercia era el más poderoso.

¿Cómo sigue la historia? El reino de Mercia tuvo dos reyes muy importantes: Etelbaldo (716-757) y Offa (757-796). A finales del siglo VIII, los siete reinos habían quedado reducidos a tres: Mercia, Wessex y Northumbria.

Wessex, que incorporó a Sussex, se convirtió en el más poderoso; y vivió su mejor momento durante el reinado de Egberto (802-829).

30 de mayo de 2015

Imperio Bizantino (641-775)

Moneda con la imagen de León III.
Resumen de lo publicado. En el año 395, el Imperio Romano se dividió en occidental y oriental. La parte oriental, gobernada por Arcadio, tenía su capital en Constantinopla, también llamada Bizancio. De allí surge el nombre de Imperio Bizantino. Ese imperio dominó un gran territorio en Asia y mantuvo constantes batallas con pueblos vecinos, y también conflictos religiosos internos. Justiniano (527-565) fue uno de los emperadores más importantes, pero, luego de su gobierno, llegó una etapa de debilidad y caos (565-610). Heraclio (610-641) fue quien concisugió restablecer cierto orden en el imperio.

¿Cómo sigue la historia? En la segunda mitad del siglo VII, el Imperio Bizantino fluctuó entre la ambición de recuperar los territorios que habían pertenecido al Imperio Romano original y la necesidad de consolidarse políticamente. El avance del Imperio Musulmán, creado en ese mismo siglo por Mahoma, era una amenaza permanente, porque ambos tenían sus capitales en Asia.

Las guerras fueron constantes. Las tropas musulmanas conquistaron Siria, Palestina, parte de Mesopotamia, Armenia, Egipto y España. El emperador bizantino Constante II (641-668) firmó la paz con los musulmanes, aunque sólo pudo defender parte del territorio y vio a Bizancio debilitarse.

La situación era desesperante, pero Constantino IV (668-685) frenó el avance musulmán. Su hijo, Justiniano II, fue destronado por Leoncio. Fue otra etapa de inestabilidad por la lucha de poderes, hasta que Justiniano II recobró el poder en el año 705.

En 717 comenzó a gobernar un emperador que no tenía vínculo familiar con Justiniano, León III (717-741), que dio comienzo a la dinastía de los isaurios. León III obligó a los árabes a retirarse de Asia Menor e impulsó la Écloga, conjunto de leyes que humanizaban las existentes hasta ese momento (eran menos crueles). Con él, el imperio logró algunas décadas de relativa estabilidad.

En el año 726 comenzó una etapa llamada "la querella de los iconoclastas". Fue un enfrentamiento político (y a veces físico) entre dos grupos religiosos: los iconódulos, que adoraban las representaciones de Jesús, la Virgen María y los santos; y los iconoclastas, que deseaban destruirlas. No se trataba de creer o no creer en Jesús, ya que todos eran cristianos; sólo luchaban para ver si se podía o no tener un crucifijo en casa. León III se declaró en favor de los iconoclastas, pero tanto el papa Gregorio II como el patriarca de Constantinopla, Germano, lo desaprobaron. La polémica recién terminaría en el año 843, cuando se impusieron los iconódulos.

Constantino V (741-775) mantuvo las ideas iconoclastas de León III. Luego de derrotar a los musulmanes en batallas que se produjeron en Armenia y Mesopotamia (752), murió durante un enfrentamiento en Bulgaria.

29 de mayo de 2015

Israel (636-800)

Resumen de lo publicado. El origen de Israel es una mezcla de leyendas orales, textos de La Biblia y sucesos reales. Los reyes Saúl, David y Salomón son los más importantes de esa etapa (1210 a.C. -932 a.C.). Luego, por su útil ubicación geográfica y por el significado simbólico que tenía para algunas religiones, el territorio comenzó a ser escenario de invasiones y enfrentamientos. Los asirios (722 a.C.) y los babilonios (587 a.C.) fueron los principales agresores. El pueblo de Israel se dispersó por otras tierras, pero mantuvo sus costumbres y creencias. Entre los años 395 y 636, el territorio fue controlado por el Imperio Bizantino.

¿Cómo sigue la historia? Durante los siglos VII y VIII, los habitantes de Israel siguieron sufriendo la opresión de los poderosos. En el año 636, el territorio fue ocupado por el Imperio Musulmán. Ese hecho sirvió como excusa para que, en el siglo XI, la Iglesia católica diera inicio a las brutales y sanguinarias Cruzadas cristianas.

24 de mayo de 2015

El primer diccionario (635)

Isidoro de Sevilla (556-636) terminó de escribir, en el año 635, las Etimologías, consideradas como el más antiguo de los diccionarios.

23 de mayo de 2015

Siria (634-800)

Siria es un territorio que, por su ubicación, fue permanentemente invadido: fenicios, filisteros, asirios, persas, macedonios y bizantinos la dominaron sucesivamente.

El dominio bizantino duró hasta el año 634, cuando el Imperio Musulmán, que se expandía por buena parte de Asia, conquistó el territorio y comenzó a difundir (por la fuerza) el Islam entre la población.

Entre los años 661 y 750, Damasco (ciudad de Siria) fue la capital de los musulmanes. Luego, Siria se convirtió en provincia de Irak.

22 de mayo de 2015

India (647-925)

Resumen de lo publicado. La primera gran etapa de la historia de la India terminó cuando los hunos invadieron el territorio en el siglo V. La India recuperó su independencia y unidad durante el reinado de Harscha (606-647), pero cuando él murió se dividió en pequeños reinos liderados por distintos jefes.

¿Cómo sigue la historia? A partir del año 630, pueblos pertenecientes al Imperio Musulmán habían empezado a invadir el territorio de la India, comenzando una expansión que se intensificó en el año 715.

Los reinos que intentaban mantener o aumentar su poder (Pratihara, Rashtrakuta, Pala, Kanauj) se debilitaban entre sí, debilitando a la India ante posibles invasiones, como la musulmana.

A principios del siglo X, los musulmantes ya se habían esparcido por toda la región y completaron su conquista.

18 de mayo de 2015

Francia / Galia (629-814)

Carlomagno, pintado por Louis-Félix Amiel en 1837.
Resumen de lo publicado. Entre el siglo II a.C. y el siglo V d.C., el Imperio Romano ocupó la actual Francia, conocida en aquel momento como la Galia. Luego, distintos pueblos comenzaron a ingresar pacíficamente en el territorio. En el año 481, el líder de los francos, Clodoveo, se proclamó rey de la Galia e inició la Dinastía Merovingia, que se mantuvo en el poder hasta el siglo VII.

¿Y después qué? Después de Clotario (584-629), llegó una época ahora conocida como la de los "reyes holgazanes". ¿Por qué se llama así? Porque los reyes de la Galia, en lugar de tomar las principales decisiones, las dejaban en manos de su principal consejero, llamado mayordomo del palacio.

Uno de esos mayordomos, Pipino de Heristal, tuvo tanta importancia que fue consagrado como príncipe de los francos. Su hijo, Carlos Martel (731-742), fue el líder del ejército que triunfó en uno de los enfrentamientos más recordados de la historia de Francia: la Batalla de Poitiers (732).

La Batalla de Poitiers fue importante porque, en los años previos, el Imperio Musulmán había conquistado parte del territorio de Europa (por ejemplo, casi toda España) y su plan era invadirlo por completo e imponer el Islam en todas las tierras conocidas. La derrota árabe en Poitiers significó el freno al avance del Islam y, en definitiva, el motivo por el que actualmente la religión oficial en Sudamérica es el catolicismo y no el islamismo.

Uno de los siguientes príncipes y mayordomos, Pipino el Breve (752-768), tomó el control del reino, terminó con la Dinastía Merovingia y dio inicio a la de los carolingios. Defendió a la Iglesia católica de los ataques del pueblo lombardo, y por eso consiguió el apoyo de los papas. Incluso invadió y conquistó territorios que habían quedado en poder de los musulmanes.

Pipino dividió el reino entre sus hijos Carlos y Carlomán, pero Carlomán murió rápidamente. Carlos, mucho más conocido como Carlomagno (768-814), dominó toda la Galia y se convirtió en el principal personaje del siglo VIII.

¿Qué hizo Carlomagno? Para empezar, defendió al reino de distintas invasiones y rebeliones, y expandió las fronteras. Por otra parte, cuando los lombardos volvieron a atacar territorios de la Iglesia católica, Carlomagno movilizó sus ejércitos para defenderlos. El hecho más trascendente sucedió en el año 800: el papa León III lo convocó y, cuando llegó a Roma, Carlomagno fue consagrado como Emperador de Occidente, convirtiéndose en el líder no sólo de gran parte de Europa sino de todo el cristianismo, excepto de los bizantinos, que se negaron a reconocerlo. Un detalle: no sabía leer ni escribir.

El Imperio Carolingio, como todo imperio, tenía a la guerra como principal fuente de riquezas, ya que la guerra le posilitaba al imperio conseguir nuevas tierras y transformar a las personas de los pueblos vencidos en esclavos. Si esto te parece un horror, te cuento que no es muy distinto a lo que hacen los Estados Unidos en la actualidad.

No sólo los enemigos podían convertirse en nuevos esclavos del Imperio: los hombres libres, por deudas o condenas judiciales, también perdían su libertad y eran torturados por el emperador y sus funcionarios.

¿Algo más que sumar sobre el esclavizante imperio carolingio? Sí: que oprimía a los campesinos obligándolos a pagar altísimos impuestos para mantener al ejército, y que cada vez que los campesinos se manifestaban en contra de esas medidas, eran fuertemente reprimidos. Los golpeaban. Los mataban.

Cuando Carlomagno murió en el año 814, lo sucedió su hijo Luis el Piadoso. Pero esa es otra historia, y la contaremos en otro post.

17 de mayo de 2015

Una canción del siglo VII

En el año 626, ejércitos de Persia invadieron el Imperio Bizantino. Mientras duró la batalla, mujeres y niños bizantinos rezaron pidiéndole a la virgen el triunfo. Como finalmente derrotaron a los persas, la Iglesia bizantina creó este himno, llamado La defensora generala, en honor a ella.

16 de mayo de 2015

España / Hispania (621-711)

Estatua de Wamba, en Madrid.
Recapitulemos: en el siglo V, luego de la caída del Imperio Romano, el territorio de Hispania (actual España) había sido ocupado por los visigodos, uno de los llamados pueblos "bárbaros".

Los visigodos mantuvieron el dominio en el siglo VI, en el que hubo reinados importantes, como el de Leovigildo (572-586) y Recaredo (586-601).

A partir del siglo VII, el Imperio Bizantino (heredero del antiguo Imperio Romano) intentó recuperar Hispania para ser más poderoso. Sisebuto (612-621), Suintila (621-631), Sisenando (631-636), Chintila (636-640), Tulga (640-642) y Chindasvinto (642-649) fueron los reyes de los visigodos en esa etapa, aunque ninguno es demasiado recordado como un gran personaje de la Historia.

Luego llegó el reinado de Recesvinto (649-672), que hizo una fuerte modificación en las leyes que había dictado Leovigildo. El rey Wamba (672-680), en tanto, evitó que algunas regiones de Hispania se independizaran de los visigodos.

Ervigio (680-687) y Égica (687-702) gobernaron en una época triste para los visigodos, con mucha pobreza y persecución a los que profesaban otras religiones que no fueran la oficial.

Witiza (702-710) y Rodrigo (702-711) fueron los últimos que lideraron el reino visigodo original. En el año 711, el Imperio Musulmán invadió Hispania y conquistó la mayor parte del territorio, excepto las montañas de la zona noreste, donde se refugiaron los cristianos que resistieron a la invasión.

6 de mayo de 2015

Rey a los 6 años (628)

En la historia universal existen muchos casos de reyes, emperadores o gobernantes que recibieron su corona cuando tenían muy poca edad. Una de las situaciones más extremas sucedió en el año 628, cuando, en Persia, murió el rey Kavad II. Su único hijo era Ardacher III, que fue coronado como rey cuando tenía apenas 6 años.

Obviamente, las decisiones no las tomaba Ardacher, sino otros miembros de la corte. Sin embargo, en el año 630, sin culpa alguna y casi sin haber disfrutado la vida, Ardacher III fue asesinado por el militar Sharbaraz, que se convirtió en nuevo rey. Seres humanos de mierda hubo siempre, al parecer.

5 de mayo de 2015

Literatura en el siglo VII

608: Posible fecha de creación del poema épico inglés “Beowulf”.
619: Isidoro de Sevilla escribe Historia Gothorum, que narra la historia de los godos.
635: Isidoro de Sevilla escribe Etimologías.

3 de mayo de 2015

Mahoma y el islamismo (622-750)

Este es el símbolo del Islam.
En este post arrancamos con una historia compleja: la del islamismo. Y, para empezar, es necesario sincerarnos y decir que, para una parte de la sociedad occidental, el islamismo es un tema difícil. Por distintos motivos: algunos cristianos los ven como "enemigos" por sus diferentes creencias. Y, por otra parte, los medios de comunicación nos han hecho creer, falsamente, que el islamismo, los musulmanes, Mahoma, los árabes y todo lo que suene parecido está estrechamente vinculado a terrorismo, atentados y muertes. Y no es así. Pero empecemos de una vez.

Las prédicas de Mahoma (siglo VII)
La península de Arabia está en el sudoeste de Asia; es un gigante desierto rodeado de montañas enormes. En el siglo VII, las tribus nómades (o sea, que no vivían siempre en el mismo lugar) de Arabia fueron unificadas por un jefe militar y religioso: Mahoma (571-632). Él impuso una nueva religión llamada Islam, en la que se cree en un solo Dios todopoderoso: Alá. La doctrina del Islam está recopilada en su libro sagrado, el Corán.

Les cuento lo que cuenta la leyenda; ustedes sabrán si creerla o no.

Mahoma había quedado huérfano y a los 18 años se casó con una viuda rica. En medio de una vida con guita y lujos, empezó a reflexionar. En sus viajes por Siria y Palestina conoció a judíos, cristianos y al odio entre ellos. Angustiado por los conflictos religiosos, se fue a vivir a una cueva para meditar tranquilo.

A los 40 años, comenzó a tener visiones. El arcángel Gabriel se le apareció diciéndole que Alá lo había escogido como profeta (persona que difunde sus ideas) y, posteriormente, como su mensajero. Mahoma les contó a otras personas lo que le había sucedido y, como no le creyeron, en julio del año 622 fue obligado a refugiarse en la ciudad de Medina (actual Arabia Saudita). Esa fecha (la "Hégira") señala el inicio de la Era y el calendario de los musulmanes. Antes de que lo pregunten, les respondo: no es lo mismo ser árabe (nacido en un país en el que se hable ese idioma), musulmán (cree en la existencia de Alá) e islámico (el que profesa la religión de Alá, el Islam).

En el año 630, Mahoma formó un pequeño ejército, retornó y conquistó La Meca, centro de poder de los árabes.

Las invasiones musulmanas (632-750)
Tras la muerte de Mahoma (632), el Islam ya tenía un gran número de creyentes y, por lo tanto, también tenía poder. Sus sucesores fueron Abu Bakr (632-634), Umar (634-644), Utman (644-656) y Alí (656-661). Ellos no se contentaron con difundir su religión, sino que empezaron a invadir a otros pueblos para conquistarlos y convertirlos. Sus guerreros tenían un incentivo: si morían combatiendo en nombre de Alá, la recompensa sería una vida eterna en el paraíso. Imagino que también tenían, como motivación, comida y riquezas por pertenecer al ejército.

De todas formas, la primera etapa de expansión del islamismo se caracterizó por el respeto a las estructuras y creencias religiosas de los pueblos ocupados. Su agresividad aumentaría con el paso de las décadas.

Las principales conquistas fueron muy rápidas: Siria, Palestina, Egipto, África del Norte, la zona de Mesopotamia, Irán, la zona de Asia central y parte de la India.

Muawiya (661-680) obligó a Alí (yerno de Mahoma) a cederle el liderazgo y se proclamó califa. Califa ("seguidor del profeta") es el título que recibían quienes sucedían a Mahoma como lideres de la comunidad islámica. El asesinato de Alí en 661 dio origen a la primera gran división del Islam, entre los chiítas (partidarios de Alí) y los sunnitas (seguidores de Muawiya, que actualmente conforman la mayoría islámica)

Muawiya trasladó la capital del imperio musulmán a Damasco y fundó la Dinastía Omeya.

Yazid (680-683) se enfrentó a problemas internos. Abd al-Malik (685-705) sometió al pueblo de los beréberes en África y adoptó el árabe como lengua oficial. Además, luchó en Asia contra el Imperio Bizantino.

Con Walid (705-715), los musulmanes aceleraron sus conquistas. Hacia el este (la derecha en un mapa) avanzaron hasta la frontera con China, imperio demasiado poderoso para enfrentarlo. Y hacia el oeste, llegaron hasta España y la conquistaron. Por eso, algunas palabras del idioma español son de origen árabe, como almohada, alhaja o alfajor.

Tiempo después, durante el califato de Hisham (724-743), los musulmanes perdieron la Batalla de Poitiers (732), que les representó un freno en el intento de conquistar Europa. En los últimos años de la Dinastía Omeya, hubo numerosos enfrentamientos internos y grupos de personas disconformes con los manejos de los califas. En el año 750, perderían el poder a manos de la Dinastía Abasí.

16 de abril de 2015

Los khmer (500-1218)

Templo khmer de Prang Sam Yot, en Tailandia
Los khmer fueron un pueblo que formó un reino numeroso y amplio en una región que ocupaba parte de China y parte de India, y otros países, como Camboya, Laos y Tailandia.

Organizados en el siglo VI, los khmer dominaron las tierras pero no el mar, ya que no navegaban.

Sus principales reyes fueron Jayavarman (802-850), Indravarman (877-889), Yashovarman I (889-900), Suryavarman II (1113-1150) y Dharanindravarman II (1150-1181).

Durante su época de mayor poder, los khmer fueron, detrás de China, el pueblo más poderoso de Asia.

Jayavarman VII (1181-1218) fue el último rey khmer. Luego de su gobierno, entraron en una rápida decadencia por motivos que aún se discuten (hambres, pestes, invasiones) que llevaron a su desintegración.