Mostrando entradas con la etiqueta 1750. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1750. Mostrar todas las entradas

17 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1750?

• El periodo transcurrido entre 1750 y 1820 suele designarse como la época clave del clasicismo en la música. O sea, lo que solemos llamar la música clásica.

¿Cuál fue la característica principal de la música clásica? Compositores como Mozart, Haydn y Beethoven (en sus primeros años) crearon música más clara y ordenada que la del período anterior, el barroco. En lugar de usar muchas voces o instrumentos a la vez, como en el barroco, los músicos del clasicismo prefirieron melodías más simples, acompañadas de armonías claras. También desarrollaron nuevas formas musicales, como la sinfonía y la sonata. 

La música se volvió más accesible y agradable para el público, buscando un equilibrio y una estructura más sencilla pero que provocara emociones. Este estilo tuvo una gran influencia en la música posterior y es considerado uno de los momentos más importantes de la historia musical.

• La población mundial estimada, según estudios actuales, era de 791.000.000 de personas (502 millones en Asia, 163 millones en Europa, 106 millones en África, 18 millones en América y 2 millones en Oceanía).

 España firma con Portugal un acuerdo limítrofe por el cual España le cede, en América, pueblos guaraníes de las misiones jesuitas a cambio del pueblo de Colonia del Sacramento. La Compañía de Jesús se opone tenazmente al acuerdo. Esa sería una de las causas de la expulsión de los jesuitas de los dominios de Portugal, en 1759, y de España, en 1767.

• La población de Inglaterra pasó de 5 millones de habitantes en 1720 a 6 millones en 1750. Enorme aumento en apenas 30 años.

• A los 65 años, en el Sacro Imperio Romano Germánico, muere el músico Johann Sebastian Bach.

• En Francia es creado el Museo del Louvre.

El Museo del Louvre en 2010

• Dos médicos de Jamaica, John Williams y Parker Bennet, se baten a duelo “con espadas y pistolas” después de haber tenido una discusión el día anterior sobre el tratamiento de la fiebre biliosa. Ambos mueren en la pelea.

• En Inglaterra, Thomas Gainsborough pinta Señor y señora Andrews, lienzo sobre tela de 70 x 119 centímetros. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "esta es la primera obra maestra de Gainsborough (1727-1788), que la pintó en los inicios de su carrera artística. Probablemente se la encargaran como retrato de boda. El esquema compositivo es infrecuente, pues agrupa a las figuras en un lado, dando a los personajes un aire de propietarios enseñando sus tierras con orgullo, aunque existe la posibilidad de que el artista tuviera más interés por el paisaje que por sus clientes".

Señor y señora Andrews, pintura de Thomas Gainsborough

• Algunos libros publicados:

- Discurso sobre las ciencias y las artes (Jean-Jacques Rousseau, Suiza). Obra que cuestiona el progreso de las ciencias y las artes en la sociedad. Rousseau argumenta que, aunque han traído avances tecnológicos y culturales, han corrompido la moralidad humana, fomentando la vanidad, el egoísmo y la desigualdad, alejando a las personas de la virtud y la autenticidad. Este discurso marcó el inicio de sus ideas sobre la crítica a la civilización y el re torno a una vida más simple y natural.

- Fanny Hill (John Cleland, Inglaterra). Entre 2018 y 2023 participé del taller de literatura para principiantes de la Biblioteca Popular Julio Cortázar. El 21/1/2021, la crítica literaria Josefina Cabrera habló sobre esta novela. Pueden ver su comentario completo en este enlace, pero como sé que el mundo anda apurado les comparto algunos extractos de su opinión:

"Es una novela muy importante para la historia de la literatura erótica. Pero no le encuentro, hoy, un lector a esta novela. Esta literatura tenía la función que hoy puede tener un video erótico. Al lector varón del siglo XVIII esta novela lo tenía que calentar. A mí, particularmente, la visión que tiene de una relación sexual un hombre cis me aburre, me parece poco excitante, como cualquier página porno actual. Y esto es peor porque representa lo que la mujer piensa sobre sus experiencias sexuales, pero está escrito por un hombre. Es una historia horrible. 

Se trata de Fanny Hill, una chica muy joven, de apenas 14 años, que vive en un pueblito de Inglaterra y se va a probar suerte a Londres. Va a una especie de agencia de trabajo y la engañan diciéndole que no hay trabajo para convencerla de que se vaya a vivir a la casa de una mujer con la promesa de un trabajo, pero en realidad el objetivo es prostituirla. ¡Es horrible la historia! Además es pesadísima, es muy larga, las descripciones son muy detalladas y tiene partes innecesarias. Es tristísima por todas partes".

18 de noviembre de 2024

Argentina (años 1741 a 1750)

Ilustración del cacique Cangapol
• 1741: Ante las permanentes agresiones y asesinatos de los españoles, diversos pueblos originarios (pampas, huilliches, pehuenches, aucas y tehuenches) liderados por el cacique Cangapol se unen para defenderse e intentan recuperar los territorios de La Matanza y Magdalena. Los invasores españoles, a cambio de que no sigan avanzando, se comprometen (no lo cumplirán) a devolverles parte de sus territorios y a establecer la frontera en el Río Salado.

• 1742: Es firmado el tratado conocido como "Paz de Casuati", estableciendo las fronteras entre españoles y pueblos originarios en la zona de Luján, pero los españoles no respetarán el pacto.

• 1742: Fin del gobierno de Miguel Salcedo. El nuevo gobernador del Río de la Plata es Domingo Ortiz de Rozas. Un dato sobre el futuro: su sobrino, del mismo nombre, será abuelo de Juan Manuel de Rosas.

• 1743: Es inaugurado el Hospital de Mujeres, ubicado en la actual calle Esmeralda. Tenía 12 camas y estaba destinado a la atención de mujeres de escasos recursos.

• 1744: Por orden del gobernador Ortiz de Rozas, los españoles rompen el tratado de 1742: atacan, esclavizan y asesinan a aborígenes asentados en Luján.

• 1744: Se realiza un censo de habitantes de Buenos Aires, tanto la ciudad como la campaña (los poblados ubicados en las fronteras con los pueblos originarios). Se registraron 16.091 personas entre opresores, aborígenes, esclavos africanos y todas las clases sociales. 10.056 vivían en la ciudad y 6.035 en la campaña.

• 1745: Fin del gobierno de Domingo Ortiz de Rozas, qu había asumido en 1742. Es designado gobernador de Chile. El nuevo gobernador de la provincia del Río de la Plata es José de Andonaegui.

• 1746: Ante la posibilidad de que Inglaterra y Francia intenten invadir la patagonia, el gobernador Andonaegui envía a un grupo de 29 personas a realizar una exploración de las costas patagónicas para medir su real valor e importancia. Durante tres meses recorrieron más territorios que nunca antes, y concluyeron en que se trataba de costas estériles y desnuda que les parecieron inhabitables e inhospitalarias, con la excepción de Puerto Deseado.

• 1746: El Obispo de Buenos Aires ordena excomulgar a las personas que bailaran el vals, ya sea públicamente o en sus propias casas por considerarlo “danza de los amigos del vértigo” y ser el ritmo responsable de las "desviaciones morales" de la época.

• 1748: Es fundado el pueblo de San Nicolás de los Arroyos.

• 1748: El gobernador Andonaegui dispone la organización de un servicio de correos entre Buenos Aires, Chile y Potosí.

• 1749: Es fundado el pueblo de Pergamino.

• 1749: Es creada la gobernación de Montevideo.

• 1750: España y Portugal firman el Convenio de Permuta, que traza los límites de las posesiones en América de los dos imperios y deja sin validez al Tratado de Tordesillas firmado en ¡1494! Portugal accedió a ceder la disputadísima Colonia del Sacramento (actual territorio de Uruguay); y España cedió la margen izquierda del río Uruguay y el territorio conformado por "Los siete pueblos de las misiones del Uruguay".

• 1750: Destrucción del pueblo de los charrúas, sometidos y asesinados por los genocidas españoles.

Retrato del gobernador José Andonaegui