Mostrando entradas con la etiqueta Canadá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canadá. Mostrar todas las entradas

10 de abril de 2025

¿Qué pasó en el año 1784?

Ilustración sobre la Gran hambruna de Tenmei

• Llega a su peor momento la Gran hambruna de Tenmei (1782-1788), terrible crisis alimentaria en Japón. Provocada por el clima, las malas cosechas y (como en casi todas las hambrunas) el egoísmo y desinterés de la clase alta, afectó a amplias regiones y generó la muerte de más de 900.000 seres humanos. La escasez de alimentos impulsó migraciones internas y puso de manifiesto la vulnerabilidad del sistema feudal, subrayando la urgencia de reformas en la gestión agrícola y gubernamental.

• Alrededor de este año, los pueblos próximos a Londres (Inglaterra) comienzan a convertirse en un escenario de miseria, hacinamiento y precariedad. Por los extensos horarios de trabajo, la mayor parte de la vida de los obreros transcurre en las fábricas. En los talleres de Manchester, las obreras trabajan hasta 16 horas, hecho que trastoca totalmente la estructura familiar. El empleo de niños para trabajar en las  minas es una de las aberraciones inhumanas de la industrialización británica. Su salario consiste solamente en la comida. La explotación de las trabajadores y trabajadores y la expansión colonial fueron las bases para que Inglaterra se convirtiera en la primera potencia económica del mundo.

• Un terremoto de 7,6 grados en Erzincan (Turquía) provoca la muerte de más de 5.000 personas.

• Finaliza la cuarta guerra entre los Países Bajos y Gran Bretaña (1780-1784). El Tratado de puso fin a la guerra. El acuerdo dejó, en gran medida, todo como antes del inicio de la guerra, pero marcó una derrota diplomática para los Países Bajos, limitando sus aspiraciones invasoras frente a la creciente violencia británica.

• En Canadá, Gran Bretaña retoma la opresión sobre América y crea la colonia de Nuevo Brunswick.

• El fenómeno de los agujeros negros se postula por primera vez en un artículo del inglés John Michell. Propuso que podían existir cuerpos celestes tan masivos y densos que su gravedad impidiera que la luz escapara. Aunque no usó el término "agujero negro", describió lo que hoy llamaríamos "estrella oscura": un objeto invisible cuya presencia se detectaría por la influencia gravitatoria en el movimiento de otras estrellas. Esta idea fue un antecedente teórico crucial para el concepto moderno de los agujeros negros.

• En Tailandia es instalado el Buda de Esmeralda en el Gran Palacio de Bangkok. Es una imagen sagrada tallada en jade, considerada un símbolo de buena fortuna y protección para el país. Su origen está envuelto en leyendas; se cree que fue descubierto en el siglo XV y, a lo largo de la historia, ha sido trasladado y custodiado por diferentes dinastías.

Buda de Esmeralda, en Tailandia

• Algunos libros publicados:

- ¿Qué es la Ilustración? (Immanuel Kant, Prusia). Ensayo en el que define la Ilustración como el proceso mediante el cual el individuo se libera de la “minoría de edad” autoimpuesta, es decir, de la dependencia hacia otros para usar la razón. Kant aboga por el uso público y libre de la razón, señalando que la autonomía intelectual y el pensamiento crítico son esenciales para el progreso y la emancipación de la humanidad.

- Las bodas de Fígaro (Pierre Beaumarchais, Francia). Comedia teatral que, con tono satírico y crítico, expone los enredos amorosos y las tensiones sociales de aquellos años en Francia. Su protagonista, Fígaro, un astuto criado, simboliza la lucha por la libertad y la justicia, desafiando las estructuras de poder y la hipocresía de la aristocracia.

5 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1775?

Pintura sobre la batalla de Bunker Hill
• Comienza la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). Los tres millones de colonos carecen de tropas regulares, dinero, material de guerra y una dirección centralizada. El Segundo Congreso designa a George Washington comandante en jefe del ejército (compuesto por 17.000 personas) y a Benjamin Franklin director general de correos. Además de hacer frente al ejército colonial británico, tienen que luchar contra 17.000 mercenarios alemanes cedidos y los "leales" estadounidenses. 

Se produce la Batalla de Bunker Hill, en la que son asesinados más de 350 seres humanos y los británicos teóricamente ganan, pero sufren muchas más pérdidas de lo esperado. 

Los estadounidenses intentan, sin éxito, invadir Canadá.

George Washington es designado comandante del ejército estadounidense. Por eso, es buen momento para hablar sobre él.

Washington nació en Virginia (actualmente Estados Unidos) en 1732. Como comandante del conocido como Ejército Continental, consiguió la victoria contra Gran Bretaña, decisiva para que Estados Unidos pudiera luego declarar su independencia. Washington fue electo como el primer presidente del país, entre 1789 y 1797. Tras su presidencia, se retiró a su finca. Mostró un liderazgo fuerte y estableció muchas de las tradiciones que todavía mantienen los presidentes de Estados Unidos.

Pese a sus prédicas sobre la libertad, Washington era dueño de varios esclavos en sus plantaciones y nunca los liberó. También se ha criticado negativamente su centralismo (que generó las bases para un exceso de poder presidencial que todavía hoy sufre el mundo) y su tibieza ante conflictos internacionales como la Revolución Francesa, negándole apoyo a la lucha global por la libertad.

Retrato de George Washington

• Un huracán en Terranova (actual Canadá) provoca la muerte de más de 4.000 personas.

• Comienza una epidemia de viruela en Nueva Inglaterra (actual Estados Unidos), que generará más de 130.000 muertes hasta 1782.

• En China comienza un periodo de gran corrupción administrativa, encabezado por Heshen, favorito del emperador Chienlung. “La corrupción de una clase funcionarial empobrecida llevó al imperio chino a una profunda decadencia”, dice un libro de historia que tengo por acá.

• El capitán James Cook toma posesión de la isla Georgia del Sur, ubicada en el océano Atlántico, para Gran Bretaña, que todavía la explota.

• En la ciudad de Munich (Sacro Imperio Romano Germánico), Wolfgang Amadeus Mozart estrena la ópera La jardinera fingida.

• En Inglaterra, Angelica Kauffmann pinta Ariadna en Naxos abandonada por Teseo, óleo sobre lienzo de 63 x 90 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "en 1768, cuando se creó la Royal Academy de Londres, solo había 2 mujeres entre sus 36 miembros fundadores: Angelica Kauffmann y Mary Moser. En este cuadro, Kauffmann recoge el momento en que la hija del rey cretense Minos ha sido abandonada en la isla de Naxos después de ayudar a Teseo a matar al Minotauro. Ariadna adopta una postura refinada pero sentida. Sobrelleva su angustia con cierta calma y contención".

Ariadna en Naxos, pintura de Angelica Kauffmann

• Algunos libros publicados:

- Stella (Goethe, Sacro Imperio Romano Germánico). Primera versión de una obra de teatro que Goethe reescribirá en 1805 y estrenará en 1806. Explora los conflictos emocionales y filosóficos entre un hombre, su esposa y una mujer llamada Stella, de quien él se enamora. Aunque la obra fue innovadora en su enfoque de la psicología humana, no alcanzó el mismo éxito que otras obras de Goethe. Se la considera un drama experimental de la época romántica.

- Numancia destruida (Ignacio López de Ayala, España). Tragedia teatral ambientada en la épica resistencia de Numancia ante la conquista romana (siglo II). Exalta valores románticos como el honor, el sacrificio y la libertad. Reinterpreta la leyenda de la ciudad, enfatizando la dignidad del pueblo que prefiere la muerte a la humillación, reflejando un sentimiento nacionalista y crítico hacia la opresión.

- El barbero de Sevilla (Pierre de Beaumarchais, Francia). Comedia en cinco actos sobre las ingeniosas artimañas del Conde Almaviva, que con la ayuda del astuto Fígaro, intenta conquistar a Rosina, protegida del tutor Bartolo. Con un tono satírico, critica a la sociedad abordando temas como las desigualdades sociales y la hipocresía, y se ha consolidado como un clásico del teatro.

2 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1774?

• En Suecia, Johan Gottlieb Gahn descubre el manganeso, elemento químico con símbolo Mn y número atómico 25. Se trata de un metal duro, quebradizo y de aspecto plateado. Es crucial en la fabricación de aceros y aleaciones, ya que mejora su resistencia y durabilidad. Además se emplea en la producción de baterías, fertilizantes y diversos compuestos químicos. Aunque esencial en pequeñas cantidades para organismos vivos, su exceso puede ser tóxico.

• También en Suecia, Carl Wilhelm Scheele descubre el cloro, elemento químico de símbolo Cl y número atómico 17. Se presenta como un gas amarillo verdoso, altamente reactivo y tóxico. Es esencial en la fabricación de compuestos como el PVC y en procesos de desinfección y tratamiento de agua. Además forma parte de sales comunes, como el cloruro de sodio (sal de mesa), y participa en diversas reacciones químicas en la industria y en la naturaleza.

• En Inglaterra, Joseph Priestley (basándose en trabajos anteriores de Carl Scheele) descubre el oxígeno, elemento químico de símbolo O y número atómico 8. Es un gas incoloro, inodoro e indispensable para la mayoría de los seres vivos, ya que participa en la respiración celular. Representa aproximadamente el 21% del aire y es esencial en procesos de combustión y oxidación. Forma parte del agua y de numerosos compuestos orgánicos e inorgánicos, desempeñando un rol clave en la química y la biología.

• ¡Por fin finaliza la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano! (1768-1774). En la decisiva Batalla de Kozludzha (actual Bulgaria), en la que son asesinados 3.000 seres humanos, el ejército ruso derrota al otomano. Luego es firmado el Tratado de Küçük Kaynarca, que significó un duro golpe para los otomanos, ya que reconocieron la independencia de la región de Crimea (que Rusia luego anexaría) y otorgaron a Rusia derechos de navegación por el Mar Negro y acceso al Mediterráneo. También permitieron a Rusia actuar como protectora de los cristianos ortodoxos en territorio otomano, aumentando su influencia en la región. Este tratado marcó el inicio del declive otomano y el ascenso de Rusia como potencia.

Monumento en Rusia que conmemora el final de la guerra

• La archiduquesa María Teresa, gobernante de Austria, Hungría y Croacia, firma la Ordenanza Escolar General que establece la educación obligatoria para niñes de 6 a 12 años, tanto para varones como para mujeres.

• España expulsa a un grupo de ingleses y recupera la posesión de las Islas Malvinas.

• Es escrito el Acta de Quebec, primera ley magna de Canadá, entonces dominada por Gran Bretaña.

• Durante estos años, en Francia existen criminales desigualdades sociales. Mientras la nobleza y el clero están libres de cargas fiscales y gozan de todo tipo de privilegios, el pago de los tributos recae sobre la burguesía y los campesinos.

• En el actual territorio de Estados Unidos, como castigo tras el Motín del Té (ver publicación sobre el año 1773), el Parlamento Británico, a través de las Leyes Coercitivas, ordena el cierre del puerto de Boston, el acuartelamiento de sus tropas y el envío a Inglaterra, para ser juzgadas, de las personas que participaron del motín. La colonia de Virginia responde convocando al primer Congreso Continental de las colonias británicas que aprueba un boicot (no importación, no exportación y no consumo) contra las mercaderías inglesas.

• James Cook es el primer europeo en descubrir la isla de Nueva Caledonia (Oceanía).

• En Francia, el estreno de la ópera Ifigenia en Aulide de Christoph Gluck desata una enorme polémica al romper con las convenciones de la ópera seria italiana. En lugar de resaltar la virtuosidad vocal y la ornamentación, propuso una obra en la que la música se subordina al drama, buscando una unión orgánica entre ambas. Ese enfoque innovador y la simplicidad expresiva provocaron debates intensos y rechazo por parte de algunos críticos y espectadores.

• En Inglaterra, Thomas Jones pinta Pencerrig, óleo sobre lienzo de 32 x 22 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "Pencerrig era el nombre de la finca de la familia de Thomas Jones. Esta imagen sorprende por sus reducidas dimensiones, pero su colorido es muy rico, con zonas de cielo azul y otras de nubes cuyas formas reflejan las montañas y los campos".

Pencerrig, pintura de Thomas Jones

• Algunos libros publicados:

El delincuente honrado (Gaspar de Jovellanos, España). Obra de teatro que examina la compleja relación entre moral, justicia y sociedad. A través de un tono satírico y crítico, cuestiona las convenciones sociales al retratar a un delincuente que, pese a sus actos, exhibe rasgos de honor y virtud. Invita a reflexionar sobre la ambigüedad de los conceptos de criminalidad y rectitud, enmarcándose en la búsqueda de reformas sociales.

- Las penas del joven Werther (Goethe, Sacro Imperio Romano Germánico). Novela epistolar (o sea, narrada únicamente a través de cartas que envían les personajes) sobre la intensa y trágica historia de Werther, joven sensible que se enamora de una mujer comprometida, lo que desencadena un conflicto interno profundo y una crítica a las normas sociales. Considerada precursora del Romanticismo, impactó en su tiempo, influyendo en la moda y hasta en comportamientos extremos de algunos lectores.

Cuando leí el libro, en 2015, escribí esto:

"En la universidad de Lomas de Zamora, la profesora Gabriela Fernández me enseñó que este libro marca el inicio del romanticismo, que Goethe se opone a la industrialización de la sociedad con la exacerbación de los sentimientos al máximo. Visto así, me gusta. De otro modo, por momentos se hace adormecedor el mundo interno de Werther.

¿La historia? Werther, hombre sensible y triste, se enamora de Charlotte, que parece que no lo ama. Y cuenta su historia a través de cartas a un amigo, por lo que se trata de una novela epistolar. Mientras lo leía no me gustaba tanto, pero al final me terminó ganando. Pero es sólo para los que entienden que el amor siempre duele".

29 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1762?

• Las fuerzas de Ahmed Shah Abdali (líder del Imperio Mughal, que ocupaba parte de la India, Pakistán y Afganistán) perpetran el Gran Holocausto contra la comunidad religiosa de los sijs: alrededor de 30.000 hombres, mujeres y niñes mueren en esa campaña de matanza.

Los sijs profesan una religión monoteísta (creen en un dios único) fundada en el siglo XV en la India. Rechazan el sistema de castas y promueven el servicio a la comunidad.

• Continúa la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Es considerada la primera guerra a gran escala librada en varios continentes, y el principal conflicto global hasta entonces. Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol. En el marco de la guerra sucedió todo esto:

- Gran Bretaña les declara la guerra a España y al reino de Nápoles.

- Es firmado el Tratado de San Petersburgo, que pone fin a la guerra entre Rusia y Prusia, y devuelve todas las conquistas territoriales de Rusia a los prusianos.

- Es firmado el Tratado de Hamburgo, mediante el que Suecia se retira de la guerra contra Prusia.

- Batalla de Wilhelmsthal (actual territorio de Alemania): un ejército combinado de Gran Bretaña y Hannover derrota al ejército francés. Son asesinados más de 1.000 seres humanos.

- Batalla de Burkersdorf (actual Polonia): Prusia, liderada por su rey Federico, derrota a Austria. Son asesinados más de 2.000 seres humanos.

- Sitio de Schweidnitz (actual Polonia): Prusia arrebata una estratégica fortaleza a Austria.

- Batalla de Freiberg (actual Alemania): un ejército de Prusia derrota a un ejército austríaco. Son asesinados más de 5.000 seres humanos.

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento. En el marco de la guerra sucede todo esto:

- Batalla de La Habana (actual Cuba): luego de más de dos meses de enfrentamientos, España se rinde y entrega La Habana a Gran Bretaña. Son asesinados más de 8.000 seres humanos.

- Batalla de Terranova (actual Canadá): las tropas británicas derrotan a las francesas en la última batalla de esta guerra.

Pintura de flotas británicas llegando a La Habana en 1762

Gran Bretaña invade la ciudad de Manila (Filipinas), que era dominada por el imperio genocida de España.

• Es firmado el Tratado de Fontainebleau, en el que el rey de Francia, Luis XV, cede en secreto el pueblo de Luisiana (actual territorio de Estados Unidos) a España para compensarla por las pérdidas territoriales ante Gran Bretaña.

• Rousseau publica dos obras fundamentales: El contrato social, donde expone sus teorías políticas, y Emilio o Sobre la educación. En esta última, Rousseau desarrolló la tesis acerca de la “bondad natural” del ser humano, que resultaba corrompida por la civilización, en especial por la propiedad y la educación. El proyecto educativo de Rousseau proponía democratizar el vínculo padres-hijos, fomentando el diálogo y eliminando los castigos físicos.

• En Austria, Christoph Gluck estrena la ópera Orfeo y Eurídice. El público, acostumbrado a la obra de enredo, con múltiples personajes y situaciones, se encontró con una trama sencilla, protagonizada por solo tres personajes, un desarrollo inusual de los coros y una marcada ausencia de lucimientos contrapuntísticos y vocales. La consagración de los “gluckistas”, como se llamaban sus seguidores, se daría en 1779, cuando Gluck estrenó la ópera Ifigenia en Táuride. Este triunfo confirmó que se había impuesto una nueva sensibilidad musical.

• En Inglaterra, George Stubbs pinta Whistlejacket, óleo sobre lienzo de 292 x 246 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "Stubbs puede ser calificado como el mejor pintor de caballos de la historia. La grandeza del cuadro brota de su fuerza visual y de su intensidad psicológica. El espléndido Whistlejacket se nos aparece en todo su vigor, irguiéndose con dramatismo, mientras enfoca en nosotros unos ojos salvajes".

Pintura de George Stubbs

• Algunos libros publicados:

- El contrato social (Jean-Jacques Rousseau, Suiza). Obra filosófica que aborda la relación entre el individuo y el Estado. Rousseau sostiene que la soberanía reside en el pueblo y que la única autoridad legítima surge del consentimiento general. Propone la idea de un "contrato" en el que los individuos renuncian a ciertos derechos a favor del bien común, estableciendo una democracia directa. Su lema central es la libertad basada en la igualdad y la participación activa en la vida política.

- El único fundamento posible de una demostración de la existencia de Dios (Immanuel Kant, Prusia). Ensayo que critica las pruebas tradicionales de la existencia de Dios. Sostiene que, aunque la razón busca justificar la existencia de Dios, tales pruebas no son concluyentes ni necesarias. Kant defiende una visión de la religión basada en la moralidad y la ética, en lugar de la evidencia racional o empírica.

- Istoriya Slavyanobolgarskaya (Paisio de Hilandar, Bulgaria). Obra clave para la identidad nacional búlgara. Paisio, monje en el Monte Athos, relata la historia del pueblo búlgaro desde sus orígenes hasta la dominación otomana. Su obra es un intento de despertar la conciencia nacional y preservar la cultura búlgara durante un período de opresión. Es considerado un texto fundacional del renacimiento nacional búlgaro.

18 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1760?

La explotación infantil fue brutal durante la Revolución Industrial
• Se suele considerar al periodo transcurrido entre 1760 y 1840 como el periodo de la Primera Revolución Industrial. Fue un proceso de transformación económica, tecnológica y social que tuvo lugar principalmente en Gran Bretaña, y que décadas después fue repitiéndose en otras regiones. Se caracterizó por la transición de una economía agrícola y artesanal a una basada en la manufactura y la industria. El motor de este cambio fueron las innovaciones tecnológicas, como la máquina de vapor de James Watt, que permitió la mecanización de la producción. También se introdujeron nuevas fuentes de energía, como el carbón, y mejoras en el transporte, como los ferrocarriles y los barcos a vapor.

Esta revolución propició el crecimiento de las fábricas, el aumento de la producción en masa y el desarrollo de nuevas industrias, como la textil, el acero y la minería. También generó grandes transformaciones sociales, como la urbanización, la expansión de la clase obrera y una mayor división del trabajo.

Suena muy lindo pero produjo cambios bastante desastrosos que nos siguen lastimando actualmente, como una brutal explotación laboral. Las condiciones de trabajo en las fábricas eran extremadamente crueles. Los obreros, incluidos mujeres y niños, trabajaban hasta 16 horas al día por salarios bajos y en ambientes insalubres y peligrosos.

Las personas que se vieron forzadas a mudarse a la ciudades vivían en extrema precariedad. La rápida urbanización llevó a la creación de ciudades hacinadas, con viviendas insalubres y sin infraestructuras adecuadas. La falta de saneamiento y agua potable favoreció la propagación de enfermedades.

También hubo un grotesco aumento de la desigualdad social. La clase trabajadora vivió en condiciones de pobreza, mientras que los dueños de fábricas y capitalistas acumularon grandes riquezas.

• Comienza en Jamaica la Guerra de Tacky, rebelión de esclavas y esclavos que dura 18 meses. Durante el levantamiento, 60 residentes blancos son asesinados y más de 400 rebeldes negros mueren en la represión de los genocidas británicos. Otros 500 son deportados a la Honduras Británica. 

• En Brasil se produce la expulsión de la comunidad religiosa de los jesuitas.

• En Francia se inaugura abre la primera escuela gratuita del mundo para personas con sordera.

• Continúa la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Es considerada la primera guerra a gran escala librada en varios continentes, y el principal conflicto global hasta entonces. Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol.

- Batalla de Wandiwash (India): el ejército británico derrota al francés. el general británico Sir Eyre Coote resulta victorioso sobre los franceses.

- En abril, Gran Bretaña y Prusia acuerdan iniciar negociaciones de paz para finalizar la guerra. 

- Batalla de Liegnitz (actual Polonia): El ejército de Prusia, dirigido por su rey Federico, derrota al de Austria. Son asesinados más de 6.000 seres humanos.

- Batalla de Torgau (actual Alemania): En un enfrentamiento extremadamente violento, el ejército prusiano de Federico derrota a los austriacos, que se retiran. Son asesinados más de 20.000 seres humanos.

- Gran Bretaña inicia el asedio de Pondicherry (posesión de Francia en la India). Los franceses se verán obligados a entregarla en enero de 1761.

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento.

- Los defensores británicos y el ejército francés se enfrentan en la batalla de Sainte-Foy para determinar el futuro control de Quebec (actual Canadá). Los británicos se retiran después de sufrir 259 muertes y 845 heridos, mientras que los franceses sufrieron 193 muertes y 640 heridos.

- Batalla de Restigouche: Los británicos derrotan a las fuerzas francesas en la última batalla naval en Nueva Francia (actual Canadá).

- Tropas británicas capturan Montreal de los franceses, poniendo a Canadá completamente bajo control británico.

- Francia le entrega Detroit (actual territorio de Estados Unidos) a Gran Bretaña.

En Gran Bretaña muere el rey Jorge II. Su nieto de 22 años lo sucede como Jorge III. Reinará durante 59 años, hasta 1820.

• En Francia, Jean-Siméon Chardin pinta El tarro de aceitunas, óleo sobre tela de 71 x 98 centímetros. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "Chardin pintaba escenas domésticas sencillas y objetos cotidianos del hogar. El tarro de aceitunas ejemplifica muy bien sus ambientes contenidos, sus iluminaciones tenues y ese realismo tan peculiar que presta un aura mágica a los objetos y escenas de la vida diaria. Su talento residía en pintar cuadros donde no falta ni sobra nada, y en hacerlo con una habilidad técnica absoluta y alejada de cualquier afectación".

El tarro de aceitunas, pintura de Chardin

• Algunos libros publicados:

- La manera de retenerlo (Arthur Murphy, Irlanda). Comedia sobre las intrigas y enredos amorosos de una joven que busca mantener el afecto de su amante, mientras navega por los desafíos sociales de su tiempo. A través de situaciones cómicas y malentendidos, aborda temas como el amor, el matrimonio y las expectativas sociales, con un enfoque irónico y satírico.

- La historia de Ofelia (Sarah Fielding, Inglaterra). Novela que reimagina a Ofelia, personaje de Hamlet de Shakespeare. A diferencia de la versión original, Ofelia sobrevive y se aleja de la fatalidad. La obra reflexiona sobre el amor, la desilusión y la condición femenina y las posibilidades de transformación personal.

15 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1759?

Pintura sobre la batalla de Kunersdorf

• Continúa la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Es considerada la primera guerra a gran escala librada en varios continentes y el principal conflicto global hasta entonces. Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol. En el marco de la guerra pasa todo esto:

- Se forma el Regimiento de Húsares de Macedonia y comienza a ayudar a Rusia en la Guerra de los Siete Años.

- Batalla de Kunersdorf: el ejército de Prusia, liderado por su rey Federico, es derrotado por el ejército combinado de Austria y Rusia. Es una de las mayores derrotas de Federico. Son asesinados más de 25.000 seres humanos.

- Batalla de Lagos: la flota británica derrota a una fuerza francesa frente a la costa de Portugal. Son aseinados más de 800 seres humanos.

- Batalla de Pondicherry: batalla naval inconclusa frente a la costa de la India entre Francia y Gran Bretaña. Las fuerzas francesas sufren graves daños y navegan de regreso a casa, para no regresar jamás. Son asesinados más de 500 seres humanos.

- Batalla de la bahía de Quiberon: la flota británica derrota a la francesa cerca de la costa de Bretaña. Se trata del enfrentamiento naval decisivo de la guerra; después los franceses ya no podrán contar con una flota significativa.

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento. En el marco de la guerra sucedió esto:

- Una enorme flota de 250 barcos parte de Inglaterra hacia América para capturar Quebec (actual Canadá), controlado por Francia. Los barcos traen 14.000 marineros, infantes de marina y tropas del ejército británico, junto con 7.000 hombres en servicio mercante.

- Batalla de las Llanuras de Abraham: Quebec cae ante las fuerzas británicas. Tanto el comandante francés como el británico mueren en combate.

• El imperio de China alcanza su máxima extensión territorial.

• Según un libro que tengo por acá, “el estado de Nupé (actual Nigeria) llegó a su apogeo con el rey Maazu (1759-1795). La producción maderera, de cueros, de piedra, vidrio y metales alcanzó un alto nivel”.

• En España, tras la muerte de Fernando VI sin hijos, su hermano Carlos III acepta el trono y es proclamado rey. Antes, abdica al trono de Nápoles y de Sicilia en nombre de su hijo Fernando de Borbón.

• En la actual Italia, Francesco Guardi pinta Venecia desde la dársena de San Marcos, óleo sobre lienzo de 54 x 86 centímetros. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "Guardi pintó muchas escenas con el cielo nublado. Esta no es una excepción. Las pinceladas rápidas de su estilo pictórico son evidentes, al igual que su empleo de manchas muy pigmentadas que llaman la atención hacia los atareados personajes. Los edificios que bordean el canal tienen más de esbozos que de representaciones topográficamente exactas, y están pintados como manchas de color relativamente homogéneas".

Uns vista de Venecia pintada por Francesco Guardi

• Algunos libros publicados:

- Cándido o el optimismo (Voltaire, Francia). Leí este libro dos veces. La primera vez fue en 2006 y lo resumí de esta manera: "Voltaire repasa la vida de Cándido, tan desgraciada como las de todos los que le rodean. Por momentos satírico, por momentos lastimantemente realista, describe perfectamente la brutalidad de la vida en el siglo XVIII y la brutalidad de la vida en general.

Crítica social, filosofía en estado puro, diálogos memorables y la inolvidable escena de Pococurante criticando al arte. Muy pero muy bueno, harto recomendable, le da cien vueltas a Micromegas, la otra obra de Voltaire que había leído, y mil vueltas a la falsedad en que se basan las reglas sociales. Voltaire, genio inenarrable".

La segunda vez lo leí en 2021 en el marco del Taller de literatura para principiantes de la Biblioteca Popular Julio Cortázar, de Lomas de Zamora. Pueden ver mi comentario entero en este enlace, pero como sé que el mundo anda apurado y no hay tiempo para nada, les anoto acá algunas de las cosas que dije:

"Elegí leer este libro porque me había gustado 15 años atrás y quería chequear por qué me había gustado. Se trata de la vida de una persona de la nobleza francesa. Lo que hace Voltaire es contar la vida de Cándido desde que nace, es una especie de cuento largo. 'Había una vez un bebé llamado Cándido...'. Es un libro muy realista y muy crítico de la Francia del siglo XVIII. 

Me gusta mucho cómo escribe Voltaire. Durante el libro nos cuenta atrocidades, miserias, violencias, empobrecimiento, violaciones, traiciones, la falta de ética de esa Francia que era teóricamente el centro de la civilización. No es un libro que hoy me guste muchísimo; la segunda vez que lo leí dije "esto no es tan maravilloso". Pero para alguien que no sabía de qué se trataba esa Francia, para un joven que espera otra cosa de los libros, es excelente porque nos pone la realidad en la cara: nos cuenta qué pasa en el mundo cuando hay opresores y oprimides. 

Lo que me gusta mucho es que el libro tiene una propuesta final. Hay libros que son muy dramáticos y al final solo nos dejan una sensación de ahogo terrible, angustia, como 1984. Voltaire no quería generarnos eso: quería que hagamos del mundo un lugar mejor, entonces nos deja una esperanza y piensa qué camino podemos seguir ante tanta crueldad. El libro me hace preguntarme cuan lejos o cerca estamos del mundo de Cándido. 

Se llama 'Cándido o el optimismo' porque hay un filósofo que acompaña en buena parte de su vida a Cándido, cree en Dios y le va explicando que el mundo es perfecto y que todo lo que sucede es necesario. Lo dice mientras hay guerras donde mueren 10.000 personas, les amputan partes del cuerpo a las personas, se incendian ciudades. Es la representación del optimismo. Cándido todo el tiempo le pregunta: '¿Esto es realmente necesario?' y al final el propio Cándido se responde. 

Voltaire era el Bartolomé de las Casas, el Séneca de esa época, hombres hegemónicos que han luchado en favor de las personas que sufren. No sé si el libro le va a cambiar la vida a quien lo lea. A mí, cuando lo leí por primera vez, un poquito sí. 

Me gusta que Voltaire se haya animado a responder la única pregunta que me interesa en el mundo: '¿Para qué mierda estamos viviendo?'. En las últimas ocho páginas, Voltaire me dice: 'Estamos para esto; fijate, Martín, si te sirve". Y a mí, en 2006 y en 2021, me sirvió. Me hace repensar para qué estoy viviendo y eso es un montón para un libro. No le puedo pedir más".

- Historia de la condesa de Dellwyn (Sarah Fielding, Inglaterra). Considerada una de las primeras novelas "femeninas" de Inglaterra, narra la vida de la condesa de Dellwyn, que enfrenta desafíos en su búsqueda de la felicidad y la verdad. La obra explora la moralidad, la educación y el papel de la mujer en la sociedad. Destaca la importancia de las virtudes personales y las relaciones interpersonales.

- Tristram Shandy (Laurence Sterne, Irlanda). Novela innovadora y humorística protagonizada por Tristram, que cuenta su historia desde su concepción. A través de un estilo digresivo y no lineal, Sterne juega con la narrativa, rompiendo con las convenciones literarias de su tiempo. Su uso del humor y el lenguaje creativo la ha convertido en precursora de la novela moderna y del monólogo interior.

15 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1749?

En Francia, Jean-Jacques Rousseau pronuncia ante la Academia de Dijon el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, que lo hará famoso y lo introducirá en los círculos ilustrados. Rousseau analizó cómo las sociedades humanas habían evolucionado desde un estado de naturaleza, donde los seres humanos eran iguales y libres, hasta la creación de instituciones que generaron desigualdad. Sostuvo que la propiedad privada y las estructuras sociales establecieron jerarquías y corrupción, transformando a los hombres de seres libres y solidarios en individuos egoístas y desiguales.

• En Francia, como respuesta al creciente número de personas hambrientas que se mudan a París desde las zonas rurales, el rey Luis XV emite una ordenanza por la que "todos los mendigos y vagabundos que se encuentren en las calles de París, en las iglesias o en las puertas de las iglesias, o en el campo alrededor de París, de cualquier edad o sexo, serán arrestados y conducidos a prisiones, donde permanecerán tanto tiempo como sea necesario". ¡Qué basura inmunda fuiste, Luis XV! Te recordamos con asco y escupimos sobre tu nombre.

• En España el rey Fernando VI también es una reverenda mierda y organiza la "gran redada" contra el pueblo gitano. Fueron arrestados, deportados, sentenciados a trabajos forzados o ejecutados alrededor de 9.000 personas que eran parte de la comunidad gitana.

• En Nueva Escocia (actual Canadá), el gobernador Edward Cornwallis se suma a los gobernantes a los que aborreceremos para siempre: ordena a su milicia y a los ciudadanos locales "molestar, angustiar, tomar o destruir a los salvajes llamados Micmac, dondequiera que se encuentren" y promete una recompensa por cada persona de ese pueblo originario que fuera asesinada.

• En Dinamarca comienza a publicarse Berlingske Tidende, uno de los diarios más antiguos del mundo entre los que siguen existiendo.

• En Inglaterra, la primera interpretación oficial de la Música para los fuegos artificiales reales (compuesta  por Georg Handel para conmemorar el fin de la Guerra de sucesión austriaca) finaliza antes de lo previsto debido a un incendio.

• En Escocia, William Mosman pinta Sir James MacDonald y sir Alexander MacDonald, óleo de 176 x 147 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "la obra de Mosman suele incluirse dentro de la escuela retratística del llamado barroco escocés. Posee un encanto sencillo y realista que se aprecia en este doble retrato. Se trata de los hijos de Alexander MacDonalds, uno de los grandes jefes de clan de las Highlands".

Sir James MacDonald y sir Alexander MacDonald

• Algunos libros publicados:

- Protogaea (Gottfried Leibniz, Sacro Imperio Romano Germánico). Obra filosófica que aborda la teoría de la Tierra y su historia. Plantea que la Tierra tiene una naturaleza dinámica, en constante transformación, influenciada por fuerzas divinas y naturales. Propone que la evolución del planeta sigue un diseño preestablecido y armónico, en el que los procesos naturales cumplen un propósito divino.

- Nanine (Voltaire, Francia). Comedia teatral protagonizada por Nanine, joven de noble linaje que, después de sufrir dificultades y desencuentros, se enamora de un hombre que no corresponde a su estatus social. La obra critica las restricciones sociales y la rigidez de las jerarquías, y mezcla humor y crítica social. Es una de las obras menos conocidas de Voltaire.

10 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1747?

Retrato de Immanuel Kant
• Es publicada la primera obra conocida de Immanuel KantPensamientos sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas. Por eso es un buen momento para hablar sobre él.

Kant nació en Prusia en 1724. Se destacó como filósofo al punto de ser considerado una de las figuras más influyentes de la filosofía moderna. Su obra más destacada, Crítica de la razón pura (1781), propuso una nueva teoría sobre el conocimiento: que el conocimiento humano depende de la interacción entre la experiencia sensorial y las estructuras mentales innatas. Kant defendió que no podemos conocer la "cosa en sí", sino solo los fenómenos tal como se presentan a nuestra mente.

Algunas ideas de Kant que saqué de este programa: https://www.youtube.com/watch?v=nt3qo7psM8Q

- No hace falta salir de mi habitación para conocer el universo, porque el universo es una construcción individual de cada persona. 

- Si querés conocer el universo, tenés que conocerte a vos mismo.

- Tenemos que renunciar a la idea de que el ser humano puede conocer todo.

- No existe el conocimiento en sí mismo. Las cosas no son lo que son, sino lo que somos.

- Siendo conscientes los seres humanos de que tenemos un límite, solo queremos sobrepasar ese límite. Y cuando traspasamos los límites de nuestro conocimiento lo que hacemos es hipotetizar, conjeturar, pero no conocer. El único conocimiento completo es el de nuestra conciencia moral: hasta un niño sabe lo que está bien y lo que está mal.

En ética, desarrolló la teoría del imperativo categórico, que establece que las acciones deben ser juzgadas según principios universales aplicables a todes, sin dependencia de los deseos personales o las consecuencias. Su enfoque filosófico fue clave en el desarrollo del idealismo alemán (sostiene que la realidad es esencialmente mental o espiritual, y que la mente o la conciencia humana juega un papel fundamental en la constitución del mundo). También abordó temas de política y derecho, proponiendo un orden moral y legal basado en la razón. Murió en 1804.

• Continúa la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América). Una fuerza combinada entre franceses y pueblos originarios oprimidos ataca y derrota a las tropas británicas en Nueva Escocia (actual territorio de Canadá).

• Continúa la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera, Sajonia y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos, Cerdeña, Hannover y Rusia). Se sufre la Batalla de Lauffeld, en la que Francia derrota a los ejércitos combinados de Hannover, Gran Bretaña y los Países Bajos.  Por otra parte, luego de 70 días de asedio, la ciudad holandesa de Bergen op Zoom cayó ante el ejército de Francia.

• Gran Bretaña , Rusia y la República Holandesa firman la Convención de San Petersburgo. El acuerdo se centró principalmente en la protección mutua y la defensa comercial, especialmente en relación con los intereses en el comercio marítimo. Su objetivo era fortalecer las relaciones entre las tres naciones para contrarrestar la influencia de Francia y España.

• El jacobita escocés Lord Lovat se convierte en la última persona ejecutada a través de la decapitación (cortar la cabeza) en Inglaterra.

• Algunos libros publicados:

- Zadig (Voltaire, Francia). Obra filosófica y literaria que combina la novela de aventuras y la reflexión moral. Ambientada en el antiguo Oriente, es protagonizada por un joven sabio y noble llamado Zadig, que enfrenta una serie de injusticias y desdichas. A través de sus aventuras, aprende lecciones sobre la fortuna, la sabiduría y la naturaleza humana, mientras critica las instituciones y dogmas de su tiempo.

Pensamientos sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas (Immanuel Kant, Prusia). Obra que explora cuestiones relacionadas con la naturaleza de la vida, la física y la filosofía de la ciencia. Kant critica las teorías mecanicistas de la biología de su tiempo, especialmente la idea de que las fuerzas vitales pueden ser reducidas a procesos mecánicos. Propone que las "fuerzas vivas" no pueden ser comprendidas solo a través de la física clásica, sugiriendo que hay un principio organizador más complejo en los seres vivos.

22 de enero de 2024

¿Qué pasó en el año 1710?

• Los Países Bajos abandonan los intentos de controlar la isla africana de Mauricio (a la que habían invadido en 1638) por falta de recursos y el peligro de invasión de otros imperios europeos.

• Continúa la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia). Se produce la Batalla de Helsingborg (actual territorio de Suecia): 14.000 soldados suecos derrotan a 14.000 daneses y consiguen abrir una ruta hacia Dinamarca. Son asesinadas alrededor de 8.000 personas. Meses después llega la Capitulación de Estonia y Livonia: estas dos ciudades no pueden seguir resistiendo al asedio y se integran al Imperio de Rusia.

• Continúa la Guerra de sucesión española (1701-1714, el Sacro Imperio Romano Germánico, Inglaterra, Países Bajos, Austria, Prusia y Portugal contra Francia y España). Se produce la Batalla de Almenar (territorio de España). 24.000 soldados de Austria, Gran Bretaña y los Países Bajos derrotan a 22.000 españoles. Son asesinadas 1.500 personas. Fue un paso significativo hacia la consolidación del trono español por parte de los borbones.

• Continúa la Guerra de la Reina Ana (1702-1713, Francia, Inglaterra y los pueblos originarios luchando entre sí por el territorio norteamericano). Se produce el Sitio de Port Royal (actual Canadá), en el que Gran Bretaña le quita ese territorio a Francia. La captura de Port Royal fue un objetivo estratégico para los británicos, ya que buscaban debilitar la presencia francesa en América del Norte.

• En Gran Bretaña entra en vigencia la primera ley sobre copyright (derechos de autoría). 

• Es publicado el Tratado sobre los principios del conocimiento humano, principal obra de George Berkeley. Nacido en Irlanda en 1685, Berkeley fue un importante filósofo y obispo de la Iglesia Anglicana.

Berkeley rechazó la noción de la existencia de la materia sin la mente que la percibe. Su famosa afirmación, "esse est percipi" ("ser es ser percibido"), resalta su idealismo radical. Sostenía que los objetos solo existen cuando son percibidos por una mente, ya sea la de Dios o las mentes humanas. Este idealismo subjetivo desafiaba las ideas de la realidad independiente de la experiencia.

La crítica de Berkeley al materialismo y su énfasis en la percepción influyeron en pensadores posteriores como David Hume y Immanuel Kant. Berkeley argumentó que la realidad consiste en ideas y que el mundo físico es simplemente un conjunto de percepciones. Murió en 1753.

• Algunos libros publicados:

Ensayos de Teodicea (Gottfried Leibniz, Sacro Imperio Romano Germánico). Obra filosófica que busca reconciliar la existencia del mal en el mundo con la idea de un Dios omnipotente, omnisciente y benevolente. Leibniz sostiene que vivimos en el mejor de los mundos posibles, donde Dios ha elegido el curso de acción que maximiza la armonía y la perfección en el universo, incluso si no comprendemos completamente sus razones.

- Meditación sobre un palo de escoba (Jonathan Swift, Irlanda). Swift utiliza la sátira para burlarse de los escritos filosóficos y religiosos. El ensayo toma la forma de una meditación sobre un objeto cotidiano, un palo de escoba, y se desarrolla como una parodia de los tratados metafísicos y espirituales de la época. La elección del objeto mundano como tema principal es una estrategia satírica que subraya la falta de sustancia en ciertas discusiones filosóficas. Swift juega con la idea de encontrar significado y profundidad en un objeto común y simple, utilizando esta reflexión como una crítica a las especulaciones abstractas y extravagantes de algunos pensadores contemporáneos.

11 de enero de 2024

¿Qué pasó en el año 1709?

• Se produce la Gran Helada de Europa Occidental de 1709. Se trata del período más frío en 500 años. Duró tres meses y sus efectos se sintieron durante todo el año. En Francia, se congelan la costa atlántica y el río Sena. Se arruinan las cosechas y cerca de 24.000 parisinos mueren como consecudencia.

• Es publicado el Tratado sobre los principios del conocimiento humano,primera obra conocida de George Berkeley. Berkeley nació en Irlanda en 1685. Fue filósofo y obispo, destacado representante del empirismo y conocido por su filosofía idealista. El Tratado es su obra más influyente, ya que desarrolla su idealismo subjetivo, argumentando que la realidad consiste en percepciones y que los objetos existen solo en la mente. Rechazó la existencia de sustancias materiales independientes de la percepción.

Berkeley también abordó cuestiones teológicas, argumentando que la realidad depende de la observación constante de Dios. En Diálogos entre Hilas y Filónous, presenta su filosofía en forma de diálogo. Su crítica al materialismo y su énfasis en la mente y la percepción influyeron en filósofos posteriores. Fue nombrado obispo en 1734 y murió en Inglaterra en 1753.

• Continúa la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia). En la Batalla de Poltava (actual Ucrania, imagen), unos 25.000 soldados suecos (que habían llegado hasta la región luego de múltiples problemas y deserciones) intentan avanzar en la conquista de Rusia (intentando aprovechar que contaban con el apoyo de algunos habitantes de Ucrania), pero más de 40.000 soldados rusos los derrotan. La destrucción de gran parte de su ejército inicia un fuerte declive de Suecia, que rápidamente dejará de ser una potencia política y militar europea.

• Continúa la Guerra de sucesión española (1701-1714, el Sacro Imperio Romano Germánico, Inglaterra, Países Bajos, Austria, Prusia y Portugal contra Francia y España). El ejército de Inglaterra captura Mons (actual Bélgica), que hasta entonces era controlada por España.

• Continúa también la Guerra de la Reina Ana (1702-1713, Francia, Inglaterra y los pueblos originarios luchando entre sí por el territorio norteamericano). 164 invasores franceses capturan Saint John's, la capital de la colonia británica de Terranova (actual Canadá).

• En Polonia, Daniel Farenheit desarrolla el termómetro de agua, paso previo a la creación del termómetro de mercurio (1714).

• En Portugal, vuela por primera vez un globo aerostático.

• En Francia, Jean Marius inventa un paraguas muy parecido a los actuales.

• Algunos libros publicados:

- Tratado sobre los principios del conocimiento humano (George Berkeley, Irlanda). Tratado en el que Berkeley desarrolla su teoría filosófica, conocida como idealismo subjetivo u ontológico, que sostiene que la realidad consiste únicamente en ideas y que todo lo que percibimos, incluidos los objetos materiales, existe solo en la mente. En otras palabras, Berkeley argumenta que no hay ninguna realidad objetiva independiente de la percepción.

- The New Atalantis (Delarivier Manley, Inglaterra). Novela satírica que utiliza la alegoría y la sátira para comentar sobre la política y la sociedad de la época. Se presenta como una continuación de la obra Atlantis, de Francis Bacon, pero en lugar de centrarse en cuestiones utópicas, aborda eventos políticos y sociales contemporáneos. La escritora utiliza personajes alegóricos y situaciones imaginarias para satirizar a políticos y figuras de la sociedad de su tiempo.

27 de septiembre de 2023

¿Qué pasó en el año 1686?


• Una expedición francesa de 107 hombres saquea los fuertes que tiene Inglaterra en la bahía de Hudson (actual Canadá), generando enfrentamientos entre ambos imperios en esa región durante los siguientes años. 

• En Perú, la ciudad de Zaña es destruida por un fenómeno climático conocido actualmente como la Corriente del Niño. Hoy, las ruinas de sus templos son un atractivo cultural y turístico.

• Se produce el Sitio de Buda, en el que la Liga Santa (coalición de ejércitos de Austria, Rusia, los Brandeburgo y Sajonia) le quita parte de Hungría al Imperio Otomano, lo que disminuye el desprecio del pueblo húngaro contra el Sacro Imperio y la histórica opresión católica.

• Se conforma una alianza militar llamada Liga de Augsburgo contra el Imperio de Francia, porque el rey francés Luis XIV avanzó en sus invasiones más allá de los límites establecidos por el Tratado de Westfalia de 1648. La Liga de Augsburgo la forman España, el Sacro Imperio Romano Germánico, Suecia y la ciudad de Saboya. Dos años después, en 1688, Inglaterra y los Países Bajos también se sumarán a la Liga.

• Francia y el ducado de Saboya prohiben la religión protestante, persiguiendo y asesinando a quienes no sean católicos. Suecia decreta el luteranismo (corriente protestante) como religión oficial e impide el ingreso de personas con otra religión. La intolerancia religiosa sigue siendo brutal en gran parte de Europa.

• China le arrebata a Rusia la fortaleza ubicada en la aldea de Albazino, luego de un enfrentamiento entre 6.000 soldados chinos contra 736 rusos que durante meses defendieron el fuerte con cañones.

• Rusia y el reino de Polonia-Lituania firman un Tratado de Paz Eterna en el que delimitan las fronteras de ambos estados y se comprometen a no invadirse.

• Algunos libros publicados:

- Conversaciones acerca de la pluralidad de los mundos (Bernard de Fontenelle, Francia). Serie de conversaciones imaginarias entre una dama y un filósofo, en las que Fontenelle explora la idea de que existen otros mundos habitados en el universo además de la Tierra. La obra es considerada un ejemplo temprano de literatura de divulgación científica y tuvo un impacto significativo en la forma en que el público percibía el lugar de la Tierra en el universo.

Breve demostración del error memorable de Descartes y otros en relación con la ley de la naturaleza (Gottfried Leibniz, Sacro Imperio Romano Germánico). Texto en el que Leibniz critica y argumenta en contra de algunas de las ideas filosóficas de René Descartes y otros pensadores. Se opone a la noción cartesiana de que las leyes de la naturaleza son impuestas por Dios de manera arbitraria y pueden cambiar. Descartes sostenía que Dios era libre de hacer que las leyes de la naturaleza fueran diferentes si así lo deseaba. Leibniz dice que las leyes de la naturaleza son racionales y necesarias, y reflejan la perfección divina. Argumenta que Dios, siendo un ser perfecto, eligió las mejores leyes posibles para el mundo que creó, y que esas leyes son fijas e inmutables.

13 de julio de 2023

¿Qué pasó en el año 1670?

• Los reyes de Inglaterra y Francia firman en secreto el Tratado de Dover, que intenta asegurar la paz entre ambos imperios para unirse y enfrentar a otra potencia europea: los Países Bajos.

• El rey de Inglaterra también firma con el rey de España el Tratado de Madrid, otro intento de terminar con las guerras permanentes entre ingleses y españoles. En el tratado, España le reconoce a Inglaterra todas sus posesiones en América, incluyendo Canadá, Jamaica y Barbados.

• Y el rey inglés, entusiasmado con los tratados, firmó otro: el Tratado de Copenhague, alianza estratégica con Dinamarca.

• Parte del pueblo de Croacia intenta independizarse del Sacro Imperio Romano Germánico, pero el intento es violentamente reprimido y fracasa.

• El imperio genocida de Portugal intenta conquistar parte del reino del Congo, pero por suerte (y por la heroica defensa de los congoleños) no lo consigue.

• En los Países Bajos, Jacob Ruysdael pinta El molino, paisaje con elementos dramáticas y probablemente su obra más conocida.

El molino, pintura de Jacob Ruysdael

• Algunos libros publicados:

- Zayde (Madame de La Fayette, Francia). Novela de amor y aventuras que se desarrolla en España durante la época de dominación musulmana.

- Pensamientos (Blaise Pascal, Francia). Colección de pensamientos, reflexiones y fragmentos escritos por el matemático, filósofo y teólogo francés, publicada después de la muerte de Pascal. Aborda una amplia gama de temas, como la filosofía, la teología, la moralidad, la ciencia y la naturaleza humana. 

- Tratado teológico-político (Baruch Spinoza, Países Bajos). Spinoza analiza y desafía las tradiciones teológicas y políticas de su tiempo. Propone un enfoque racional y crítico de la religión y la política, utilizando argumentos basados en la razón y la observación de la naturaleza humana.

- El burgués gentilhombre (Moliere, Francia). Comedia teatral protagonizada por Monsieur Jourdain, comerciante burgués con aspiraciones de convertirse en miembro de la nobleza. Desea ser reconocido como un "gentilhombre" y está dispuesto a todo para alcanzar ese estatus social. La obra es conocida por sus diálogos humorísticos y su crítica a la búsqueda ciega de estatus y reconocimiento social.

14 de junio de 2022

América Central y América del Norte (hasta 1638)

Es importante decirlo siempre: antes del genocidio ejecutado por España, Portugal, Gran Bretaña, Francia y los Países Bajos, en América existían centenas de pueblos, millones de personas que vivían con sus propios sistemas de escritura, reglas, creencias y cultura. La mayoría de ellas, felices y en paz. 

• Los primeros genocidas europeos llegaron a América Central en 1492 y comenzaron a expandir su peste de ambición y muerte. Para 1510 ya habían arruinado los actuales República Dominicana, Puerto Rico, Haití, Jamaica y las Bahamas.

• En 1530, el Imperio de España ya había expandido sus crímenes por los actuales Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice y México.

• Apenas diez años después, en 1540, ya habían invadido parte de las actuales Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Paraguay. Además, el Imperio genocida de Portugal comenzó la devastación de Brasil.

• La heroica defensa de pueblos originarios que se aliaron, especialmente en las actuales Chile y Colombia, evitó que en el siglo XVI el genocidio se completara y todos los pueblos originarios fueran exterminados. Gracias a elles, hoy existen pueblos originarios en Sudamérica.

• Para 1581, los genocidas también habían invadido parte de Bolivia y Argentina.

• En 1584, Gran Bretaña se sumó a los imperios invasores, cuando llegó su primer barco a la actual Carolina del Norte (Estados Unidos).

• Ese intento fracasó, pero en 1607 llegó la segunda invasión, liderada por el nefasto Christopher Newport, que fundó el asentamiento de Jamestown. En 1609, Gran Bretaña también invadió Guyana (en Sudamérica).

• En 1604 comenzó la invasión de Francia, que llegó a las Guayanas (Sudamérica); y en 1608, al límite entre Estados Unidos y Canadá. En 1612 hasta intentó invadir Brasil.

• Por si algo faltaba, en 1613 los Países Bajos invadieron la actual New York (Estados Unidos).

• En 1620, los invasores ingleses en América del Norte eran solo unos centenares; pero en 1650 ya serían cerca de 4.000.

• En 1626, los Países Bajos fundaron Nueva Amsterdam en Manhattan (Estados Unidos). Y en 1638, Nueva Suecia.

• Repasemos, entonces: en 1638 España dominaba América Central (México, Belice, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Jamaica, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Haití y las Bahamas). Francia, Gran Bretaña y los Países Bajos habían fundado sus primeros asentamientos en las costas del norte de Estados Unidos, cerca de la actual Canadá. 

La historia de América Central y América del Norte la seguimos otro día.

11 de febrero de 2021

Rápido y furioso (película de 1955)

Rápido y furioso es una película dirigida por el canadiense John Ireland y el estadounidense Edward Sampson. Fue estrenada en 1955 y está protagonizada por Dorothy Malone y el propio John Ireland. Su nombre original es The Fast and the Furious y dura 73 minutos.

Cuando la vi, allá por 2005, escribí esto: 

"Un lindo pasatiempo, una peli cortita y sin más pretensiones que unas buenas imágenes de persecución y la siempre presente historia de amor. No es esencial verla, pero…".

Se puede ver la película en este enlace: https://zoowoman.website/wp/movies/the-fast-and-the-furious/ 

27 de noviembre de 2015

Cruel, cruel love (1914)

Cruel, cruel love es una película escrita por el estadounidense Craig Hutchinson, y dirigida por su compatriota George Nichols y el canadiense Mack Sennett. Fue estrenada en el año 1914 y dura 9 minutos.

Se trata de la 9ª película en la que actúa el inglés Charles Chaplin. Protagoniza a un buen tipo que, por un malentendido, pierde a su amada e ingiere veneno.

La acción no se resuelve hasta los instantes finales. Me hice un gran barullo con los personajes secundarios. No es recomendable verla, puede pasarse de largo. Lo destacable: la expresividad de Chaplin tras envenenarse.


5 de noviembre de 2015

Ben Hur (película de 1907)

Ben Hur es una película estrenada en 1907 y dirigida por Sidney Olcott. Dura 15 minutos.

Adaptación de una novela ambientada en la antigua Roma. El que no leyó el libro, no entiende mucho. Entre que se conserva mal y que el hilo de la historia no es claro... ¡buf! No recomendable.