Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas

31 de julio de 2025

¿Qué pasó en el año 1800?

• Se calcula que entre los años 1701 y 1800 fueron secuestradas y esclavizadas más de 6.000.000 de personas (prácticamente el doble que en los 350 años anteriores), que fueron enviadas en su mayoría a las plantaciones americanas.

• Durante el siglo XVIII, el 42% de las esclavas y esclavos desembarcaron en las islas del Caribe, el 38% en Brasil y menos del 5% en América del Norte.

• En el siglo XVIII emigraron hacia América más de 50.000 españoles, número que, aunque inferior al de los siglos XVI y XVII, no deja de ser elevado.

• En el año 1800, la compañía Boulton & Watt (de Inglaterra) llevaba vendidas 289 máquinas de vapor. La mayor parte fue utilizada en la industria textil y para impulsar bombas de agua y martillos en las minas de carbón.

 En la actual Italia, Alejandro Volta inventa las pilas. La "pila voltaica" es considerado el primer acumulador electroquímico. Volta hizo la primera pila uniendo discos de dos metales distintos (cobre y zinc) con trozos de tela o cartón empapados en agua salada. Al apilar estos discos, creó un flujo de electricidad continuo. Es como poner varias baterías pequeñas juntas: el agua con sal ayuda a que los metales generen electricidad. Gracias a esa pila, por primera vez existió una fuente de electricidad estable y portátil.

"Pila" creada por Volta

 En Inglaterra, el astrónomo William Herschel descubre la radiación infrarroja mientras investiga el espectro solar. Con un prisma descompuso la luz del Sol en sus colores y midió la temperatura en cada región con termómetros de mercurio. Al colocar uno justo más allá del extremo rojo del espectro, donde no había luz visible, halló un aumento de calor: era radiación invisible al ojo humano. Eso significa que existe luz invisible al ojo humano: la radiación infrarroja, que sentimos como calor.

• Napoleón Bonaparte lidera a un ejército francés de 15.000 personas que cruza la cadena montañosa conocida como los Alpes en cinco días. Tras lograrlo, invade el norte de la actual Italia, dominado por Austria. Derrotada, Austria acepta retirarse de las regiones italianas. En los días siguientes, Francia le quita también a Austria el control del río Danubio.

En diciembre es firmado el Armisticio de Steyr, mediante el que Francia y Austria pactan no atacarse en territorio del Sacro Imperio Romano Germánico.

• La población de Siberia no alcanza las 600.000 personas. A partir de 1800 el gobierno de Rusia manda poblar la región con siervos del Estado, opositores al régimen y prisioneros de guerra.

• Inglaterra invade Malta y expulsa a los franceses de la isla. Malta será dominada por los ingleses hasta 1964.

• Las tres ciudades más pobladas del planeta son Pekín (China, 1.100.000), Londres (Inglaterra, 861.000) y Cantón (China, 800.000). El país más poblado es China, con casi 300.000.000 de habitantes. En el virreinato del Río de la Plata viven alrededor de 2.000.000. Se calcula que en el planeta viven unas 978.000.000 de personas.

• Algunos libros publicados:

- María Estuardo (Friedrich Schiller, Sacro Imperio Romano Germánico). Tragedia en verso ambientada en 1587. Cuenta el enfrentamiento político y personal entre María, reina de Escocia, y su prima Isabel I de Inglaterra. Consta de cinco actos que exploran el poder, el honor y el destino trágico de su protagonista. Es una de las grandes obras del teatro clásico alemán.

- El castillo de Rackrent (Maria Edgeworth, Irlanda). Novela corta reconocida como la primera novela irlandesa. Narrada en estilo epistolar por Thady Quirk, un mayordomo fiel, relata con humor y crítica social el declive de la familia anglonormanda de los Rackrent a través de cuatro generaciones, ilustrando los abusos del sistema de arrendamientos en la Irlanda de finales del siglo XVIII.

23 de julio de 2025

¿Qué pasó en el año 1798?

Pintura sobre la represión a campesinos en Bélgica
• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- 10/2. En Roma, el papa Pío VI es tomado prisionero por el ejército francés. Morirá tres años después, en cautiverio. Desde entonces el poder del papado sobre los gobiernos de Europa quedó quebrantado. 

- 5/3. El ejército francés invade Berna (actual Suiza).

- 7/3. Francia invade el último Estado Pontificio que quedaba, Roma, y la convierte en República Romana.

- 1/7. La parte del ejército francés liderada por Napoleón Bonaparte invade Egipto.

Pintura sobre la invasión de Francia a Egipto

- 12/7. Batalla de Shubra Khit (Egipto). Francia derrota al Imperio Otomano. Son asesinados más de 1.000 seres humanos.

- 24/7. El ejército de Napoleón invade la capital de Egipto: El Cairo.

- 25/10. El Imperio Otomano le quita Butrint (actual Albania) a Francia.

- 5/12. Invasores franceses asesinan a más de 5.000 campesinas y campesinos de Bélgica que se organizaron para defenderse de la terrible opresión que sufrían.

• Gran Bretaña reprime sanguinariamente un nuevo intento de independización del pueblo de Irlanda.

• El primer censo en Brasil contabiliza 2 millones de personas negras en una población total de 3,25 millones.

• En Inglaterra, John Dalton descubre la enfermedad de la vista llamada discromatopsia o ceguera de los colores, conocida vulgarmente como daltonismo.

• En Francia, Louis Nicolas Vauquelin descubre el berilio y el cromo

El berilio es un metal de color grisáceo, muy liviano y con alta rigidez. Posee un punto de fusión elevado y buena conductividad térmica. Se usa en aleaciones resistentes (industria aeroespacial, misiles) y en reflectores neutrónicos de reactores nucleares. Es tóxico: la inhalación de polvo puede causar una enfermedad pulmonar crónica.

El cromo es un metal de transición duro, brillante y de color gris acerado. Es resistente a la corrosión y se usa para recubrimientos metálicos (cromado), en acero inoxidable y pigmentos. Aunque esencial en pequeñas cantidades para el metabolismo, algunos compuestos de cromo son tóxicos y cancerígenos.

• Ludwig van Beethoven compone Sonata para piano en Sol mayor, que refleja la primera etapa “clásica” de Beethoven: claridad formal, melodías sencillas y toque galante, pero con detalles rítmicos y dinámicos.

• En Austria, Joseph Haydn estrena La creación, una de las principales obras de la música clásica. Es un oratorio en tres partes inspirado en el Génesis de La Biblia y en El Paraíso Perdido de Milton. Describe el caos y la separación de luz y oscuridad; la creación de animales y plantas; la formación de Adán y Eva, y su vida en el Paraíso.

• Algunos libros publicados:

- Memorias de la autora de Vindicación de los derechos de la mujer (William Godwin, Inglaterra). Biografía escrita por Godwin sobre su esposa, Mary Wollstonecraft, autora de "Vindicación de los derechos de la mujer". Revela detalles íntimos de Mary, incluyendo su hija ilegítima, relaciones amorosas e intentos de suicidio, lo que escandalizó a algunos contemporáneos.

- Ensayo sobre el principio de la población (Thomas Malthus, Inglaterra). Horroroso ensayo en el que Maltus plantea que, como los alimentos no alcanzarán para todas las personas en el corto plazo, hay que generar situaciones (guerras, epidemias, condiciones precarias de vida) para matar rápido a las más pobres. Nauseabundo.

24 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1772?

• Ocurre el nefasto hecho conocido como el Primer reparto de Polonia: el inicio de la partición del Reino de Polonia y el Gran Ducado de Lituania entre Rusia, Prusia y Austria. Este acto debilitó mucho a Polonia, que había sufrido constantes conflictos internos y presión externa. Rusia aprovechó su influencia política, mientras Prusia y Austria buscaban expandir territorios. Polonia perdió cerca del 30% de su territorio y población.

• Continúa la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano (1768-1774). 

• En Inglaterra deja de ser legal esclavizar a seres humanos.

• También en Inglaterra es construido el primer piano con pedal, conocido como pedal de sustentación o damper. Permite levantar los amortiguadores para mantener las cuerdas vibrando y producir un sonido sostenido.

• En Escocia, el científico Daniel Rutherford descubre el gas nitrógeno, aislándolo del aire.

El nitrógeno es un gas sin color, sin olor y sin sabor, representado por el símbolo N y con número atómico 7. Constituye aproximadamente el 78% de la atmósfera terrestre y es esencial para la vida, siendo un componente clave en aminoácidos, proteínas y ácidos nucleicos. En estado gaseoso es inerte (no interactúa con otras sustancias), pero se lo puede utilizar para formar compuestos como el amoníaco, óxidos de nitrógeno y nitratos.

• En Brasil es fundado el pueblo de Porto Alegre.

• A los 15 años, Wolfgang Amadeus Mozart compone El sueño de Escipión, serenata dramática en la que Escipión, en un sueño, debe elegir entre Fortuna y Constancia, mientras reflexiona sobre la virtud y la eternidad.

• En Inglaterra, Thomas Gainsborough pinta Las hemanas Linley. "Gainsborough es conocido por sus retratos elegantes y por el encanto poético de su pincelada", dice un libro que tengo por acá. Andá a saber qué es "el encanto poético de su pincelada", ¿no? "Muestra a las cantantes y actrices Sarah y Mary Linley en un estilo suave y romántico característico del retrato del siglo XVIII. Captura sus expresiones delicadas y poses naturales, reflejando su talento y belleza", dice un sitio de Internet. ¿Cómo se "chamuya" sobre la pintura, no?

Las hermanas Linley, pintura de Thomas Gainsborough

• Algunos libros publicados:

- El diablo enamorado (Jacques Cazotte, Francia). Novela corta escrita por una precursora del género fantástico. Narra la historia de Álvaro, joven español que invoca al diablo y, para su sorpresa, este aparece en forma de una mujer llamada Biondetta. Mezclando elementos sobrenaturales y románticos, marcó el inicio de la literatura fantástica moderna en Europa.

- La hija griega (Arthur Murphy, Irlanda). Tragedia basada en hechos reales, ambientada en la antigua Grecia, protagonizada por Aricia, joven atrapada en los conflictos familiares y políticos de la época. Explorar temas como el sacrificio, la justicia y la lealtad.

21 de enero de 2025

Argentina (años 1761 a 1770)

Ubicación de Puerto Egmont en las Islas Malvinas

• 1761:
 España y Portugal rompen el tratado por el cual Portugal devolvía Colonia del Sacramento a cambio del territorio de las siete misiones con el argumento de "las grandes dificultades que la ejecución del tratado envolvía en regiones tan distantes y tan poco conocidas, y las informaciones contradictorias que sobre ellas existían". Lo absurdo es que, para entregar esas tierras a Portugal, el gobernador de Buenos Aires había entrado en guerra con los jesuitas y los pobladores originarios, generando una masacre para liberar el territorio.

• 1762: Pedro Antonio de Cevallos, gobernador de la provincia del Río de la Plata, dirige a cinco navíos de guerra y 6.000 hombres, y atraviesa el Río de la Plata para reconquistar Colonia del Sacramento, en poder de Portugal. Consigue la rendición de los portugueses.

• 1763: El gobernador Cevallos y su tropa marchan sobre Río Grande y toma las fortalezas de Santa Teresa, San Miguel y San Pedro (todas estaban bajo control portugués). Todos los esfuerzos y muertes fueron en vano: España y Portugal firman el Tratado de París, que obliga a Cevallos a devolverle Colonia del Sacramento a los portugueses.

Plano de Buenos Aires en 1763

• 1764: Francia invade las Islas Malvinas, que se encontraban deshabitadas. 

• 1765: Los ingleses invaden las Islas Malvinas, fundan Puerto Egmont, ordenan a los franceses abandonar las islas en seis meses y se retiran.

• 1766: Un ejército inglés toma posesión de las Malvinas y expulsa efectivamente a los franceses que la habitaban.

• 1766: Pedro de Cevallos solicita ser relevado en el cargo de gobernador, con la excusa de problemas de salud (en España se recuperaría "milagrosamente"), aunque es probable que supiera que pronto le exigirían la expulsión de los jesuitas y, cercano a ellos, haya preferido evitar ejecutar esa orden. Francisco de Paula Bucarelli y Ursúa se convierte en el nuevo gobernador de la provincia del Río de la Plata.

• 1767: El rey de España, Carlos III, ordena la expulsión de todas las personas de la comunidad religiosa de los jesuitas que vivan en tierras dominadas por España. El gobernador Bucarelli notifica a las 33 reducciones jesuitas existentes y verifica él mismo que se efectivice la orden: 345 misioneros jesuitas fueron enviados en barco a Italia.

• 1767: Los portugueses que controlan Brasil avanzan sobre Río Grande, zona controlada por España.

• 1767: Francia abandona sus pretensiones a controlar las Islas Malvinas a cambio de dinero y las devuelve formalmente a España.

• 1768: España exige a los británicos que la habían ocupado en 1766 que desalojen por completo las Islas Malvinas.

• 1769: El gobernador Bucarelli envía un ejército a las Islas Malvinas para expulsar a los ingleses, pero encuentran demasiada resistencia y solicitan refuerzos.

• 1770: El gobernador envía  refuerzos y, ahora sí, consigue desalojar de ingleses a las Islas Malvinas.

• 1770: Inglaterra amenaza a España con declararle la guerra si no le devuelve Puerto Egmont, en las Islas Malvinas, y el rey de España, atemorizado, ordena al gobernador Bucarelli que entregue esas tierras a los ingleses.

• 1770: Finaliza el empedrado de diez calles, las primeras en Buenos Aires.

• 1770: Agustín Pico se convierte en el primer farmacéutico de Buenos Aires.

• 1770: Juan José de Vértiz y Salcedo se convierte en el nuevo (y último) gobernador de la provincia del Río de la Plata, en lugar de Francisco Bucarelli y Ursúa. No venía de España: había nacido en el actual territorio de México.

Retrato del gobernador Bucarelli

18 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1760?

La explotación infantil fue brutal durante la Revolución Industrial
• Se suele considerar al periodo transcurrido entre 1760 y 1840 como el periodo de la Primera Revolución Industrial. Fue un proceso de transformación económica, tecnológica y social que tuvo lugar principalmente en Gran Bretaña, y que décadas después fue repitiéndose en otras regiones. Se caracterizó por la transición de una economía agrícola y artesanal a una basada en la manufactura y la industria. El motor de este cambio fueron las innovaciones tecnológicas, como la máquina de vapor de James Watt, que permitió la mecanización de la producción. También se introdujeron nuevas fuentes de energía, como el carbón, y mejoras en el transporte, como los ferrocarriles y los barcos a vapor.

Esta revolución propició el crecimiento de las fábricas, el aumento de la producción en masa y el desarrollo de nuevas industrias, como la textil, el acero y la minería. También generó grandes transformaciones sociales, como la urbanización, la expansión de la clase obrera y una mayor división del trabajo.

Suena muy lindo pero produjo cambios bastante desastrosos que nos siguen lastimando actualmente, como una brutal explotación laboral. Las condiciones de trabajo en las fábricas eran extremadamente crueles. Los obreros, incluidos mujeres y niños, trabajaban hasta 16 horas al día por salarios bajos y en ambientes insalubres y peligrosos.

Las personas que se vieron forzadas a mudarse a la ciudades vivían en extrema precariedad. La rápida urbanización llevó a la creación de ciudades hacinadas, con viviendas insalubres y sin infraestructuras adecuadas. La falta de saneamiento y agua potable favoreció la propagación de enfermedades.

También hubo un grotesco aumento de la desigualdad social. La clase trabajadora vivió en condiciones de pobreza, mientras que los dueños de fábricas y capitalistas acumularon grandes riquezas.

• Comienza en Jamaica la Guerra de Tacky, rebelión de esclavas y esclavos que dura 18 meses. Durante el levantamiento, 60 residentes blancos son asesinados y más de 400 rebeldes negros mueren en la represión de los genocidas británicos. Otros 500 son deportados a la Honduras Británica. 

• En Brasil se produce la expulsión de la comunidad religiosa de los jesuitas.

• En Francia se inaugura abre la primera escuela gratuita del mundo para personas con sordera.

• Continúa la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Es considerada la primera guerra a gran escala librada en varios continentes, y el principal conflicto global hasta entonces. Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol.

- Batalla de Wandiwash (India): el ejército británico derrota al francés. el general británico Sir Eyre Coote resulta victorioso sobre los franceses.

- En abril, Gran Bretaña y Prusia acuerdan iniciar negociaciones de paz para finalizar la guerra. 

- Batalla de Liegnitz (actual Polonia): El ejército de Prusia, dirigido por su rey Federico, derrota al de Austria. Son asesinados más de 6.000 seres humanos.

- Batalla de Torgau (actual Alemania): En un enfrentamiento extremadamente violento, el ejército prusiano de Federico derrota a los austriacos, que se retiran. Son asesinados más de 20.000 seres humanos.

- Gran Bretaña inicia el asedio de Pondicherry (posesión de Francia en la India). Los franceses se verán obligados a entregarla en enero de 1761.

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento.

- Los defensores británicos y el ejército francés se enfrentan en la batalla de Sainte-Foy para determinar el futuro control de Quebec (actual Canadá). Los británicos se retiran después de sufrir 259 muertes y 845 heridos, mientras que los franceses sufrieron 193 muertes y 640 heridos.

- Batalla de Restigouche: Los británicos derrotan a las fuerzas francesas en la última batalla naval en Nueva Francia (actual Canadá).

- Tropas británicas capturan Montreal de los franceses, poniendo a Canadá completamente bajo control británico.

- Francia le entrega Detroit (actual territorio de Estados Unidos) a Gran Bretaña.

En Gran Bretaña muere el rey Jorge II. Su nieto de 22 años lo sucede como Jorge III. Reinará durante 59 años, hasta 1820.

• En Francia, Jean-Siméon Chardin pinta El tarro de aceitunas, óleo sobre tela de 71 x 98 centímetros. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "Chardin pintaba escenas domésticas sencillas y objetos cotidianos del hogar. El tarro de aceitunas ejemplifica muy bien sus ambientes contenidos, sus iluminaciones tenues y ese realismo tan peculiar que presta un aura mágica a los objetos y escenas de la vida diaria. Su talento residía en pintar cuadros donde no falta ni sobra nada, y en hacerlo con una habilidad técnica absoluta y alejada de cualquier afectación".

El tarro de aceitunas, pintura de Chardin

• Algunos libros publicados:

- La manera de retenerlo (Arthur Murphy, Irlanda). Comedia sobre las intrigas y enredos amorosos de una joven que busca mantener el afecto de su amante, mientras navega por los desafíos sociales de su tiempo. A través de situaciones cómicas y malentendidos, aborda temas como el amor, el matrimonio y las expectativas sociales, con un enfoque irónico y satírico.

- La historia de Ofelia (Sarah Fielding, Inglaterra). Novela que reimagina a Ofelia, personaje de Hamlet de Shakespeare. A diferencia de la versión original, Ofelia sobrevive y se aleja de la fatalidad. La obra reflexiona sobre el amor, la desilusión y la condición femenina y las posibilidades de transformación personal.

22 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1751?


• Comienza en Francia la construcción de una monumental enciclopedia de saberes. Esto dice un libro de Historia Universal que tengo cerca: “La Enciclopedia, diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios, cuya redacción necesitó casi 30 años (1751-1780), reflejaba ya en el título la voluntad de difundir un cúmulo de información. Sin embargo, reunió artículos de diversa calidad y criterio. Se elaboró bajo la dirección del escritor Denis Diderot (1713-1784) y del físico y matemático Jean Le Rond d’Alembert (1717-1783). Los textos se encargaron a los mejores especialistas de la época. La edición de los tomos continuó sin problemas hasta 1757, cuando un atentado contra el rey fue atribuido a las ideas difundidas por la Enciclopedia. La destrucción de la obra fue impedida por Etienne Francois Choiseul, primer ministro del rey, de ideas liberales. Contó con más de 4.000 suscriptores, aparte de las traducciones y de las adaptaciones que se hicieron en otros países”.

• En la segunda mitad del siglo XVIII se impuso en gran parte de Europa el despotismo ilustrado, una nueva actitud política que surgió del deseo de conciliar el absolutismo (un rey con poder absoluto, por encima de toda ley y control) con la necesidad de reformas. El monarca sigue considerándose onmipotente, pero adopta un carácter paternalista derivado de su despotismo que se sintetiza en esta expresión: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. En el Reino Unido se consolidó la monarquía parlamentaria y en los Países Bajos se mantuvo la república parlamentaria.

• En la segunda mitad del siglo XVIII, el número de esclavas y esclavos en América llegará hasta 300.000, duplicando el número de los cien años anteriores.

Chica da Silva, mujer esclavizada en el actual territorio de Brasil, tiene un hijo con su esclavizador, el sargento Manuel Pires Sardina, a quien Pires le dará libertad y lo nombrará como heredero en su testamento. Por eso, es buen momento para hablar sobre ella.

Chica era hija de una esclava africana, su verdadero nombre era Francisca da Silva de Oliveira. Luego del nacimiento de su hijo, fue vendida a un hombre llamado João Fernandes de Oliveira, que le dio libertad en 1954 y la tomó como pareja. Chica se convirtió en una figura influyente en la sociedad de Minas Gerais. Obtuvo poder económico, pero su vida estuvo marcada por las tensiones raciales y de clase. Durante toda su vida luchó por la mejora de la situación de su familia, dejando una huella importante en la historia social y cultural de Brasil. Murió en 1796.

• En Francia, Jacques de Vaucanson inventa el primer torno (conjunto de máquinas y herramientas que permiten mecanizar, roscar, cortar, agujerear, cilindrar, desbastar y ranurar piezas de forma geométrica por revolución). 

• En Suecia, Axel Fredric Cronstedt descubre el níquel, metal de transición de color blanco plateado y de alta resistencia a la corrosión. Se utilizará principalmente en la fabricación de aleaciones, como el acero inoxidable. También en la producción de monedas y en la fabricación de equipos electrónicos.

En Nepal es creado un protectorado chino con amplia autonomía. Así, el imperio manchú (que gobernaba China) alcanzó su máxima extensión. La mayoría de los reinos limítrofes (Corea, Tonkín, Birmania, Laos, Tíbet, Bután, Sikkim, Ladakh y Nepal) se vieron forzados a reconocer su soberanía.

Primer partido de cricket en América: un equipo de neoyorquinos juega contra un equipo de ingleses y los derrota 167 a 80 en el actual territorio de Estados Unidos.

 •En la actual Italia, Pietro Longhi pinta Exposición de un rinoceronte en Venecia, óleo sobre lienzo de 60 x 47 centímetros. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "en 1741, un holandés desembarcó en Rotterdam con una hembra de rinoceronte indio y la paseó durante muchos años por Europa cobrando entrada. Cuando fue expuesta en Venecia, el pintor Pietro Longhi recogió dos veces el acontecimiento por encargo de dos clientes. Quizá la intención fuera festiva, pero el efecto de la escena es de una extraña incongruencia, por la yuxtaposición de un público elegante y un animal grotesco, tristón y resignado a lo indigno de su suerte".

Exposición de un rinoceronte en Venecia

• Algunos libros publicados:

- Investigación sobre los principios de la moral (David Hume, Escocia). Ensayo filosófico que examina las bases de la moralidad. Hume sostiene que la moral no deriva de la razón, sino de los sentimientos y las emociones, específicamente de la simpatía, que nos permite reconocer las emociones y las acciones de los demás. Propone que las virtudes, como la benevolencia y la justicia, son útiles para la sociedad, y que las normas morales surgen de la experiencia y las costumbres, no de principios racionales abstractos.

- Micromegas (Voltaire, Francia). Leí este libro en el año 2006 y escribí esto: "Un cuento filosófico muy cortito, de apenas siete capítulos, donde Voltaire deja clara su posición en asuntos existenciales: admite la insignificancia del hombre en el Universo y, a su vez, el valor de su inteligencia y alma. Lindo, para leer en un ratito".

20 de diciembre de 2024

Argentina (años 1751 a 1760)

• 1751: En 1750, España y Portugal habían firmado el Convenio de Permuta, que trazó los límites de las posesiones en América de los dos imperios. Portugal cedió la disputadísima Colonia del Sacramento (actual territorio de Uruguay); y España cedió la margen izquierda del río Uruguay y el territorio conformado por "Los siete pueblos de las misiones del Uruguay". Al conocerse este tratado en Buenos Aires, surgieron violentas recriminaciones, especialmente de la orden religiosa de los jesuitas, ya que en esos siete pueblos se encontraban "misiones" (centro de 30.000 pobladores originarios forzados a trabajar para ellos) que debían ser desalojadas.

• 1751: En San Juan es fundada la ciudad de Jachal.

• 1752: Los enviados de España y Portugal se reúnen para recorrer sus territorios limítrofes y realizar una clara marcación de tierras. Cuando llegan a Santa Tecla (en las cabeceras del río Negro y de Ibicuy) se ven obligados a retroceder ante una tropa de guaraníes que les exigieron la retirada, diciéndoles que esas tierras les pertenecían. Comenzó así la llamada Guerra Guaranítica. El gobernador del Río de la Plata, José de Andonaegui, junto al capitán general de Brasil (Gomes Freire de Andrada), marcha al frente de un ejército de 3.000 personas contra los jesuitas y los aborígenes de las reducciones que los jesuitas controlaban.

• 1752: El gobernador Andonaegui forma tres compañías de Blandengues (militares a caballo) para defender las fronteras existentes con los pueblos originarios: la Valerosa (cubre la zona de Luján), la Invencible (custodia el Salto) y la Atrevida (defiende Magdalena).

• 1752: Rebelión de campesinos. Las constantes luchas contra los indígenas en las que se empeñaba el Gobernador del Tucumán, Juan Martínez de Tineo, causan la sublevación de las milicias de Catamarca y La Rioja. Los hombres reclutados y ya listos para marchar hacia la frontera de Santiago del Estero con el Chaco, se amotinan y se dispersan por toda la provincia, acompañados por los campesinos en protesta contra el arbitrario servicio militar que los españoles les imponían. A causa de esto, Martínez de Tineo renunció.

• 1752: Se derrumba gran parte del edificio de la Catedral Metropolitana de la ciudad de Buenos Aires. Luego de ser reconstruida, se reinauguró en 1791.

• 1753: La reducción de los pampas “Nuestra Señora de la Purísima Concepción” fue abandonada tras ser liberada por el cacique Yahati. Los pocos pampas que había ahí se dispersaron y buscaron refugio entre los mapuches. 

• 1754: El pueblo originario de los pampas penetra hasta el partido de La Matanza con el objetivo de recuperar tierras que les pertenecían.

• 1755: El gobernador Andonaegui eleva a la designación de "villa" al poblado de Luján y autoriza la construcción de un puente sobre el río Luján, el primero de toda la provincia.

• 1755: Primer teatro argentino. El empresario italiano Domingo Saccomano pide permiso al Cabildo para abrir un teatro. Es el primer antecedente en el territorio de la actual Argentina. Se llamó “Teatro de óperas y comedias” y presentaba casi exclusivamente óperas y música española. Tuvo funciones entre 1757 y 1759, cuando cerró sus puertas.

• 1756: Finaliza la Guerra Guaranítica tras las batallas de Bacacay y Caybaté, en las que los jesuitas y los aborígenes guaraníes son derrotados. Son asesinados más de 2.000 pobladores originarios. El ejército aliado hispano-portugués ocupa la misión jesuita de San Miguel.

• 1756: Pedro Antonio de Cevallos es el nuevo gobernador de la provincia del Río de la Plata, en reemplazo de José de Andonaegui. Arriba a Buenos Aires con nada menos que 1.000 soldados.

• 1757: Siete años después de la firma del tratado, Portugal sigue sin entregar Colonia del Sacramento a España. Primero utilizó como excusa la Guerra Guaranítica pero, ya terminada, los representantes portugueses hacían lo posible para que la demarcación final de los límites no se realizara, para no entregar ese territorio.

• 1759: Es creada la primera librería de Buenos Aires.

• 1759: Muere el rey de España, Fernando VI. Como no tuvo hijos, lo reemplaza su hermano Carlos III, que era rey de Nápoles.

• 1760: En todo Buenos Aires hay solamente 10 médicos.

• 1760: El rey de España ordena a los sacerdotes de Buenos Aires que den entierro gratuito a los cadáveres de los empobrecidos para que no se los coman los cerdos y otros animales por tenerlos arrojados en cualquier sitio.

1 de noviembre de 2024

Mi planta de naranja-lima (José Mauro de Vasconcelos) [1953]

Este libro me lo regaló mi hermana Gaby, creo que en 2021 o por ahí, y me lo guardé hasta que, en mi orden cronológico, me tocó leerlo. O sea, al llegar a 1953. Llegué en 2024, justo cuando me mudé a Humahuaca y tenía pocos libros a disposición, apenas los que había traído, así que me pareció una buena señal y un buen momento para leerlo.

Pero, ¡ay Gaby!, ¿me querés romper el corazón? Qué libro tan triste, dios me libre. Retrata con honestidad la cruda infancia en los barrios pobres de Brasil (el autor es brasileño), pero para quienes ya conocemos el dolor del universo y de este sistema explotador, leerlo es hundirnos el cuchillo hasta el fondo de nuestra herida.

No puedo reflexionar sobre el estilo de escritura o lo que fuera, estoy sensible (probablemente siempre lo fui) y solo quiero olvidar pronto la trágica historia de Zezé, ser conciente de que, aunque refleje muchas realidades, no es una historia real, es un personaje. Quiero impregnarme eso para no sufrir.

Y sí, claro: también quiero luchar hasta morirme para evitar tantas historias violentas, oscuras e injustas como la del libro, por salvar al menos a un Zezé de tanta muerte en vida. Pero, a esta altura de mis resistencias, ya no me hace falta leer nada para seguir haciendo, de cada minuto, un minuto de lucha y amor y conciencia y acción en la eterna búsqueda de un mundo un poco menos terrible.

29 de octubre de 2024

¿Qué pasó en el año 1737?

• Los imperios de Austria y Rusia pactan una alianza militar secreta para enfrentar al Imperio Otomano.

• Se produce un terremoto de magnitud estimada de 9,3 frente a la costa de la península rusa de Kamchatka. A continuación, se producen tsunamis de hasta 60 metros de altura en el océano Pacífico.

• En Calcuta, India, se produce una marejada ciclónica de varios metros de altura, generada por un superciclón. Mueren cerca de 3.000 de los 20.000 habitantes del pueblo.​

• En París, España y Portugal firman un armisticio que pone fin a la guerra por la zona que hoy ocupan Uruguay y el estado de Rio Grande do Sul en Brasil. La noticia no llega a las partes en conflicto hasta cinco meses después.

• En Gran Bretaña, la Ley de Licencias Teatrales exige que las obras se presenten a un funcionario conocido como Lord Chamberlain para ser aprobadas o prohibidas antes de su estreno.

Algunos libros publicados:

El dragón de Wantley (Thomas Percy, Inglaterra). Adaptación de una balada popular inglesa del siglo XVII. Narra la historia humorística de un caballero que enfrenta a un dragón que aterroriza a un pueblo. Con tono satírico y burlesco, parodia las historias de caballería, presentando a un héroe que utiliza su astucia y un traje especial con clavos en lugar de las habilidades típicas de un caballero.

- Poética (Ignacio de Luzán, España). Obra fundamental para el desarrollo de la teoría literaria en España. Analiza los principios del arte poético, inspirándose en autores clásicos como Aristóteles y Horacio, y presenta normas para la creación literaria, defendiendo la importancia de la racionalidad, el orden y la claridad en la poesía. Abarca temas como el uso adecuado de la lengua, las cualidades del poeta, los géneros literarios y las normas de versificación. 

22 de julio de 2024

¿Qué pasó en el año 1715?

• El Imperio de Francia toma posesión de la isla africana de Mauricio, que se encontraba deshabitada.

• Continúa la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia). Se produce la Batalla de Fehmarn, en en mar Báltico: las fuerzas de Dinamarca derrotan a las de Suecia. En la batalla son asesinados 418 seres humanos.

• Continúa la guerra entre el Imperio Otomano y Venecia (1714-1718). Los otomanos reconquistan la península del Peloponeso (actualmente forma parte de Grecia).

• En Brasil, los esclavos y esclavas, que cada vez son más, se organizan en comunidades llamadas quilombos, en lugares inaccesibles de la selva.

• Sucede el hecho conocido como la Embajada persa a Luis XIV. Llegan a Francia representantes del Imperio Persa para intentar establecer relaciones comerciales con Francia. Aunque Luis XIV morirá poco después y por eso los acuerdos no se cumplirán, la llegada de los persas fue un intercambio cultural impactante para la época, ya que se vivieron en Francia  durante varias semanas.

• Tras la muerte de Luis XIV (que gobernó durante ¡72 años!), Luis XVI se convierte en rey de Francia. Como tiene 5 años, otras personas tomarán las decisiones por él hasta su mayoría de edad (13 años). Gobernará hasta ¡1774!, lo que lo convertirá en el segundo reinado más largo de la historia francesa.

Se hunde un barco lleno de tesoros que viajaba desde Cuba hacia España: mueren ahogados unos 1.500 marineros.

• El Imperio de España anexiona a sus territorios, por la fuerza, al reino de Mallorca.

• Gran Bretaña, el Sacro Imperio Romano Germánico y los Países Bajos holandeses firman el Tratado de la Tercera Barrera, que tiene como objetivo reforzar la defensa de los Países Bajos a través de una serie de fortalezas (conocidas como "barreras") para protegerlos de posibles agresiones francesas.

• Algunos libros publicados:

- La venganza de una mujer (Christopher Bullock, Inglaterra). Drama teatral que gira en torno a la temática del engaño, la traición y la venganza dentro de las relaciones matrimoniales. El personaje principal, una mujer que ha sido traicionada por su esposo, decide vengarse de una manera ingeniosa y calculada. 

Exilius o El romano desterrado (Jane Barker, Inglaterra). Novela ambientada en el Imperio Romano protagonizada por Exilius, un noble que es injustamente exiliado de Roma debido a intrigas y traiciones en la corte imperial.

4 de diciembre de 2023

Algunos datos del siglo XVIII

El siglo XVIII en África

• De África, Europa solo quiso su sangre. Millones de personas protagonizaron la migración forzada más importante de la historia. La trata de esclavas y esclavos fue una tragedia para el continente, donde regiones como Angola se despoblaron casi por completo, mientras una pequeña colonia de blancos crecía y se expandía.

• En África, entre 1701 y 1800, se capturaron y enviaron más de 6.000.000 de personas hacia las plantaciones americanas, prácticamente el doble que en los 350 años anteriores. El 42% de las esclavas y esclavos desembarcó en las islas del Caribe, el 38% en Brasil y menos del 5% en América del norte. Entre 1450 y 1900 salieron de África 12.000.000 de esclavos.

El siglo XVIII en América

• En el siglo XVIII emigraron hacia América alrededor de 50.000 españolas y españoles, número inferior al de los siglos XVI y XVII.

El siglo XVIII en Asia

• El Imperio de China fue el estado más rico y extenso del mundo durante el siglo XVIII.

• Los gobernantes de Asia aborrecían la diabólica postura de los europeos, considerados aventureros sin escrúpulos y capaces de proveer de armas a dos bandos opuestos por pura codicia 

El siglo XVIII en Europa

• El equilibrio europeo después del Tratado de Utrecht (1713) quedó estructurado a base de tres grandes potencias: Inglaterra, Austria y Francia. Pronto se les sumó Rusia. En segundo plano quedaron los Países Bajos, España y Turquía.

• La historia de Europa Central durante el siglo XVIII estuvo marcada por el dualismo entre Austria y Prusia, dos estados surgidos del tratado de Westfalia (1648), enfrentados por la supremacía en el Imperio Germánico.

• La población de Europa casi se duplicó durante el siglo XVIII. Llegó a los 188 millones de habitantes, de los cuales 122 correspondían a naciones occidentales.

• El campesinado y la clase obrera europea vieron empeorar su situación económica con el afianzamiento de las estructuras sociales del Antiguo Régimen y el desarrollo del capitalismo industrial. El proletariado, que había nacido en el siglo XVII, estaba sujeto a una disciplina férrea y a largas jornadas laborales, con sueldos insuficientes, siempre rezagados en relación al aumento de precios.

Italia seguía dividida en pequeños estados y dominada por dinastías extranjeras: los Borbones de España y los Habsburgo austriacos. Al mismo tiempo, los poderes locales desaparecían. Las familias poderosas, como los Médicis y los Farnesio, se extinguieron; la República de Venecia estancada, renunciaba a cualquier tipo de política italiana; y los Estados Pontificios ocupaban una posición de segundo rango.

El racionalismo y la Ilustración en Europa

• En la historia occidental, el siglo XVIII es llamado el "siglo de las luces", debido al nacimiento de la Ilustración, una nueva corriente filosófica y cultural cuya base era el racionalismo. Esta corriente nació en Francia y pretendía iluminar con la “luz de la razón” todos los misterios del mundo y acabar con lo que consideraban las tinieblas de la superstición y la ignorancia. Sus características principales fueron:

- Colocar la razón con base principal del conocimiento, rechazando lo sobrenatural y tradicional. Incluía una fuerte crítica a los dogmas establecidos por la religión y distanciamento de las prácticas religiosas tradicionales.

- Confianza desmedida en el progreso constante de la humanidad.

- Considerar la educación como mejor medio para difundir la razón, por lo que debía ser dirigida por el Estado.

- Según las ideas de la Ilustración,el conocimiento conduciría al hombre a la felicidad. Las relaciones humanas debían basarse en la tolerancia y en la igualdad legal

- Principales figuras: Diderot, Montesquieu, Voltaire y D’Alembert. Sus modelos eran la filosofía de René Descartes, las ideas políticas de John Locke y el conjunto de aportes científicos del siglo XVII, con Isaac Newton como figura capital.

18 de octubre de 2023

¿Qué pasó en el año 1694?

• Guerra entre Túnez y Argelia (ambos eran provincia del Imperio Otomano). Túnez es derrotado y su territorio se convierte en provincia de Argelia. Un año después, el pueblo tunecino se rebelaría y lograría independizarse.

En Brasil, genocidas portugueses destruyen la colonia Quilombo dos Palmares, construida desde 1580 por personas que habían sido esclavizadas por ellos pero se habían liberado. Un año después asesinarían al líder del Quilombo: Zumbi dos Palmares.

• Algunos libros publicados:

- Una propuesta seria a las damas (Mary Astell, Inglaterra). Carta abierta a las mujeres de la sociedad británica en la que Astell defiende la educación y el empoderamiento de las mujeres a través del estudio, la reflexión y la independencia intelectual. Es considerada una obra importante en la historia de la literatura feminista y de la filosofía política.

- El galán casado o El impertinente curioso (John Crowne, Inglaterra). Comedia teatral que adapta una obra del español Miguel de Cervantes Saavedra, en la que el amigo de un hombre casado comienza a coquetear con su esposa.

6 de junio de 2023

¿Qué pasó en el año 1654?

• Comienza la Guerra de los Trece Años, en la que Rusia y el reino de Polonia-Lituania se disputarán el dominio de Ucrania. Finalizará en 1667, cuando se repartirán el territorio, siendo beneficioso el tratado para Rusia, que se había impuesto en el enfrentamiento bélico.

• En Chile, en el marco de la infernal Guerra de Arauco, los pueblos originarios huilliches derrotan a los genocidas españoles en la Batalla del Río Bueno, impidiendo que extiendan su exterminio hacia el sur de América.

• La ciudad brasileña de Recife, que los Países Bajos habían invadido en 1630, es reconquista por el Imperio genocida de Portugal.

• Inglaterra le declara la guerra a España por el dominio del comercio con el continente americano, que comenzará formalmente en 1655 y es conocida como Guerra Anglo-Española. Terminará en 1660 con "triunfo" de Inglaterra, que le quitará a España la posesión y explotación de Jamaica y de regiones con puerto en Francia. La decadencia española y la acumulación de poder inglesa continúan.

• El francés Cyrano de Bergerac publica El pedante burlado, obra de teatro en la que se burla de la soberbia intelectual.

• El neerlandés Rembrandt pinta el cuadro Mujer bañándose en un río, retratando un momento casual de la vida cotidiana, algo no tan habitual en el siglo XVII.

Mujer bañándose en un río (pintura de Rembrandt)

8 de septiembre de 2021

Brasil (hasta 1642)

Hasta ahora, en este blog hemos hablado sobre Brasil solo en textos correspondientes a América. Dijimos que, como en gran parte de Sudamérica, existían numerosos pueblos con culturas muy diferentes. La mayoría de ellos se autosustentaban, eran pacíficos y, según mi criterio subjetivo, bastante felices. Hasta que, en 1500, llegó el genocidio español (iniciado en 1492 en las islas del Caribe) también a Brasil.

El actual territorio de Brasil fue invadido en nombre del rey de Portugal en ese año 1500, pero el gran y sanguinario avance sucedió en la década de 1530, cuando se establecieron factorías a lo largo de la costa. El dominio portugués se vio amenazado en 1555 por la llegada de invasores franceses, pero fueron rechazados por tropas portuguesas.

Entre 1580 y 1640, Portugal fue forzado a ser parte del Imperio de España; sin embargo, mantuvo cierta autonomía tanto en su propio territorio como en Brasil.

En 1604, los gobernantes de Portugal crearon el Conselho da India (Consejo de Indias), encargado de nombrar y fiscalizar a funcionarios portugueses en esos territorios, pero desapareció en 1614 debido a las constantes limitaciones que tenía para ejercer su poder. 

En 1630, tropas de los Países Bajos invadieron y dominaron parte de las costas brasileñas, parte pequeña en comparación con el dominio portugués.

Recién en 1642, ya liberado Portugal de España, fue creado el Conselho de Ultramarino, que tenía las mismas potestades que el Conselho da India pero un poco más de autoridad para ejercerlas.

El azúcar fue el principal producto de exportación, siempre conseguido a través de la explotación de los pueblos originarios y esclavas y esclavos africanes.

Dos datos más:

• En Brasil fueron torturados muchísimas esclavas y esclavos provenientes de África Central. Se calcula que ahí se concentró el 42% de les esclaves llegados a América entre 1601 y 1700.

• "Los esclavos son las manos y los pies del dueño del ingenio, porque sin ellos no es posible en el Brasil conservar y aumentar la hacienda, ni siquiera tener en funcionamiento el ingenio" (escrito por el cronista Joao Antonio Andreoni, que vivió entre 1649 y 1716).

12 de diciembre de 2018

América (1522-1600)

• A principios del siglo XVI, en el sur de América había territorios más poblados y civilizaciones más avanzadas que en el norte. Ahí surgió, en un tiempo relativamente corto, una raza mestiza, formada de la fusión entre españoles, indígenas y esclavos negros (llegados a partir del año 1510).

• Brasil fue invadido en nombre del rey de Portugal en el año 1500. La verdadera colonización tuvo que esperar hasta la década de 1530, cuando se establecieron factorías a lo largo de la costa. El dominio portugués se vio amenazado en 1555 por la llegada de colonos franceses, quienes fueron rechazados por tropas portuguesas.

• Conocidas las riquezas que existían en el actual Perú, Francisco Pizarro consiguió en 1529 un acuerdo mercantil con la reina Isabel (junto al rey Carlos dominaban España y el Sacro Imperio Romano Germánico) para invadir y explotar la región.

• Los genocidas españoles arribaron a Perú en 1531 y mantuvieron una falsa amistad con los incas. En realidad, estaban manipulando a distintos pueblos para atacarlos. En 1532, con la excusa de que el inca Atahualpa se negó a someterse al cristianismo, comenzaron una salvaje matanza.

• En 1534, hartos de tanta violencia, los incas, liderados por Manco Inca, se rebelaron. Luego de meses de enfrentamientos, los incas se retiraron hacia la región de Vilcabamba, donde resistieron durante décadas.

• Los españoles convirtieron a Perú en un importante centro de expansión. Así, en 1534 conquistaron Quito, desde donde luego invadirían la actual Colombia.

• Fundación de ciudades en América: Quito (1534), Lima (1535), Asunción (1537), Bogotá (1538), Santiago de Chile (1541), La Paz (1548), Sao Paulo (1554), Río de Janeiro (1565) y Caracas (1567).

• En 1542, los españoles crearon el Virreinato del Perú, decididos a saquear, esclavizar y asesinar a los pueblos originarios americanos. Y escribieron las Leyes Nuevas, que reconocían a los americanos como seres humanos, pero inferiores: se los consideraba legalmente como a los menores de edad.

• En forma progresiva fueron llegando invasores de otros países, atraídos por los hallazgos de metales preciosos.

• Los conquistadores, por suerte, terminaron mal: Francisco Pizarro fue asesinado en Lima; su hermano Gonzalo fue ejecutado por orden del virrey; y Hernando de Luque estuvo preso durante más de veinte años.

• En 1540, Pedro de Valdivia llegó a los valles centrales de Chile. La resistencia de los mapuches desembocó en una guerra abierta y el conquistador fue muerto en 1553.

• Hacia la segunda mitad del siglo XVI, inmediatamente después de la conquista de los incas y aztecas, los españoles iniciaron la explotación más o menos planificada de las tierras que invadieron en América, al igual que los portugueses. En cambio, América del Norte apenas si fue explorado. El primer europeo que arribó a sus costas fue el veneciano Juan Caboto en 1497.

• Los incas intentaron recuperar sus tierras en 1572, liderados por Túpac Amaru, que fue criminalmente ejecutado frente a una multitud que guardó partes de su cuerpo con el deseo de que pudiera resucitar.

(Información extraída de Historia Universal, tomo 10, Editorial Sol 90)

• La conquista del Río de la Plata se realizó desde tres direcciones: desde el este, el norte y el oeste.
Desde el este, los genocidas llegaron directo desde España. Fundaron fuertes y aldeas que luego serían las ciudades de Buenos Aires (fundada en 1536 y 1580), Asunción del Paraguay (1537), Santa Fe (1572) y Corrientes (1588).

Desde el norte, llegaron a través de los valles cordilleranos de Perú, Bolivia y Humahuaca. Fundaron Santiago del Estero (1555), Tucumán (1565), Córdoba (1573), Salta (1583), La Rioja (1591), Jujuy (1593) y Catamarca (1683).

Desde el oeste, llegaron a la región de Cuyo luego de haber sometido Chile. Fundaron Mendoza (1561), San Juan (1562) y San Luis (1594).

(Información extraída de mis apuntes de 8° grado)

15 de mayo de 2016

El último paraguayo (Leandro Ramos) [2014]

[El último paraguayo es un texto escrito e ilustrado por el argentino Leandro Ramos en el año 2014; y reformulado por su amigo Martín Estévez en 2016]

Marco, nunca jamás en la vida, había sufrido tanto en la camioneta. Viajó apretadísimo, con las rodillas flexionadas hasta el pecho, con el cuerpo entumecido. Pero por suerte ya estaban llegando. La visita a Paraguay era una tradición de la familia Estigarribia, aunque esta vez el motivo fue triste: la enfermedad del viejo Agustín. En él pensaba Marco, en su abuelo, en toda la energía que tenía el año pasado.

La tía Estela les había comunicado por teléfono que su salud andaba mal. Marco sabía qué era la muerte: el año pasado, allá en Buenos Aires, habían asesinado a balazos a Brian, su compañero de colegio.

—Hace dos días que le cuesta levantarse -les dijo Estela apenas bajaron de la camioneta. El abuelo, igual, sonreía. Esa noche, incluso, comió en la mesa, impulsado por la presencia de sus únicos nietos, y repitió la historia de su tío:

—Fue el último caso de muerte por viruela. Se la llevó él, de tan valiente que era.

La noche siguiente, lo llevaron al hospital: tosía sangre, no podía comer. A las tres de la madrugada, Marco se quedó solo con su abuelo, anestesiado. Paraguay no le gustaba. El abuelo comenzó a susurrar cosas.

—¿Hace calor, Marquitos? -fue lo primero que entendió.

Le avisó a la enfermera que el abuelo tenía calor. El viejo agradeció. Marco sufría. Quería salir corriendo.

—Quiero contarte lo del Cerro Corá, Marquitos. ¿Hay tiempo?

—Sí –respondió seco.

—En el Cerro Corá no había tiempo. La guerra se terminaba, y lo que termina, todos se lo olvidan. En esa guerra, Marquitos, el olvido y la mentira fueron la misma cosa. La misma.

Marco sabía la historia. Un tatarabuelo de su abuelo, Agustín Estigarribia, había estado en esa guerra. El abuelo la había contado de muchas formas diferentes.

—Hacía calor, Marquitos. Hacía cinco años que tres naciones se habían unido para destruir al Paraguay. Los brasileños apuraban nuestra retirada. Cuatro mil quinientos soldados brasileños contra cuatrocientos cincuenta defensores paraguayos, que ya no podíamos defender más que nuestras vidas.

“Podíamos”, dijo el abuelo. Marco se dio cuenta.

—La retirada es lo más doloroso. Ninguno mira para atrás. Los invasores acusan a nuestro presidente, Francisco Solano López, de tirano. Todas mentiras. Él mismo nos lidera. La mitad de nuestras fuerzas son mujeres, viejos y chicos. Tenemos miedo. Sólo cincuenta de los que quedamos somos soldados de verdad. Me parece que soy el único que está en la guerra desde el prinicipio. Estuve en el Mato Grosso, en el Iberá, en Tuyutí...

El abuelo tenía los ojos cerrados.

—En el Cerro Corá, soy el último de la fila. Está bien morir al final, porque después la angustia termina. No hay nada peor que saber que, después de que te maten, la guerra y los asesinatos van a seguir. Entonces es mejor así. Los brasileños están cerca. Tenemos que organizar una línea de defensa, la que podamos. Las mujeres y los chicos se niegan a escapar. Quieren luchar con nosotros. Mientras en la Argentina y en el Uruguay ya nadie recuerda esta guerra, el Brasil está deseperado por nuestra eliminación total. La batalla final empieza. Pero ya ni odio nos queda. Ni odio ni razones. La guerra lo destruye todo, incluso a los brasileños, pero no se dan cuenta.

Respira fuerte, raro.

—Ya nos están matando. Fernández, el coronel Caminos, el general Francisco Roa, Benigno Campos. Les veo los ojos mientras mueren y no puedo hacer nada. Francisco Espinoza, antes padre de una parroquia, maldice a los porteños traidores. Cubro la huida de un grupo de mujeres y, al volver, la guerra está perdida. Solano López se mantiene sobre su caballo y los brasileños lo rodean. Lo tumban. Agarran a su esposa. Él grita: “¡Muero por mi patria!”. Y no muere: lo matan.

Marco pensó en llamar a la enfermera.

—Quedábamos diez. Diez paraguayos. No aguantamos mucho. De pronto fuimos dos, reconocí a mi compañero. Lo había visto tantas veces, pero nunca conversamos. Parecía de mi edad, tenía un poco mi cara. Maté a un soldado brasileño demasiado confiado, pero mi compañero muere. Estoy solo. Te juro que lo pienso: soy el último paraguayo en tierra paraguaya. Es lo último: una bala me revienta por el costado. La muerte me recorre, y no duele. De pronto estoy corriendo por la orilla de un arroyo, Marquitos, corro por la orilla de un arroyo.

El abuelo levantó la voz. La enfermera se acercó.

—Los brasileños festejan. O alguno me alcanza o me voy a morir desangrado antes de llegar a esos árboles. No sé por qué corro, pero corro. No quiero morir postrado. ¡Corro, Marquitos, corro! No hay que morir sin emoción.

El abuelo sonreía. La enfermera le clava una aguja con algo.

—Qué lindo el sol, Marquitos. Acá va toda mi sangre de una vida. No quiero morir como en estos meses. ¡No quiero morir como un muerto!

El abuelo no habla más. Agustín Estigarribia no habla más. Marco aguanta llorar. Su mamá entra a la sala. Marco sale. Camina hacia la casa. Afuera, los nombres de las calles se parecen a los de la historia de su abuelo. Vuelve a aguantar el llanto. Sin saber por qué, recuerda a Brian, su compañero del colegio. Muerto a balazos, allá lejos, en Buenos Aires.