Mostrando entradas con la etiqueta Polonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Polonia. Mostrar todas las entradas

14 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1778?

Retrato de Beethoven
 A sus 8 años, Ludwig van Beethoven realiza su primer concierto público, por lo que es buen momento para hablar sobre él.

Beethoven (1770-1827) fue compositor y pianista, puente entre dos importantes estilos musicales: el clasicismo y el romanticismo. Nacido en la actual Alemania (entonces parte del Sacro Imperio Romano Germánico), destacó desde joven por su genialidad y a los 16 años pudo conocer y tocar para Mozart, pero también en su adolescencia sufrió el alcoholismo de su papá y la muerte por tuberculosis de su mamá. Por eso, Ludwig tuvo que cuidar de sus dos hermanos menores.

Cuando pudo mudarse a Viena, a los 22 años, su vida mejoró, pero a los 26 comenzó a sufrir la pérdida progresiva de su audición. A Ludwig le daba miedo y vergüenza contarlo, así que lo ocultó y siguió componiendo con mucho esfuerzo y de manera magistral. 

Entre sus obras destacadas se encuentran las nueve sinfonías, especialmente la 5ª y la 9ª, conocida por el Himno a la Alegría, que compuso a los 54 años, cuando prácticamente no oía.

 “Así como Mozart marca la culminación del clasicismo –dice un libro que tengo por acá–, Beethoven se encuentra a caballo entre este y la sensibilidad romántica. Su obra comprende nueve sinfonías que revolucionaron el género, llegando a la 'osadía' de incluir la voz humana en la novena, la 'coral'. La fama le llegó al mismo tiempo que la sordera, que lo llevó a aislarse de la sociedad. Su funeral congregó a miles de personas”.

Video hermoso de 3 minutos sobre Beethoven: https://www.youtube.com/watch?v=A-Vg9bjM-OY 

Y este, muchísimo más hermoso todavía, que llegó a emocionarme sinceramente: https://www.youtube.com/watch?v=hF-QTDdlXZA 

• Tomás Katari y Tomás Achu (miembros del pueblo originario aimara) caminan desde Chuquisaca (actual Sucre, Bolivia) a Buenos Aires para entrevistarse con Juan José Vértiz, que asumió este año como virrey del Virreinato del Río de la Plata (actuales Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia). Katari y Achu tuvieron que caminar ya que los genocidas españoles no permitían a los aborígenes andar a caballo por considerarlos inferiores.

Retrato de Tomás Katari

• A través del Reglamento de Libre Comercio, España establece la apertura de 24 nuevos puertos en América, entre ellos Buenos Aires, que pueden comerciar libremente con 13 puertos españoles.

• Terremoto de 6,2 grados en la ciudad de Kashan (actual Irán). Mueren 8.000 personas.

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). Francia firma una serie de tratados con los Estados Unidos en los que los reconoce como nación y se alía con ellos en su guerra de independencia contra los británicos, con el objetivo de perjudicar a Gran Bretaña y recuperar algunas tierras que tenían en América.

• El explorador James Cook es el primer europeo que conoce las islas de Hawaii. El archipiélago de Hawaii, ubicado en el océano Pacífico, está formado por ocho islas principales: Hawaii, Maui, Oahu, Kauai, Molokai, Lanai, Niihau y Kahoolawe. Destacadas por sus paisajes volcánicos, playas y selvas tropicales, actualmente son un destino turístico mundial. Su rica cultura polinesia se mantiene en tradiciones, música y danzas como el hula. Además, su diversidad biológica y geológica las convierten en un lugar de gran interés ecológico y cultural.

• Es inaugurada en Madrid (España) la Puerta de Alcalá, emblemático arco de triunfo. Forma parte del plan de modernización y embellecimiento de Madrid que intentaba el rey Carlos III. No tenía función defensiva, sino que servía como una entrada monumental a la ciudad, ubicada en la vía que conectaba Madrid con Alcalá de Henares. Tiene cinco arcos y detalles ornamentales. Es uno de los símbolos históricos y culturales más reconocibles de Madrid.

Puerta de Alcalá
• En Inglaterra, George Romney pinta La pastorcita, óleo sobre tela de 118 x 90 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "como es la época en que empezó a consolidarse la idea moderna de familia, muchos encargaban retratos de sus hijos. En este caso la modelo es una hija de familia rica londinense con un disfraz inverosímil de pastora, una fantasía muy popular de ese período. En este cuadro la celebración de la vida campestre es puro artificio".

La pastorcita, pintura de George Romney
• Algunos libros publicados:

- Pan Podstoli (Ignacy Krasicki, Polonia). Obra satírica que retrata con humor e ironía la figura del "podstoli", un funcionario de la corte, para criticar las costumbres, la vanidad y la hipocresía de la nobleza. La obra refleja la preocupación de Krasicki por la renovación moral y social, ofreciendo una aguda visión crítica de la sociedad.

- Jovino a sus amigos de Sevilla (Gaspar de Jovellanos, España). Carta pública que Jovellanos escribe a sus amistades sevillanas. Con tono reflexivo y crítico, analiza aspectos sociales, culturales y políticos, defendiendo los ideales de la Ilustración. Invita a la reforma, el progreso y la modernización.

Evelina o Historia de una joven dama en su entrada a la sociedad (Fanny Burney, Inglaterra). Este libro lo comentó mi compañera y profesora de literatura Josefina Cabrera en el taller de literatura de la Biblioteca Popular Julio Cortázar de Lomas de Zamora. Podés ver esa jornada del taller acá: https://www.instagram.com/reel/CN_fhnIHCuP/ 

Pero como se que el mundo anda apurado y no hay tiempo para nada, transcribo algunas de sus palabras:

"Es una novela epistolar, o sea que simula un intercambio de cartas. En su momento recibió exitosas críticas, algo destacable al haber sido escrita por una mujer. Los principales elogios los recibió debido a que describía de forma satírica los placeres y peligros de la alta sociedad inglesa; y mostraba la opresiva realidad de las mujeres. 

Esa es la importancia de la novela y es importante que sea recordada por eso. Ahora, sinceramente, para leer en casa con otros fines, no la recomiendo: leí solo 18 de las 500 páginas y me aburrió mortalmente. Algo que sí me gustó es que, al principio, aparece una carta escrita por la autora para los editores de revistas de crítica literaria. La novela en sí comienza con una carta del tutor de Evelina, preocupado porque Evelina estaba por cumplir 18 años y debía 'entrar' en sociedad. Después de la segunda carta ya no tuve ganas de seguir leyendo".

24 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1772?

• Ocurre el nefasto hecho conocido como el Primer reparto de Polonia: el inicio de la partición del Reino de Polonia y el Gran Ducado de Lituania entre Rusia, Prusia y Austria. Este acto debilitó mucho a Polonia, que había sufrido constantes conflictos internos y presión externa. Rusia aprovechó su influencia política, mientras Prusia y Austria buscaban expandir territorios. Polonia perdió cerca del 30% de su territorio y población.

• Continúa la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano (1768-1774). 

• En Inglaterra deja de ser legal esclavizar a seres humanos.

• También en Inglaterra es construido el primer piano con pedal, conocido como pedal de sustentación o damper. Permite levantar los amortiguadores para mantener las cuerdas vibrando y producir un sonido sostenido.

• En Escocia, el científico Daniel Rutherford descubre el gas nitrógeno, aislándolo del aire.

El nitrógeno es un gas sin color, sin olor y sin sabor, representado por el símbolo N y con número atómico 7. Constituye aproximadamente el 78% de la atmósfera terrestre y es esencial para la vida, siendo un componente clave en aminoácidos, proteínas y ácidos nucleicos. En estado gaseoso es inerte (no interactúa con otras sustancias), pero se lo puede utilizar para formar compuestos como el amoníaco, óxidos de nitrógeno y nitratos.

• En Brasil es fundado el pueblo de Porto Alegre.

• A los 15 años, Wolfgang Amadeus Mozart compone El sueño de Escipión, serenata dramática en la que Escipión, en un sueño, debe elegir entre Fortuna y Constancia, mientras reflexiona sobre la virtud y la eternidad.

• En Inglaterra, Thomas Gainsborough pinta Las hemanas Linley. "Gainsborough es conocido por sus retratos elegantes y por el encanto poético de su pincelada", dice un libro que tengo por acá. Andá a saber qué es "el encanto poético de su pincelada", ¿no? "Muestra a las cantantes y actrices Sarah y Mary Linley en un estilo suave y romántico característico del retrato del siglo XVIII. Captura sus expresiones delicadas y poses naturales, reflejando su talento y belleza", dice un sitio de Internet. ¿Cómo se "chamuya" sobre la pintura, no?

Las hermanas Linley, pintura de Thomas Gainsborough

• Algunos libros publicados:

- El diablo enamorado (Jacques Cazotte, Francia). Novela corta escrita por una precursora del género fantástico. Narra la historia de Álvaro, joven español que invoca al diablo y, para su sorpresa, este aparece en forma de una mujer llamada Biondetta. Mezclando elementos sobrenaturales y románticos, marcó el inicio de la literatura fantástica moderna en Europa.

- La hija griega (Arthur Murphy, Irlanda). Tragedia basada en hechos reales, ambientada en la antigua Grecia, protagonizada por Aricia, joven atrapada en los conflictos familiares y políticos de la época. Explorar temas como el sacrificio, la justicia y la lealtad.

11 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1768?

• Con las tropas rusas ocupando la nación, el gobierno de Polonia firma un tratado que convierte a la Mancomunidad de Polonia-Lituania en un protectorado del Imperio de Rusia.

• Comienza la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano (1768-1774). El conflicto se desata cuando tropas cosacas rusas cruzan la frontera otomana persiguiendo a rebeldes polacos, lo que los otomanos interpretan como una agresión. Sintiéndose amenazados por el creciente poder ruso, declaran la guerra.

• El barco de la Royal Navy HMB Endeavour, comandado por el teniente James Cook, parte de Inglaterra, iniciándose el primero de los tres viajes de Cook al Pacífico.

• Philip Astley organiza la primera función de circo de Inglaterra. La atracción principal son acróbatas sobre caballos al galope.

Ilustración sobre la primera función de circo en Inglaterra

• En Escocia, Allan Ramsay pinta David Hume, óleo sobre lienzo de 76 x 63 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "este retrato del filósofo David Hume nos presenta a un gran personaje, un hombre refinado y de mirada excepcionalmente directa. Sus facciones y los detalles de su traje demuestran las dotes de dibujante de Ramsay y su empleo conservador de la luz".

Allan Ramsay retrató a David Hume
• Algunos libros publicados:

- Viaje sentimental por Francia e Italia (Laurence Sterne, Irlanda). La crítica literaria Josefina Cabrera comentó este libro en el taller de literatura para principiantes de la Biblioteca Popular Julio Cortázar. Pueden ver su comentario entero en este enlace, pero como sé que el mundo anda apurado y no hay tiempo para nada, comparto algunas de sus palabras:

"Sterne era un escritor ya popular y hombre de la Iglesia, pero curiosamente no tiene mucho decoro para escribir, eso llama la atención de su literatura. No llega a terminar este libro, ya que muere antes de concluirlo.

'Sentimental' no significaba lo mismo que ahora: en esa época, era algo capaz de evocar una emoción intelectual, ligada a la reflexión. El sentimiento es moralizante, hace que una persona reflexione sobre distintas cuestiones.

El narrador cuenta las aventuras de un irlandés en el extranjero. El viaje a Francia e Italia era una atracción turística que estaba muy de moda entre los ingleses que pudieran pagarlo. No se trataba solo de conocer, sino que el clima podía favorecer el tratamiento de enfermedades.

La literatura de viajes era un éxito de ventas porque las personas que no podían viajar se conformaban con leer los viajes de otros. En este libro, Sterne se aparta de la tradición de los relatos de viajes, en los que se suele leer lo que se considera importante de otros países. De nada de eso habla la novela.

Se dedica a contar trivialidades de sus viajes, de manera humorística. Lo que interesa de esta novela no es en qué lugares está, sino el personaje, Yorick, bastante cínico y burlón. Trivialidades del tipo 'entró un fraile al bar donde yo estaba y me pidió limosna', y Yorick le explica por qué no piensa darle esa limosna. El personaje es tan interesante que el libro no aburre en ningún momento. Lean la novela, la recomiendo".

- La princesa de Babilonia (Voltaire, Francia).

Este libro fue comentado en la misma jornada del taller por nuestra compañera Ayelén, pero en medio del comentario se va el sonido en el video, así que solo resumo acá algunas palabras que llegan a escucharse:

"Lo que me gusta de Voltaire es que no da muchas vueltas, va directo al grano. Cuenta la historia de Formosanta, princesa de Babilonia, a quien su padre quiere casar, entonces convoca a tres reyes de diferentes lugares (Egipto, India y los escitas) y organiza un torneo en el que tienen que superar diferentes pruebas.

Durante el torneo llega Amazán, joven muy hermoso y fuerte, que no es rey de ningún lugar pero había oído hablar de la belleza de Formosanta. En la competencia ningún rey consigue superar las pruebas, pero el joven sí lo logra. Pero como no era un rey, no puede casarse con la princesa". ¡Qué suspenso nos dejó!

29 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1762?

• Las fuerzas de Ahmed Shah Abdali (líder del Imperio Mughal, que ocupaba parte de la India, Pakistán y Afganistán) perpetran el Gran Holocausto contra la comunidad religiosa de los sijs: alrededor de 30.000 hombres, mujeres y niñes mueren en esa campaña de matanza.

Los sijs profesan una religión monoteísta (creen en un dios único) fundada en el siglo XV en la India. Rechazan el sistema de castas y promueven el servicio a la comunidad.

• Continúa la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Es considerada la primera guerra a gran escala librada en varios continentes, y el principal conflicto global hasta entonces. Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol. En el marco de la guerra sucedió todo esto:

- Gran Bretaña les declara la guerra a España y al reino de Nápoles.

- Es firmado el Tratado de San Petersburgo, que pone fin a la guerra entre Rusia y Prusia, y devuelve todas las conquistas territoriales de Rusia a los prusianos.

- Es firmado el Tratado de Hamburgo, mediante el que Suecia se retira de la guerra contra Prusia.

- Batalla de Wilhelmsthal (actual territorio de Alemania): un ejército combinado de Gran Bretaña y Hannover derrota al ejército francés. Son asesinados más de 1.000 seres humanos.

- Batalla de Burkersdorf (actual Polonia): Prusia, liderada por su rey Federico, derrota a Austria. Son asesinados más de 2.000 seres humanos.

- Sitio de Schweidnitz (actual Polonia): Prusia arrebata una estratégica fortaleza a Austria.

- Batalla de Freiberg (actual Alemania): un ejército de Prusia derrota a un ejército austríaco. Son asesinados más de 5.000 seres humanos.

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento. En el marco de la guerra sucede todo esto:

- Batalla de La Habana (actual Cuba): luego de más de dos meses de enfrentamientos, España se rinde y entrega La Habana a Gran Bretaña. Son asesinados más de 8.000 seres humanos.

- Batalla de Terranova (actual Canadá): las tropas británicas derrotan a las francesas en la última batalla de esta guerra.

Pintura de flotas británicas llegando a La Habana en 1762

Gran Bretaña invade la ciudad de Manila (Filipinas), que era dominada por el imperio genocida de España.

• Es firmado el Tratado de Fontainebleau, en el que el rey de Francia, Luis XV, cede en secreto el pueblo de Luisiana (actual territorio de Estados Unidos) a España para compensarla por las pérdidas territoriales ante Gran Bretaña.

• Rousseau publica dos obras fundamentales: El contrato social, donde expone sus teorías políticas, y Emilio o Sobre la educación. En esta última, Rousseau desarrolló la tesis acerca de la “bondad natural” del ser humano, que resultaba corrompida por la civilización, en especial por la propiedad y la educación. El proyecto educativo de Rousseau proponía democratizar el vínculo padres-hijos, fomentando el diálogo y eliminando los castigos físicos.

• En Austria, Christoph Gluck estrena la ópera Orfeo y Eurídice. El público, acostumbrado a la obra de enredo, con múltiples personajes y situaciones, se encontró con una trama sencilla, protagonizada por solo tres personajes, un desarrollo inusual de los coros y una marcada ausencia de lucimientos contrapuntísticos y vocales. La consagración de los “gluckistas”, como se llamaban sus seguidores, se daría en 1779, cuando Gluck estrenó la ópera Ifigenia en Táuride. Este triunfo confirmó que se había impuesto una nueva sensibilidad musical.

• En Inglaterra, George Stubbs pinta Whistlejacket, óleo sobre lienzo de 292 x 246 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "Stubbs puede ser calificado como el mejor pintor de caballos de la historia. La grandeza del cuadro brota de su fuerza visual y de su intensidad psicológica. El espléndido Whistlejacket se nos aparece en todo su vigor, irguiéndose con dramatismo, mientras enfoca en nosotros unos ojos salvajes".

Pintura de George Stubbs

• Algunos libros publicados:

- El contrato social (Jean-Jacques Rousseau, Suiza). Obra filosófica que aborda la relación entre el individuo y el Estado. Rousseau sostiene que la soberanía reside en el pueblo y que la única autoridad legítima surge del consentimiento general. Propone la idea de un "contrato" en el que los individuos renuncian a ciertos derechos a favor del bien común, estableciendo una democracia directa. Su lema central es la libertad basada en la igualdad y la participación activa en la vida política.

- El único fundamento posible de una demostración de la existencia de Dios (Immanuel Kant, Prusia). Ensayo que critica las pruebas tradicionales de la existencia de Dios. Sostiene que, aunque la razón busca justificar la existencia de Dios, tales pruebas no son concluyentes ni necesarias. Kant defiende una visión de la religión basada en la moralidad y la ética, en lugar de la evidencia racional o empírica.

- Istoriya Slavyanobolgarskaya (Paisio de Hilandar, Bulgaria). Obra clave para la identidad nacional búlgara. Paisio, monje en el Monte Athos, relata la historia del pueblo búlgaro desde sus orígenes hasta la dominación otomana. Su obra es un intento de despertar la conciencia nacional y preservar la cultura búlgara durante un período de opresión. Es considerado un texto fundacional del renacimiento nacional búlgaro.

25 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1761?

• En Portugal se prohíbe la esclavitud de seres humanos.

• En Guyana (invadida por los Países Bajos), un "estado" formado por esclavos fugitivos firma un tratado con el gobernador local.

• En Francia, Claude Bourgelat funda la primera escuela de veterinaria del mundo.

• Continúa la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Es considerada la primera guerra a gran escala librada en varios continentes, y el principal conflicto global hasta entonces. Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol.

- En el marco de la guerra, un ejército de Austria captura la ciudad prusiana de Schweidnitz; y, después de cuatro meses de asedio, un ejército ruso toma la fortaleza prusiana de Kolberg. Ambos pueblos actualmente pertenecen a Polonia. 

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento.

• El Parlamento de París (Francia) vota cerrar los colegios, asociaciones y seminarios asociados a la orden de los jesuitas.

• La orden de los jesuitas es expulsada de Portugal. Luego será expulsada de Francia (1764), todas las tierras dominadas por España (1767), Sicilia y Parma (1768).

• En la actual Alemania es fundada la empresa Faber-Castell.

• Giovanni Battista Tiepolo pinta Joven con guacamayo, óleo sobre lienzo. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "no se tiene constancia de la identidad de la modelo de este cuadro. Podría ser la hija de Tiepolo. En el siglo XVIII eran muy populares las imágenes de mujeres con papagayos, símbolo a la vez de exotismo y de un estilo de vida suntuoso y decadente, por no hablar de sus condiciones de indiscreción sexual. Para sus obras de grandes dimensiones, Tiepolo se basaba en la mitología y la literatura clásicas, en la Biblia o en grandes episodios de la historia".

Joven con guacamayo, pintura de Tiepolo

• Algunos libros publicados:

- Julia, o la nueva Eloísa (Jean-Jacques Rosseau, Suiza). Novela epistolar (o sea, contada a través de cartas) que narra la relación entre Julie, joven noble, y Saint-Preux, su tutor, que se enamoran, pero ella está obligada a casarse con otro hombre debido a las expectativas sociales.

- La esposa celosa (George Colman, Inglaterra). Comedia teatral de enredos gira en torno a la esposa del protagonista, que, al sospechar infidelidades de su esposo, pone en marcha una serie de acciones impulsadas por la desconfianza. La obra mezcla humor y crítica social, abordando los vicios y las tensiones emocionales en las relaciones.

12 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1758?

Pintura sobre la batalla de Zonrdorf
• Continúa la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Es considerada la primera guerra a gran escala librada en varios continentes, y el principal conflicto global ocurrido hasta entonces. Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol.

Las tropas rusas invaden Prusia Oriental con 34.000 soldados y capturan Königsberg (actualmente sigue perteneciendo a Rusia).

Batalla de Krefeld (actual Alemania): las fuerzas de Gran Bretaña y Hannover derrotan a las francesas. Son asesinados más de 5.000 seres humanos.

Batalla de Domstadtl (actual República Checa): el ejército de Austria derrota a una tropa que llevaba suministros para el ejército de Prusia. Son asesinados más de 3.000 seres humanos.

Batalla de Negapatam (frente a las costas de la India): Gran Bretaña y Francia se enfrentan sin resultado decisivo. Son asesinados más de 200 seres humanos.

Batalla de Zorndorf (actual Polonia): el ejército de Prusia, liderado por su rey Federico, detiene al ejército ruso. Son asesinados más de 15.000 seres humanos.

Batalla de Hochkirch (actual Alemania): el ejercito prusiano liderado por Federico pierde una dura batalla contra los austriacos, que sitian Dresde. Son asesinados más de 10.000 seres humanos.

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento.

Una flota de 158 buques de guerra de la Marina Real Británica parte de Inglaterra hacia América del Norte para conquistar los territorios de Nueva Francia, controlados obviamente por Francia. Muchos marineros mueren de deficiencias nutricionales en el camino.

Batalla de Bernetz Brook (actual Estados Unidos): las tropas británicas derrotan a las francesas. Son asesinados más de 100 seres humanos.

Las fuerzas francesas abandonan Fort Duquesne en manos de los británicos, que la renombrarán Pittsburgh, nombre que mantiene actualmente.

• En Inglaterra, el teólogo Jonathan Edwards, que había asumido la presidencia de lo que ahora es la Universidad de Princeton, da ejemplo a estudiantes y profesores al recibir públicamente una inoculación contra la viruela, pero la vacuna contiene viruela viva y Edwards muere un mes después.

• Aparece el cometa Halley. Edmund Halley, muerto 15 años antes, había calculado que el cometa regresaría en 1758. Desde entonces al cometa se le llamó con el apellido de Edmund.

• En Francia, Francois Boucher pinta Madame de Pompadour, óleo sobre lienzo de 72 x 57 centímetros. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "este cuadro pertenece a una serie de retratos para su principal cliente. La marquesa no aparece envuelta en pompa y majestad regias, no como una gran belleza, sino acompañada de varios libros en lugar destacado, señal de sus virtudes intelectuales y culturales. De todos modos, Boucher no fue un gran retratista".

Madame de Pompadour, pintura de Boucher
• Algunos libros publicados:

- Del cielo y del infierno (Emanuel Swedenborg, Suecia). Swedenborg describe su visión del más allá, basada en sus experiencias místicas. Detalla cómo las almas se dividen entre el cielo y el infierno según sus elecciones morales en vida. Explora la naturaleza de los ángeles, demonios y los procesos espirituales tras la muerte.

- Henrietta (Charlotte Lennox, Inglaterra). Considerada una de las primeras "novelas de formación" en la literatura inglesa, protagonizada por Henrietta, joven que, tras la muerte de su padre, enfrenta desafíos personales y sociales. La obra aborda temas como la moralidad, la educación femenina y las dificultades que enfrentan las mujeres para encontrar su lugar en la sociedad.

9 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1757?

Pintura sobre la Batalla de Leuthen
• Continúa la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Es considerada la primera guerra a gran escala librada en varios continentes, y el principal conflicto de carácter global ocurrido hasta entonces. Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol.

En el marco de la guerra, la Batalla de Plassey marca el inicio del sanguinario dominio británico sobre la India (que contó con débil ayuda de Francia). En ese momento, las campesinas y campesinos representaban el 80% de la población de la India.

Rusia y Austria firman una alianza contra Prusia. Cada nación se compromete a poner 80.000 soldados a disposición para los futuros enfrentamientos.

Suecia firma un tratado de alianza con Francia y Austria, y se compromete a contribuir con 25.000 soldados para enfrentar a Gran Bretaña y Prusia.

Se sufre la Batalla de Praga (actual República Checa): Prusia derrota a Austria y comienza a sitiar la ciudad. También la Batalla de Kolín: Prusia es derrotaba por Austria y debe abandonar Bohemia.

Más batallas: en Hastenbeck (actual Alemania), ejércitos de Inglaterra y Hannover son derrotados por el ejército de Francia y abandonan Hannover. En Gross-Jägersdorf, el ejército de Rusia derrota al de Prusia. Esa ciudad, que controlaba Prusia, pasa a ser dominio ruso hasta la actualidad. En Rossbach (actual Alemania), Prusia vence a Francia, por lo que los franceses deben abandonar Sajonia. En Breslau (actual Polonia), Prusia es derrotada por Austria y su ejército es forzado a retroceder. En Leuthen (también es parte de Polonia actualmente), Prusia derrota a Austria.

Sumando las siete batallas son asesinados al menos 84.000 seres humanos.

Pintura sobre la batalla de Rossbach

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento.

• En Francia, el Consejo del Rey prohíbe escribir o imprimir cualquier cosa que tienda a "agitar el sentimiento popular" contra el gobierno, bajo pena de muerte.

• En la India, Mahesh de Chamba pinta Varaha, acuarela mate sobre papel de 20 x 28 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "esta acuarela pone de manifiesto los rasgos distintivos de Mahesh: predominio del azul para plasmar el agua y representación conceptual del horizonte, la arquitectura y las nubes. Varaha está pintado según las convenciones y vence a un demonio. Mahesh contó una historia tradicional mediante un estilo original".

Pintura de Mahesh de Chamba
• Algunos libros publicados:

- Historia natural de la religión (David Hume, Escocia). Obra filosófica que examina el origen y desarrollo de las creencias religiosas. Hume sostiene que la religión surge de las emociones humanas, como el miedo y la esperanza, y no de la razón. Critica las religiones organizadas y argumenta que las ideas religiosas evolucionan a partir de prácticas naturales y supersticiones. Su enfoque empírico y crítico busca mostrar que las creencias religiosas no son necesarias para la moralidad o la razón humana.

- El hijo natural (Denis Diderot, Francia). Obra de teatro protagonizada por un joven que, al descubrir que es hijo ilegítimo, se enfrenta a dilemas sobre su identidad y su relación con la sociedad. A través de un diálogo filosófico, Diderot critica las convenciones sociales y religiosas, proponiendo un enfoque más humanista y naturalista para comprender el comportamiento humano.

4 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1745?

Retrato de Pierre Bouguer

• Pierre Bouguer entrega a la Academia Francesa de Ciencias su informe de la Misión Geodésica Francesa, incluida la primera medición precisa de la circunferencia de la Tierra. Su determinación de que la circunferencia es de 24.854,85 ​​millas (40.000 km) y que la distancia desde el polo hasta el ecuador es de aproximadamente 6.214 millas (10.000 km) finalmente conduce al cálculo del metro y el sistema métrico por parte de la Academia.

• Continúa la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América). Los británicos capturan la isla de Cabo Bretón en América del Norte de manos de los franceses. En respuesta, una fuerza combinada de tropas del ejército francés y de la Confederación Wabanaki (algunos pueblos originarios agrupados) destruye el asentamiento británico en Fort Saratoga (actual New York), quemando el fuerte y matando a 15 personas. Otras 103 son hechas prisioneras.

• En Jamaica es frustrado un justo intento de liberación de 900 esclavas y esclavos.

• Continúa la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera, Sajonia y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos, Cerdeña y Rusia). Se sufren la Batalla de Pfaffenhofen (el ejército austríaco expulsa al ejército francés de Baviera, obligando al Electorado de Baviera a retirarse de la guerra) y la Batalla de Fontenoy (Francia vence a una coalición del Reino Unido, Hannover y Austria).

También en el marco de la Guerra de sucesión se sufre la Batalla de Hohenfriedberg: Prusia derrota decisivamente a los ejércitos austríaco y sajón, poniendo fin a la Segunda Guerra de Silesia (1744-1745). El Tratado de Dresde otorgará a Prusia la plena posesión de Silesia (actual territorio de Polonia).

Pintura sobre la Batalla de Hohenfriedberg

• Es firmado el Tratado de la Cuádruple Alianza, pacto de defensa mutua entre Gran Bretaña, Austria, la República Holandesa y el Ducado de Sajonia.

• Y casi como una respuesta es firmado el Tratado de Aranjuez, alianza entre España, Francia, Nápoles y Génova. Dos grandes bloques europeos reúnen fuerzas.

• En Inglaterra se juega el primer partido registrado de cricket femenino.

• Algunos libros publicados:

- Tancredo y Sigismunda (James Thomson, Escocia). Tragedia teatral basada en una leyenda italiana protagonizada por Tancredo, príncipe normando que está enamorado de Sigismunda, princesa de Salerno.

- El testamento (Luise Gottsched, Sacro Imperio Romano Germánico). Comedia teatral que gira en torno a un testamento, en el que se establece una serie de condiciones para la distribución de la herencia de un personaje. Las situaciones cómicas surgen cuando los personajes intentan manipular o aprovecharse del testamento, revelando la hipocresía de la sociedad.

19 de noviembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1741?

• Continúa la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América). Se produce la Batalla de Cartagena de Indias (actual Colombia), en la que los españoles que defienden Nueva Granada (liderados por un hombre llamado Blas de Lezo) derrotan a la fuerza de la Marina Real inglesa, lo que genera una retirada británica a Jamaica.

• Continúa la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos y Rusia). En 1740, María Teresa, declarada en la Pragmática Sanción de Carlos VI heredera única de los bienes de la casa de los Habsburgo, había ascendido al trono de Austria; y Federico II, hijo de Federico Guillermo I, al trono de Prusia. El enfrentamiento entre los dos estados originó un conflicto generalizado. La mayoría de las potencias europeas reconoció la Pragmática Sanción. La rechazaron Baviera, Prusia, España y Suecia, que con el apoyo de Francia reclamaron la herencia austriaca. 

En marzo de 1741, las tropas de Prusia derribaron la fortaleza austriaca de Glogau (actual Polonia). Así las fuerzas que se oponían a María Teresa tomaban ventaja en la guerra. 

• La población de China es de 143 millones de habitantes. Comenzará un drástico aumento que la llevará a tener 360 millones apenas 71 años después, en 1812.

• En la India, un ejército local derrota a la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, poniendo fin al dominio holandés. Es la primera derrota de una potencia militar europea en la India.

• En Suecia, Anders Celsius desarrolla su propia escala de termómetro, los centígrados, predecesora de la escala Celsius. Su importancia se centra en que ofreció un sistema de medición de temperatura más sencillo, práctico y basado en puntos fijos reproducibles: el punto de congelación (100º C) y de ebullición del agua (0 °C) al nivel del mar. Esas referencias universales facilitaron su adopción en la ciencia y la vida cotidiana. Luego la escala fue invertida (0º para la congelación, 100º para la ebullición) y recibió el nombre de Celsius en su honor.

• En Venecia (actual ciudad de Italia), Bernardo Bellotto pinta Entrada del Gran Canal, Venecia, óleo de 59 x 94 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "Bellotto se formó en el taller de su tío, el gran Canaletto. Colaboraron en varias obras y Canaletto también hizo su versión de la Entrada del Gran Canal. Esta obra es típica de la primera etapa de Bellotto, de una precisión maravillosa, con una perspectiva formulada matemáticamente y una intensa atención a los detalles".

Entrada del Gran Canal, Venezia, pintura de Bernardo Bellotto

• Algunos libros publicados:

- The Anti-Pamela (Eliza Haywood, Inglaterra). Novela satírica escrita como respuesta crítica a "Pamela", de Samuel Richardson. En contraste con la protagonista virtuosa de Richardson, Haywood presenta a Syrena Tricksy, joven manipuladora que usa su atractivo para seducir y engañar hombres en busca de beneficio económico y social. La obra explora las hipocresías de la sociedad y cuestiona la idealización de la virtud femenina.

- Los viajes subterráneos de Niels Klim (Ludvig Holberg, Noruega). Novela satírica que mezcla fantasía y filosofía, protagonizada por Niels Klim, joven noruego que cae en una cueva y descubre un mundo subterráneo habitado por seres inteligentes, como árboles parlantes y sociedades de animales. A través de sus viajes, critica las jerarquías sociales, las instituciones religiosas y las normas políticas de su época, utilizando el mundo subterráneo como espejo distorsionado de la realidad. La obra combina humor y reflexión, al estilo de Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift.

25 de octubre de 2024

¿Qué pasó en el año 1735?

Retrato de Augusto III

• Finaliza la Guerra de sucesión polaca (1733-1735, la mancomunidad Polonia-Lituania, apoyada por Francia y España, contra Rusia, Austria, Prusia y el Sacro Imperio Romano Germánico). Se pacta una tregua que se transformará finalmente en el fin de la guerra. Con Francia y España del lado del rey en funciones, Stanisław Leszczyński; y Prusia, Rusia y Austria apoyando al aspirante Augusto III, se firma una paz preliminar que se ratificará en el Tratado de Viena de 1738. Leszczyński es forzado a renunciar a su derecho al trono polaco y reconocer a Augusto III, duque de Sajonia. Como compensación recibió los ducados de Lorena y Bar, que tras su muerte pasaron a poder de Francia. La gran derrotada de la guerra fue la mancomunidad Polonia-Lituania, que vio a las potencias interferir en sus políticas internas. Las potencias, incluidas Francia y España, terminaron consiguiendo algún tipo de beneficio del conflicto.

• En Suecia, el cobalto es descubierto y aislado por Georg Brandt. Es un metal duro, gris azulado, que se encuentra en la naturaleza principalmente en minerales como la cobaltita y la esperancita. Se usa en diversas aplicaciones, incluyendo la fabricación de aleaciones, imanes, baterías recargables (como las de iones de litio) y pigmentos para cerámica y vidrios. Además, juega un papel importante en la producción de materiales resistentes al calor y la corrosión.

• El cirujano francés Claudius Aymand realiza con éxito la segunda operación de apéndice (apendicectomía) en Londres (la primera había sido en 1731).

• En China, Qianlong sucede a su padre, Yongzheng, como emperador. Reinará hasta ¡1796! A pesar de la "prosperidad económica" china, las diferencias sociales y la pobreza aumentaron. ¡Viva la lucha de las campesinas y campesinos!

• Rusia y Persia firman el Tratado de Ganja, en el que Rusia cede territorios en las montañas del Cáucaso a Persia y los dos estados forman una alianza defensiva contra el Imperio Otomano.

John Peter Zenger, del New York Weekly Journal, se convierte en un símbolo de la libertad de prensa cuando es absuelto del cargo de "difamación sediciosa" contra William Cosby, gobernador británico de Nueva York . Un jurado dictamina que lo que publicó Zenger es cierto.

• En Moscú (Rusia) es fundida la campana más grande del mundo: la Tsar Kolokol de 6,7 metros de diámetro.

Tsar Kolokol, la campana más grande del mundo

• En Francia, Jean-Simeon Chardin pinta La joven maestra, óleo de 61 x 66 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "una niña bastante seria enseña a un niño más pequeño. La escena se desarrolla en un interior austero, que recuerda la sencillez con que vivía la burguesía francesa. Charin se distingue por la pincelada leve y el color delicado con que aborda su temas".

La joven maestra, pintura de Jean-Simeon Chardin

• Algunos libros publicados:

- Merlin (Jane Brereton, Inglaterra). Novela que explora la leyenda de Merlín, presentado no solo como un poderoso mago, sino también como un personaje complejo, lleno de dudas y conflictos internos. Aborda su papel en la creación y caída de Camelot, y su relación con el rey Arturo y otros personajes clave de la leyenda.

- El cuestionador (George Berkeley, Irlanda). Tratado filosófico estructurado en torno a preguntas que invitan a la reflexión y abordan la situación socioeconómica de Irlanda y la naturaleza de la riqueza y la industria.

21 de octubre de 2024

¿Qué pasó en el año 1734?

Retrato de Anton Wilhelm Amo

• Anton Wilhelm Amo se convierte en el primer africano en recibir un doctorado en Europa y comienza a enseñar en la Universidad de Halle. Amo (1703-1759) fue un filósofo y académico nacido en lo que hoy es Ghana. Había sido llevado a Alemania como esclavo, pero logró obtener su libertad y se educó en diversas universidades. Se destacó especialmente en temas de epistemología y filosofía de la mente. Sus obras, como "De Gratia" y "Philosophia Naturalis", abordan la relación entre cuerpo y mente, así como la naturaleza del conocimiento. Amo defendió la capacidad intelectual de los africanos, desafiando los estereotipos de su época. Su legado es un importante punto de referencia en la historia del pensamiento africano y europeo.

• En la Baja California (Nueva España, actual territorio de Estados Unidos) se produce un levantamiento de los pueblos originarios pericúes y coras, liderados por los caciques Botón y Chicori, contra la opresión de los misioneros jesuitas. Aunque los pericúes y coras fueron violentamente reprimidos en 1737, su levantamiento fue un ejemplo significativo de la resistencia indígena contra el genocidio en América.

• Dinamarca y Suecia firman un tratado de amistad que intenta garantizar paz y buenas relaciones entre ambos.

• Continúa la Guerra de sucesión polaca (1733-1735, la mancomunidad Polonia-Lituania, apoyada por Francia y España, contra Rusia, Austria, Prusia y el Sacro Imperio Romano Germánico). Las tropas rusas toman la ciudad de Gdansk (Polonia); el asedio de la fortaleza austriaca de Philippsburg (actual Alemania) por parte del ejército francés logra la rendición de los defensores austriacos; y se produce la Batalla de Bitonto, en la que el ejército español derrota al austriaco y España reconquista el Reino de Nápoles.

Pintura sobre la toma de Gdansk

• Algunos libros publicados:

- El analista (George Berkeley, Irlanda). Obra que critica a la matemática de su tiempo, especialmente al cálculo diferencial e integral. Cuestiona la lógica y las nociones abstractas que los matemáticos utilizaban, argumentando que eran confusas y carentes de base empírica. A través de un estilo accesible y por momentos irónico, plantea que el lenguaje matemático puede llevar a malentendidos. 

- Don Quijote en Inglaterra (Henry Fielding, Inglaterra). Obra teatral que parodia las novelas de caballería, inspirándose en "Don Quijote" de Cervantes. El protagonista, igual que Don Quijote, se embarca en una serie de desventuras tras haber leído demasiadas novelas. La obra critica a la sociedad inglesa, explorando temas como locura, imaginación y realidad.

17 de octubre de 2024

¿Qué pasó en el año 1733?

Lanzadera volante

• En Inglaterra, John Kay revoluciona la técnica textil al inventar la lanzadera volante o transbordador volador. Es uno de los hechos que marca el inicio del periodo conocido como Revolución Industrial. Su diseño permitía que la lanzadera se deslizara de un lado a otro del telar, lo que facilitaba la producción de telas más amplias y eficientes. Antes, las tejedoras debían pasar la lanzadera manualmente, lo que limitaba la velocidad y la producción. La lanzadera volante permitió aumentar significativamente la velocidad de tejido, llevó a mejoras en la maquinaria textil posterior y sentó las bases para el desarrollo de telares más automatizados.

• En territorio que actualmente pertenece a las Islas Vírgenes Británicas se produce la insurrección de esclavos de St. John, una de las primeras y más significativas en el Caribe. Las esclavas y esclavos, liderados por alguien conocido como César, se levantaron contra el sistema de opresión. La rebelión comenzó en noviembre y se extendió varias semanas. Aunque lograron ocupar partes de la isla, fueron finalmente sofocados por los genocidas. La represión fue violenta y muchos esclavos fueron asesinados o capturados. La insurrección evidenció la resistencia contra la esclavitud en la región.

• Tras fracasar en su intento de capturar Bagdad, el gobernante de Persia, Nader Shah, firma el Tratado de Bagdad con el gobernador otomano, Ahmad Khan Pasha. Acuerdan restaurar la frontera a las líneas anteriores a la invasión otomana de Persia en 1732.

• Comienza la Guerra de sucesión polaca (1733-1735, la mancomunidad Polonia-Lituania, apoyada por Francia y España, contra Rusia, Austria, Prusia y el Sacro Imperio Romano Germánico). Cuando Stanislas Leszczynski está a punto de ser electo rey de Polonia, Rusia y Austria firman el Tratado de Löwenwolde, comprometiéndose a ir a la guerra para colocar a su candidato, Federico Augusto, en el trono.

• En Mongolia es construido el Manzushri Jiid, monasterio budista dedicado a Manjushri, el bodhisattva de la sabiduría. Fue un importante centro de enseñanza budista, atrayendo a numerosos monjes y practicantes. Fue destruido en 1937.

Monasterio Manzushri Jiid

• Es firmado el primer Pacto de familia entre España y Francia, acuerdo entre España y Francia que buscaba consolidar sus alianzas y asegurar sus intereses dinásticos y territoriales en Europa y el Caribe. Se enmarca en el contexto de la Guerra de Sucesión Polaca. Estableció una unión entre las casas reales de ambos imperios, promoviendo el apoyo mutuo en caso de conflictos. A cambio de apoyo militar, España cedió ciertas concesiones a Francia, incluyendo la posibilidad de que los herederos de las dos coronas se casaran.

• En Prusia se desarrolla el sistema de cantones, reorganización administrativa y militar que buscaba mejorar la eficiencia del reclutamiento y la defensa del estado. Este sistema dividió el país en cantones, que eran unidades territoriales encargadas de reclutar soldados para el ejército. Cada cantón tenía la responsabilidad de alistar y entrenar a los hombres jóvenes de su área, lo que permitió a Prusia mantener un ejército bien preparado y numeroso.

• Algunos libros publicados: 

- Cartas filosóficas (Voltaire, Francia). En el año 2021 comenté este libro en el Taller de literatura de la Biblioteca Popular Julio Cortázar, en el que dije cosas como esta: 

"Voltaire cuenta cómo es la sociedad inglesa de esa época en cartas que se refieren a diferentes aspectos: religión, Estado, educación.. El libro es aburrido, es pesado leerlo ahora: que nos cuenten como funcionaban las religiones inglesas no es atrapante actualmente. Lo que lo hace un poco interesante es que Voltaire es ácido, irónico y valiente, y se anima a decir cosas contra Francia. Es francés y está un poco en contra del sistema de su país. Admira algunas cosas de Gran Bretaña, pero hasta ahí: por momentos parece también criticar sus sistemas. Otro valor del libro es que las personas francesas de 1733 no saben qué pasa en Inglaterra, entonces Voltaire, que estuvo ahí, se los cuenta. Soy hincha de Voltaire porque pudiendo ser un intelectual más y aprovechar su posición privilegiada, se dedica a atacar esas posiciones de privilegio. Dentro de los señores europeos que defendían genocidios, Voltaire se aleja un poco de eso. Pero insisto: el libro es aburrido, como casi todos los libros de 1733. Desarrolla temas muy específicos, como el funcionamiento del Parlamento inglés en ese momento. No lo lean ni se lo regalen a sus tíos en sus cumpleaños, porque los van a aburrir".

El video completo de aquella jornada del taller de literatura pueden verlo acá: https://www.instagram.com/reel/CMlWMRMHT-d/ 

- Memorias del Siglo XX (Samuel Madden, Irlanda). Novela epistolar que combina ficción con reflexiones políticas y sociales. Se presenta como una serie de cartas y memorias de un hombre que viaja al futuro, al siglo XX. Describe una sociedad avanzada en términos de tecnología, política y cultura. Utiliza esta premisa para criticar las injusticias de su propio tiempo, especialmente en relación con el gobierno y la moralidad. Ofrece una visión utópica de un futuro ideal, al tiempo que reflexiona sobre los problemas de su época, como la corrupción y la falta de derechos. Plantea preguntas sobre el progreso y el destino de la humanidad, lo que lo convierte en una obra notable del siglo XVIII.

30 de julio de 2024

¿Qué pasó en el año 1717?

Pintura sobre el Asedio de Belgrado
• Continúa la guerra entre el Imperio Otomano y Venecia, aliada con Austria desde 1717 (1714-1718). Se produce el Asedio de Belgrado (actual territorio de Serbia): tropas austriacas capturan esa ciudad, que dominaba el Imperio Otomano.

• Continúa la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia).

• Un terremoto de 7,4 grados destroza parte de la antigua ciudad de Guatemala, que será trasladada para evitar que la tragedia suceda nuevamente.

• El rey del imperio genocida de España, Felipe V, crea el Virreinato de Nueva Granada, anexando los actuales territorios de Ecuador y Venezuela.

• Las Provincias Unidas de los Países Bajos, Inglaterra y Francia firman la Triple Alianza para hacerle frente a España, que comienza un intento de recuperar las posesiones italianas (como Cerdeña) que perdió tras la Guerra de Sucesión (1701-1714), pero terminará fracasando en 1720.

• Se produce una sesión del parlamento (Sejm) del Reino de Polonia-Lituania conocida como el Sejm silencioso, en la que el Imperio de Rusia presiona para que se sancionen leyes que favorecerán la influencia y el control de Rusia sobre ese reino.

• En Inglaterra es fundada la Gran Logia Unida, considerada la primera gran logia masónica del mundo. Los masones son grupos de personas que se reúnen regularmente para realizar ceremonias, rituales y trabajos con el propósito principal de promover la moralidad, la caridad y el desarrollo personal a través de la enseñanza de principios éticos y filosóficos. La masonería ha sido históricamente una organización secreta, lo que ha llevado a especulaciones y teorías conspirativas. Sin embargo, muchos de sus principios y actividades se centran en la auto-mejora y el servicio a la comunidad.

• Una marea ciclónica afecta las costas de Alemania, Escandinavia y los Países Bajos. Mueren unas 14.000 personas.

• El escritor y filósofo Voltaire es encerrado en la Bastilla (fortaleza francesa) por haber escrito una sátira contra un miembro de la corte del rey de Francia. Será liberado en 1718.

• En Venecia (actual Italia) es estrenada la ópera Tieteberga, de Antonio Vivaldi.

• En Francia, Jean-Antoine Watteau pinta Peregrinación a la isla de Citera (o Embarque a Citerea). Watteau "cultivó una pintura que primaba el sentimiento y las relaciones entre los personajes", según una enciclopedia. Otro libro dice: "Es su mejor obra, de influencia clave en el naciente estilo rococó". La pintura está basada en una escena de una obra de teatro, en la que una joven invita al público a peregrinar con ella a Citera, la isla del amor.

Peregrinación a la isla de Citera

• Algunos libros publicados:

- La sultanía (Charles Johnson, Inglaterra). Obra de teatro que narra la historia de una intriga palaciega en el Imperio Otomano. Se centra en Mustafá, joven valeroso y enamorado de la hermosa Zaida, que busca liberarla de la opresión del Sultán, que también está enamorado de ella y la mantiene cautiva en su harén.

- Tres horas después del matrimonio (John Gay, Alexander Pope y John Artbuthnot, Inglaterra). Comedia teatral que satiriza las convenciones sociales y literarias de la época, a través de la historia de un matrimonio recién formado y los absurdos que lo rodean.

11 de julio de 2024

¿Qué pasó en el año 1714?

• Con el fin de la resistencia de Cataluña y Barcelona, y la firma de diversos tratados complementarios al Tratado de Utrecht de 1713, finaliza la Guerra de sucesión española (1701-1714, el Sacro Imperio Romano Germánico, Inglaterra, Países Bajos, Austria, Prusia y Portugal contra Francia y España). 

Se firma el Tratado de Rastatt entre Austria y Francia: Austria recibe los territorios españoles en Italia (Nápoles, Milan, Cerdeña) y en los Países Bajos. Además, le quita a Francia las ciudades de Friburgo y Landau (actualmente son parte de Alemania). Así el Imperio de Austria alcanza su mayor extensión territorial. Se fiman más tratados de paz: entre España y Países Bajos, y entre Francia e Inglaterra, por ejemplo. 

Barcelona y Cataluña, que luchaban por su independencia, son derrotadas y caen bajo control de España.

• Continúa la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia). Este año finaliza el asedio de Tonning (fortaleza del Imperio Sueco ubicada en la actual Alemania): el ejército de Dinamarca obliga a los 1.600 defensores suecos a rendirse. Además, se produce la batalla de Storkyro (actual territorio de Finlandia): el ejército ruso derrota al sueco, que sufre el asesinato de 1.600 personas. Comienza el periodo conocido como "La gran ira" o "El gran odio", que durará hasta 1721, en el que el ejército ruso que ocupó Finlandia cometerá inhumanas atrocidades contra la población finlandesa.

• Se inicia la guerra entre el Imperio Otomano y Venecia (1714-1718). El Imperio Otomano declara la guerra intentando recuperar territorios perdidos en décadas anteriores y volver a controlar las principales rutas comerciales de la región.

• En Alemania, Johann Sebastian Bach estrena su primera obra importante: la cantata Erschallet, ihr Lieder, erklinget, ihr Saiten! (¡Resuenen, canciones! ¡Resuenen, cuerdas!). Bach nació en 1685 en el Sacro Imperio Romano Germánico. Fue parte de una reconocida familia de músicos y es considerado uno de los más grandes genios de la historia de la música. Se destacó por su habilidad para combinar técnicas complejas y estructuras musicales, creando obras de gran profundidad y belleza.

A lo largo de su vida ocupó varios puestos importantes como músico y compositor. Entre 1703 y 1707, trabajó como organista en Arnstadt y Mühlhausen. Posteriormente fue maestro de capilla en la corte de Weimar (1708-1717), donde compuso muchas de sus obras para órgano y comenzó a desarrollar su estilo distintivo. De 1717 a 1723 fue director musical en la corte de Köthen, donde creó muchas de sus composiciones instrumentales más importantes, incluyendo los Conciertos de Brandeburgo y las Suites para violonchelo solo.

En 1723, Bach se trasladó a Leipzig para asumir el cargo de Kantor en la iglesia de Santo Tomás y director musical de la ciudad, un puesto que mantuvo hasta su muerte. Durante este período, compuso una gran cantidad de música sacra, incluyendo cantatas, oratorios y misas. Sus obras más famosas de este período incluyen la "Pasión según San Mateo", la "Misa en si menor" y los "Conciertos de Brandeburgo". Se casó dos veces y tuvo 20 hijes. Murió en 1750.

Recontra recomendable este video de 11 minutos sobre su vida: https://www.youtube.com/watch?v=0Ifav2hfDYw 

Retrato de Johann Sebastian Bach (1746)

• Daniel Fahrenheit (nacido en el reino de Polonia-Lituania) desarrolla el termómetro de mercurio, marcando un avance significativo en la medición precisa de la temperatura. Consistía en un tubo de vidrio sellado que contenía mercurio. Estaba marcado con una escala desarrollada por el propio Fahrenheit. La escala Fahrenheit fijaba el punto de congelación del agua a 32 grados y el punto de ebullición del agua a 212 grados. Esta escala permitió una mejor comprensión y comparación de las temperaturas ambientales y corporales, convirtiéndose en una referencia en la medición de la temperatura.

• A partir de este año, los emperadores Qing, en China, instauraron una severa censura que perseguirá toda obra, antigua o moderna, que contuviese alguna crítica contra su régimen.

• En Inglaterra es patentada la máquina de escribir, aunque la primera será fabricada recién en... ¡1868!

• Algunos libros publicados:

- La fábula de las abejas (Bernard de Mandeville, Países Bajos). Mandeville desarrolla una parábola sobre la sociedad humana utilizando abejas como metáfora. La premisa principal es que los vicios individuales, como la vanidad, la ambición y la búsqueda del placer, pueden contribuir de manera paradójica al bienestar y la prosperidad colectiva.

- Monadología (Gottfried Leibniz, Sacro Imperio Romano Germánico). Obra filosófica en la que Leibniz presenta su teoría de las mónadas, unidades indivisibles que constituyen la realidad. Postula que estas mónadas son sustancias simples, irreductibles y autónomas que representan puntos de vista únicos y distintos del universo. Cada mónada refleja el cosmos completo desde su propia perspectiva, sin interacción física directa entre ellas, pero armonizadas por una armonía preestablecida por Dios. Esta teoría busca reconciliar la pluralidad y la unidad en el universo, proponiendo una visión de la realidad como una red interconectada de entidades fundamentales.

11 de enero de 2024

¿Qué pasó en el año 1709?

• Se produce la Gran Helada de Europa Occidental de 1709. Se trata del período más frío en 500 años. Duró tres meses y sus efectos se sintieron durante todo el año. En Francia, se congelan la costa atlántica y el río Sena. Se arruinan las cosechas y cerca de 24.000 parisinos mueren como consecudencia.

• Es publicado el Tratado sobre los principios del conocimiento humano,primera obra conocida de George Berkeley. Berkeley nació en Irlanda en 1685. Fue filósofo y obispo, destacado representante del empirismo y conocido por su filosofía idealista. El Tratado es su obra más influyente, ya que desarrolla su idealismo subjetivo, argumentando que la realidad consiste en percepciones y que los objetos existen solo en la mente. Rechazó la existencia de sustancias materiales independientes de la percepción.

Berkeley también abordó cuestiones teológicas, argumentando que la realidad depende de la observación constante de Dios. En Diálogos entre Hilas y Filónous, presenta su filosofía en forma de diálogo. Su crítica al materialismo y su énfasis en la mente y la percepción influyeron en filósofos posteriores. Fue nombrado obispo en 1734 y murió en Inglaterra en 1753.

• Continúa la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia). En la Batalla de Poltava (actual Ucrania, imagen), unos 25.000 soldados suecos (que habían llegado hasta la región luego de múltiples problemas y deserciones) intentan avanzar en la conquista de Rusia (intentando aprovechar que contaban con el apoyo de algunos habitantes de Ucrania), pero más de 40.000 soldados rusos los derrotan. La destrucción de gran parte de su ejército inicia un fuerte declive de Suecia, que rápidamente dejará de ser una potencia política y militar europea.

• Continúa la Guerra de sucesión española (1701-1714, el Sacro Imperio Romano Germánico, Inglaterra, Países Bajos, Austria, Prusia y Portugal contra Francia y España). El ejército de Inglaterra captura Mons (actual Bélgica), que hasta entonces era controlada por España.

• Continúa también la Guerra de la Reina Ana (1702-1713, Francia, Inglaterra y los pueblos originarios luchando entre sí por el territorio norteamericano). 164 invasores franceses capturan Saint John's, la capital de la colonia británica de Terranova (actual Canadá).

• En Polonia, Daniel Farenheit desarrolla el termómetro de agua, paso previo a la creación del termómetro de mercurio (1714).

• En Portugal, vuela por primera vez un globo aerostático.

• En Francia, Jean Marius inventa un paraguas muy parecido a los actuales.

• Algunos libros publicados:

- Tratado sobre los principios del conocimiento humano (George Berkeley, Irlanda). Tratado en el que Berkeley desarrolla su teoría filosófica, conocida como idealismo subjetivo u ontológico, que sostiene que la realidad consiste únicamente en ideas y que todo lo que percibimos, incluidos los objetos materiales, existe solo en la mente. En otras palabras, Berkeley argumenta que no hay ninguna realidad objetiva independiente de la percepción.

- The New Atalantis (Delarivier Manley, Inglaterra). Novela satírica que utiliza la alegoría y la sátira para comentar sobre la política y la sociedad de la época. Se presenta como una continuación de la obra Atlantis, de Francis Bacon, pero en lugar de centrarse en cuestiones utópicas, aborda eventos políticos y sociales contemporáneos. La escritora utiliza personajes alegóricos y situaciones imaginarias para satirizar a políticos y figuras de la sociedad de su tiempo.