Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas

18 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1779?

Proceso de la fotosíntesis

• Es completado el descubrimiento y explicación de la fotosíntesis en las plantas. Joseph Priestley, en 1772, había notado que las plantas podían "restaurar" el aire. Sin embargo, fue Jan Ingenhousz, en 1779, quien demostró que solo las partes verdes de las plantas, al estar expuestas a la luz solar, liberan oxígeno. Ingenhousz realizó experimentos comparando partes iluminadas y en sombra, confirmando que la luz es esencial para transformar el dióxido de carbono y el agua en oxígeno.

• En Cádiz (España), el puente sobre el río Guadalete se derrumba el día de su inauguración y mueren 413 personas.

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). España forma una alianza con los Estados Unidos y Francia, y también le declara la guerra a Gran Bretaña.

• En China, las intervenciones de Heshen, favorito del emperador Chien-lung, inauguran un periodo de gran corrupción administrativa.

• En Inglaterra es construido el primer puente hecho íntegramente de hierro fundido. Pocos meses después de haber sido inaugurado, empezaron a aparecer grietas por todo el puente debido a los movimientos de tierra.

• El capitán inglés James Cook muere en las Islas Sandwich (Hawaii), en su tercer viaje de exploración por distintos continentes.

• En 1762, Christoph Gluck había estrenado la ópera Orfeo y Eurídice. El público, acostumbrado a las obras de enredo, con múltiples personajes y situaciones, se encontró con una trama sencilla, protagonizada por solo tres personajes, un desarrollo inusual de los coros y una marcada ausencia de lucimientos contrapuntísticos y vocales. La consagración de los “gluckistas”, como se llamaban sus seguidores, se dio en 1779, cuando Gluck estrenó la ópera Ifigenia en Táuride. Este triunfo confirmó que se había impuesto una nueva sensibilidad musical.

 • Algunos libros publicados:

- Nathan el Sabio (Gotthold Ephraim Lessing, Sacro Imperio Romano Germánico). Obra teatral ambientada en la Jerusalén medieval que defiende la tolerancia y la convivencia pacífica entre judaísmo, cristianismo e islam. A través del personaje de Nathan y la célebre parábola de los tres anillos, ilustra que ninguna fe tiene el monopolio de la verdad, abogando por el diálogo, la razón y el humanismo en la resolución de conflictos religiosos.

- Diálogos sobre la religión natural (David Hume, Escocia). Obra filosófica en forma de diálogo entre tres personajes: Cleantes (defensor del argumento del diseño), Demea (teísta ortodoxo) y Filón (escéptico). Hume cuestiona la validez del argumento teleológico para probar la existencia de Dios, sugiriendo que la analogía entre el mundo y una máquina es débil. El argumento teleológico es una postura filosófica que sostiene que el orden y la complejidad del universo indican la existencia de un diseñador inteligente, generalmente identificado con Dios. Se basa en la analogía con objetos diseñados por humanos, como relojes o máquinas, sugiriendo que el mundo, al ser aún más complejo, debe haber sido creado con un propósito.

14 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1778?

Retrato de Beethoven
 A sus 8 años, Ludwig van Beethoven realiza su primer concierto público, por lo que es buen momento para hablar sobre él.

Beethoven (1770-1827) fue compositor y pianista, puente entre dos importantes estilos musicales: el clasicismo y el romanticismo. Nacido en la actual Alemania (entonces parte del Sacro Imperio Romano Germánico), destacó desde joven por su genialidad y a los 16 años pudo conocer y tocar para Mozart, pero también en su adolescencia sufrió el alcoholismo de su papá y la muerte por tuberculosis de su mamá. Por eso, Ludwig tuvo que cuidar de sus dos hermanos menores.

Cuando pudo mudarse a Viena, a los 22 años, su vida mejoró, pero a los 26 comenzó a sufrir la pérdida progresiva de su audición. A Ludwig le daba miedo y vergüenza contarlo, así que lo ocultó y siguió componiendo con mucho esfuerzo y de manera magistral. 

Entre sus obras destacadas se encuentran las nueve sinfonías, especialmente la 5ª y la 9ª, conocida por el Himno a la Alegría, que compuso a los 54 años, cuando prácticamente no oía.

 “Así como Mozart marca la culminación del clasicismo –dice un libro que tengo por acá–, Beethoven se encuentra a caballo entre este y la sensibilidad romántica. Su obra comprende nueve sinfonías que revolucionaron el género, llegando a la 'osadía' de incluir la voz humana en la novena, la 'coral'. La fama le llegó al mismo tiempo que la sordera, que lo llevó a aislarse de la sociedad. Su funeral congregó a miles de personas”.

Video hermoso de 3 minutos sobre Beethoven: https://www.youtube.com/watch?v=A-Vg9bjM-OY 

Y este, muchísimo más hermoso todavía, que llegó a emocionarme sinceramente: https://www.youtube.com/watch?v=hF-QTDdlXZA 

• Tomás Katari y Tomás Achu (miembros del pueblo originario aimara) caminan desde Chuquisaca (actual Sucre, Bolivia) a Buenos Aires para entrevistarse con Juan José Vértiz, que asumió este año como virrey del Virreinato del Río de la Plata (actuales Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia). Katari y Achu tuvieron que caminar ya que los genocidas españoles no permitían a los aborígenes andar a caballo por considerarlos inferiores.

Retrato de Tomás Katari

• A través del Reglamento de Libre Comercio, España establece la apertura de 24 nuevos puertos en América, entre ellos Buenos Aires, que pueden comerciar libremente con 13 puertos españoles.

• Terremoto de 6,2 grados en la ciudad de Kashan (actual Irán). Mueren 8.000 personas.

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). Francia firma una serie de tratados con los Estados Unidos en los que los reconoce como nación y se alía con ellos en su guerra de independencia contra los británicos, con el objetivo de perjudicar a Gran Bretaña y recuperar algunas tierras que tenían en América.

• El explorador James Cook es el primer europeo que conoce las islas de Hawaii. El archipiélago de Hawaii, ubicado en el océano Pacífico, está formado por ocho islas principales: Hawaii, Maui, Oahu, Kauai, Molokai, Lanai, Niihau y Kahoolawe. Destacadas por sus paisajes volcánicos, playas y selvas tropicales, actualmente son un destino turístico mundial. Su rica cultura polinesia se mantiene en tradiciones, música y danzas como el hula. Además, su diversidad biológica y geológica las convierten en un lugar de gran interés ecológico y cultural.

• Es inaugurada en Madrid (España) la Puerta de Alcalá, emblemático arco de triunfo. Forma parte del plan de modernización y embellecimiento de Madrid que intentaba el rey Carlos III. No tenía función defensiva, sino que servía como una entrada monumental a la ciudad, ubicada en la vía que conectaba Madrid con Alcalá de Henares. Tiene cinco arcos y detalles ornamentales. Es uno de los símbolos históricos y culturales más reconocibles de Madrid.

Puerta de Alcalá
• En Inglaterra, George Romney pinta La pastorcita, óleo sobre tela de 118 x 90 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "como es la época en que empezó a consolidarse la idea moderna de familia, muchos encargaban retratos de sus hijos. En este caso la modelo es una hija de familia rica londinense con un disfraz inverosímil de pastora, una fantasía muy popular de ese período. En este cuadro la celebración de la vida campestre es puro artificio".

La pastorcita, pintura de George Romney
• Algunos libros publicados:

- Pan Podstoli (Ignacy Krasicki, Polonia). Obra satírica que retrata con humor e ironía la figura del "podstoli", un funcionario de la corte, para criticar las costumbres, la vanidad y la hipocresía de la nobleza. La obra refleja la preocupación de Krasicki por la renovación moral y social, ofreciendo una aguda visión crítica de la sociedad.

- Jovino a sus amigos de Sevilla (Gaspar de Jovellanos, España). Carta pública que Jovellanos escribe a sus amistades sevillanas. Con tono reflexivo y crítico, analiza aspectos sociales, culturales y políticos, defendiendo los ideales de la Ilustración. Invita a la reforma, el progreso y la modernización.

Evelina o Historia de una joven dama en su entrada a la sociedad (Fanny Burney, Inglaterra). Este libro lo comentó mi compañera y profesora de literatura Josefina Cabrera en el taller de literatura de la Biblioteca Popular Julio Cortázar de Lomas de Zamora. Podés ver esa jornada del taller acá: https://www.instagram.com/reel/CN_fhnIHCuP/ 

Pero como se que el mundo anda apurado y no hay tiempo para nada, transcribo algunas de sus palabras:

"Es una novela epistolar, o sea que simula un intercambio de cartas. En su momento recibió exitosas críticas, algo destacable al haber sido escrita por una mujer. Los principales elogios los recibió debido a que describía de forma satírica los placeres y peligros de la alta sociedad inglesa; y mostraba la opresiva realidad de las mujeres. 

Esa es la importancia de la novela y es importante que sea recordada por eso. Ahora, sinceramente, para leer en casa con otros fines, no la recomiendo: leí solo 18 de las 500 páginas y me aburrió mortalmente. Algo que sí me gustó es que, al principio, aparece una carta escrita por la autora para los editores de revistas de crítica literaria. La novela en sí comienza con una carta del tutor de Evelina, preocupado porque Evelina estaba por cumplir 18 años y debía 'entrar' en sociedad. Después de la segunda carta ya no tuve ganas de seguir leyendo".

3 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1755?

• El rococó (estilo artístico caracterizado por la exuberancia, la elegancia, el uso de colores suaves y detalles ornamentales delicados) estuvo "de moda" en Europa hasta mediados del siglo XVIII, cuando comenzó una reacción contra el rococó que se orientó hacia una revalorización del arte clásico. En 1755 esta nueva mirada fue recopilada en la obra Reflexiones sobre la imitación de las obras griegas, de Johann Winckelmann. Para la Ilustración (movimiento intelectual que promovía la razón, el pensamiento crítico y el conocimiento científico, desafiando a los poderes tradicionales y la autoridad), el neoclasicismo (movimiento que retomó los ideales de Grecia y Roma, enfocándose en la razón, el equilibrio, la simplicidad y la armonía) significó un retorno a los valores de la razón. El neoclasicismo sería el estilo artístico dominante durante el resto del siglo XVIII y principios del siglo XIX.

• Terremotos en Irán (costa del mar Caspio) y en Portugal (ciudad de Lisboa) provocan la muerte de aproximadamente 40.000 personas en cada nación.

• El químico escocés Joseph Black describe su descubrimiento del dióxido de carbono y del magnesio.

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento.

Se produce el combate conocido como Expedición Braddock: las tropas británicas sufren una devastadora derrota frente a las fuerzas francesas, reforzadas por pobladores originarios. El general británico Edward Braddock muere; el coronel George Washington sobrevive.

• Se utiliza por primera vez una máquina de vapor en América: Arent Schuyler, propietario de una mina de cobre de New Jersey (actual Estados Unidos), instala un motor atmosférico para bombear agua de un pozo de mina.

• La emperatriz Isabel aprueba la creación de la primera universidad de Rusia: la Universidad de Moscú.

• La Academia Rusa de Ciencias otorga su premio a la "mejor explicación de las verdaderas causas de la electricidad incluyendo su teoría" al suizo Johann Euler.

• En China se completa la construcción del Templo Puning, conocido como el Templo del Gran Buda.

Templo Puning
• Cerca de este año, en China, fue pintado el Retrato de Lu Tai Tai, acuarela sobre seda de 183 x 112 centímetros con autora o autor anónimo. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "este retrato de la mujer del general Lu Chian-Kuei no se parece en nada a la concubina exótica con los pies vendados o a la sumisa muñequita de los tópicos sobre la mujer china. El vestido negro dibuja una curva femenina que evoca un pasado de poder sexual y de fertilidad. En vez de las manos y los pies, que están escondidos, vemos garras agresivas (parte de la silla) que sugieren un control social indirecto pero poderoso".

Retrato de Lu Tai Tai
• Algunos libros publicados:

- Ensayo sobre la arquitectura (Marc-Antoine Laugier, Francia). Obra fundamental para el pensamiento arquitectónico del siglo XVIII. Critica los excesos ornamentales del barroco y el rococó, proponiendo un retorno a principios más simples y racionales. Defiende la idea de que la arquitectura debe basarse en las leyes de la naturaleza, con formas claras y funcionales. Propone el uso de elementos arquitectónicos esenciales, como las columnas, que la arquitectura sirva al bienestar humano. Su enfoque influyó en el neoclasicismo y en el desarrollo de la arquitectura moderna.

- Diario de un viaje a Lisboa (Henry Fielding, Inglaterra). Obra en la que el autor narra su viaje a Portugal en 1754, motivado por razones de salud. Combina observaciones personales, críticas sociales y reflexiones sobre el paisaje, la cultura y la política portuguesa. También puede interpretarse como una crítica indirecta a la Inglaterra de su tiempo.

6 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1746?

Retrato de Denis Diderot
• Es publicada la primera obra conocida de Denis Diderot: Pensamientos filosóficos. Es buen momento para hablar sobre él.

Nacido en Francia en 1713, Diderot fue filósofo, escritor y enciclopedista, conocido principalmente por ser el principal editor de la Encyclopédie, monumental obra que reunió el saber de su tiempo y promovió el pensamiento ilustrado. Diderot defendió la razón, el progreso científico y la libertad de pensamiento frente a la autoridad religiosa y política.

Sus obras filosóficas, como La filosofía del arte y El sobrino de Rameau, exploran la moralidad, la estética y la naturaleza humana. Durante su vida tuvo una relación compleja con la iglesia y el Estado, siendo censurado y encarcelado varias veces. Su trabajo influyó en la Revolución Francesa y en el desarrollo de la filosofía moderna. Murió en Francia en 1784.

• Lima, capital del Virreinato del Perú, es devastada por un terremoto de 8,8 grados que genera la muerte de más de 5.000 personas muertas. El puerto del Callao es completamente arrasado por el tsunami resultante, en el que mueren otras 5.000 personas.

• Jagat Singh II, gobernante del Reino de Mewar (ubicado en el actual territorio de la India), inaugura su Palacio del Lago, ubicado en una isla, lo que lo hace accesible solo en barco. Tiene una arquitectura impresionante, con detalles en mármol y piedra, y está rodeado por jardines, fuentes y una vista panorámica de la ciudad de Udaipur y sus alrededores. En la actualidad ha sido convertido en el Hotel Lake Palace.

El Palacio del Lago, en la India

• Continúa la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América). 

• Continúa la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera, Sajonia y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos, Cerdeña y Rusia). Se sufren la Batalla de Piacenza (las fuerzas austriacas derrotan a las tropas francesas y españolas) y la Batalla de Rocoux (el ejército francés derrota al ejército aliado austríaco, británico y holandés).

Muere el rey de España, Felipe V, tras un reinado de más de 45 años. Su hijo mayor le sucede como Fernando VI .

• Algunos libros publicados:

- Pensamientos filosóficos (Denis Diderot, Francia). Reflexiones sobre temas relacionados con la religión, la moral, la razón y la naturaleza humana. Con un estilo afilado y crítico, cuestiona las doctrinas religiosas tradicionales y defiende una visión más racionalista y materialista del mundo.

- Las bellezas (Horace Walpole, Inglaterra). Serie de retratos literarios de mujeres de la alta sociedad británica del siglo XVIII, destacando tanto su belleza física como su carácter.

7 de noviembre de 2022

Taj Mahal (años 1632 a 1648)

El Tah Mahal es un impresionante monumento construido entre 1632 y 1648 en Uttar Pradesh (India), por orden del emperador musulmán Shah Jahan, en honor a su fallecida esposa Arjumand Banu Begum (más conocida como Mumtaz Mahal). Me gustó bastante este video sobre la historia del Tah Mahal, así que se los comparto:

23 de marzo de 2017

Rafael Sanzio (1483-1520)

Raffaello Sanzio, conocido en idioma español como Rafael, fue un pintor y arquitecto nacido en la ciudad de Urbino (actual Italia) en el año 1483. Algunos datos:

• Su obra artística forma parte del movimiento cultural conocido como Renacimiento.

• Es considerado uno de los diez pintores más importantes del siglo XVI.

• Sus pinturas más conocidas son La escuela de Atenas (1512), La transfiguración (1520) y La Fornarina (1520).

• Murió en Roma, en el año 1520.

13 de marzo de 2017

Miguel Ángel [Michelangelo Buonarroti] (1475-1564)

Miguel Ángel fue un escultor, pintor y arquitecto que nació en Caprese (pueblo que actualmente forma parte de Italia) en el año 1475.

Su nombre real era Michelangelo Buonarroti. Miguel Ángel es el nombre que recibió en idioma español.

Es considerado uno de los principales artistas de la historia.

Sus principales obras son las esculturas Piedad del Vaticano (terminada en 1499) y David (en 1504); las pinturas que componen la bóveda de la Capilla Sixtina (1512); y el mural El juicio final (1541).

Murió en Roma en 1564.

2 de marzo de 2017

Leonardo Da Vinci (1452-1519)

Autorretrato de Leonardo Da Vinci
Leonardo Da Vinci nació en la ciudad de Florencia (actualmente forma parte de Italia) en 1452. Es difícil decir qué fue Da Vinci, porque se destacó en muchas actividades: fue pintor, arquitecto, escultor, científico, escritor, filósofo y músico.

Sus dos obras más conocidas, sin embargo, están vinculadas a la pintura: La última cena (1497) y La Mona Lisa (1519).

Algunos datos sueltos sobre Da Vinci:

• Es considerado uno de los cinco principales artistas de la historia universal.

• Sus ideas y obras son un símbolo del movimiento cultural conocido como Renacimiento.

• Su forma de pensar estaba relacionada con el humanismo.

• Hizo los primeros diseños de lo que siglos después serían los automóviles, los helicópteros y los submarinos.

• Murió en Francia en 1519.

19 de septiembre de 2015

Yo estuve en la Catedral de Notre-Dame (1163)

Por Luz Panizzi, actriz

Mi historia sobre Notre-Dame no es muy larga. Empieza diciendo que estuve ahí un día de mucho calor y esperando encontrar esas torres inmensas en donde el jorobado se escondía del mundo porque todo le daba miedo. Bueno, yo lo único que conocía de Notre-Dame era a su jorobado.

Llegamos y había muchísima gente. Muchísimos grados y muchísima gente no es buena combinación. Encima sus torres no eran tan altas: aunque hermosas, eran un poco petaconas. Igual entré y ahí ya era otra la historia. Primero que hacía más frío, al ser los techos tan altos el calor no llegaba tanto. Y era muy oscuro, eso también ayuda al ambiente fresco. Había velas y unos ventanales inmensos. Todo parecía de otra época.

La verdad es que, aunque sus torres me gustaron, no subí. Lo confieso. Me quedé abajo, di unas vueltas, saqué fotos y nada más. Un detalle: al jorobado no lo encontré. Para mí, su lugar debe estar en otro lado.


17 de septiembre de 2015

Arte gótico (1140-1500)

Catedral de Chartres, Francia
Arte gótico se le llama a un estilo artístico que tuvo mucha trascendencia en Europa entre los años 1140 y 1500.

Un "estilo artístico" se crea cuando muchas obras (en el gótico se da especialmente en los edificios) tienen características similares. Por ejemplo, si un día muchas casas, por moda, empiezan a tener paredes de vidrio y un rombo decorativo en el techo, se hablará del "arte romboide trasparente".

Aunque también hay que decir que los estilos artísticos no son sólo una "moda", sino que suelen originarse de ideas más profundas. El gótico, por ejemplo, se impuso en una época en la que Dios era el poder máximo; entonces, el arte gótico intenta construir edificios más altos para que el hombre, en lugar de limitarse a admirar a Dios, se acerque a ese Dios que estaba en el cielo.

La denominación del arte gótico se puso posteriormente, durante una etapa llamada Renacimiento, como una forma de desprecio. Decían que era un arte mediocre, limitado, entonces lo llamaban "gódico", por los godos, pueblo que había invadido Europa siglos antes. De "gódico" derivó a "gótico".

El estilo artístico anterior al gótico había sido el románico. El románico manifestaba la insignificancia del ser humano ante Dios; el gótico intentaba mostrar al ser humano como creador de obras y mundos, y elevar al espectador a una experiencia espiritual.

Mientras el arte románico reflejaba una sociedad ruralizada de guerreros y campesinos, el gótico coincide con la aparición de la burguesía, las universidades y el crecimiento de las órdenes religiosas.

Me gusta esta definición que encontré en una enciclopedia: "El gótico levantaba catedrales que, a diferencia de la tosquedad del románico, desafiaban las alturas y constituían el emblema de una nueva visión del mundo en que el hombre, más que temer a Dios, intentaba acercarse a Él".

Esa reivindicación de la capacidad humana frente al poder de Dios era también la forma de cuestionar otros poderes, como el de la Iglesia y el de la nobleza, que ejercían un cruel dominio sobre el pueblo.

La obra gótica más conocida es la Catedral de Notre Dame (1163), en París; y el principal artista fue Giotto Di Bondone (1266-1337).

El arte gótico influyó aportando tres dimensiones, profundidad, a la música (a través de la polifonía, superposición de varias voces), la pintura y la arquitectura.

13 de septiembre de 2015

Basílica de Saint-Sernin (1080)

La Basílica de Saint-Sernin es un templo católico ubicado en Toulouse, Francia. Comenzó a construirse en el año 1080 y es una de las obras arquitectónicas más importantes relacionadas con el arte románico.

La diseñadora textil (y fotógrafa aficionada) Florencia Leva creó, especialmente para este blog, esta hermosa fotogalería sobre la Basílica de Saint-Sernin.








9 de septiembre de 2015

Arte románico (1000-1250)

Iglesia de San Clemente de Tahull (España)
El románico fue el estilo artístico (especialmente arquitectónico) más importante de Europa durante los siglos XI, XII y parte del XIII, caracterizado por el empleo de arcos de medio punto, bóvedas en cañón y molduras robustas, que no tengo idea de qué son, pero es lo que leí en un libro.

Las obras de arte románicas más importantes estuvieron relacionadas con la arquitectura: iglesias, templos y castillos.

El arte románico estuvo muy relacionado con la vida en los monasterios religiosos, pero también con la aristocracia: las familias poderosas que vivían en aquellos siglos. Si pudo crearse un estilo como el románico fue porque la Iglesia católica aumentó su poder y también el dinero que recaudaba.

Las construcciones románicas eran herméticas: desde afuera parecía casi imposible ingresar en ellas. Eso intentaba reflejar que la vida religiosa rechazaba las influencias externas. Era la manera de demostrar la insignificancia del ser humano ante Dios.

La pintura fue otro arte muy influido por el estilo románico: la mayoría de las imágenes se crearon en las iglesias y representaban escenas de la Biblia.