Mostrando entradas con la etiqueta 1713. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1713. Mostrar todas las entradas

8 de julio de 2024

¿Qué pasó en el año 1713?

• Se acerca el fin de la Guerra de sucesión española (1701-1714, el Sacro Imperio Romano Germánico, Inglaterra, Países Bajos, Austria, Prusia y Portugal contra Francia y España). Firma del Tratado de Utrecht, por el cual las potencias de Europa reconocen el derecho al trono español de Felipe V (tal el deseo de Francia y España), pero a cambio de que renuncie a sus derechos al trono francés y de la cesión de importantes posesiones territoriales. España es obligada a ceder sus dominios en Italia y en parte de los Países Bajos a Austria, que sale fortalecida de la guerra, al igual que Inglaterra, que se queda con Gibraltar y Menorca, convirtiéndose en la mayor potencia marítima del mundo. Las ciudades de Cataluña, Valencia y Aragón pierden su autonomía y pasan a ser dominadas por España. Francia le cede a Inglaterra San Cristóbal y algunos territorios en América del Norte (Hudson, Acadia y Terranova). España cede a Inglaterra, durante 30 años, el monopolio en América para comprar y vender personas secuestradas en África. La guerra no finaliza por completo, ya que Cataluña se niega a firmar el tratado y continúa con el enfrentamiento.

• Continúa la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia).

• Mediante el Tratado de Portsmouth finaliza la Guerra de la Reina Ana (1702-1713, Francia, Inglaterra y los pueblos originarios luchando entre sí por el territorio norteamericano). Esta guerra es considerada la versión americana de la Guerra de sucesión española y la historia la considera como un triunfo de Inglaterra, que obtuvo los territorios de Acadia, Terranova, la bahía de Hudson y la isla de San Cristóbal, y forzó a Francia a reconocer la autoridad inglesa sobre el pueblo originario de los iroqueses y a permitir que cualquier nación pueda comerciar con los pueblos originarios. Francia solo conservó las islas del golfo de San Lorenzo y los derechos pesqueros de la zona. Los pueblos originarios norteamericanos perdieron aún más territorios y gran parte de su autonomía. El pueblo de los abenaki, forzado a aliarse con Francia durante la contienda, fue luego forzado a firmar el Tratado de Portsmouth sin siquiera conocer lo que decía ese tratado. Para peor, Inglaterra ni siquiera cumplió con las mínimas responsabilidades que asumía en el tratado. 

Firma dibujada de un cacique abenaki en el Tratade Portsmouth

• En Colombia, San Basilio de Palenque se convierte oficialmente en el primer pueblo de América que consigue independizarse de España y ser considerado libre.

• En África, una epidemia de viruela extermina a la cuarta parte de la población de El Cabo (actual Sudáfrica) y a una altísima proporción del pueblo originario de los hotentotes.

• En la ciudad de Vicenza (actual Italia) se estrena la primera ópera del músico Antonio Vivaldi: Ottone in villa.

• En España se efectúa la primera sesión de la Real Academia Española, institución encargada de regular el idioma español.

• Algunos libros publicados:

Los amores de Bosvil y Galesia (Jane Barker, Inglaterra). Una de las primeras novelas inglesas en tratar temas de amor y feminismo. Forma parte de una trilogía conocida como la "Trilogía de Galesia". La historia se centra en Galesia, una joven inteligente y educada que enfrenta los desafíos de ser una mujer independiente en una sociedad que restringe las oportunidades para las mujeres.

Catón, una tragedia (Joseph Addison, Inglaterra). Obra de teatro basada en la vida del político y filósofo romano Catón el Joven durante los últimos días de la República Romana. La obra se desarrolla en el contexto de la guerra civil entre Julio César y Pompeyo, mostrando a Catón como un defensor inflexible de la república y las virtudes tradicionales romanas.

24 de enero de 2024

Argentina (años 1711 a 1720)

Bruno Mauricio de Zavala, gobernador a partir de 1717

• 1712:
Juan José de Mutiloa y Andueza es designado gobernador interino del Río de la Plata en reemplazo del corrupto Manuel de Velazco y Tejada. Asumió con la orden de procesar a Velazco y Tejada, que fue apresado y enviado para ser juzgado en España.

• 1713: En Europa finaliza la Guerra de Sucesión Española y se firma el Tratado de Utrecht. Uno de los acuerdos es que España debe devolver Colonia do Sacramento (actual Uruguay) a Portugal: la sangrienta lucha por ese territorio años antes resultó un absoluto sinsentido.

• 1714: Llega a Buenos Aires quien compró por 18.000 pesos el cargo de gobernador: Juan Alonso de Arce y Soria. Pero muere apenas cuatro meses después de asumir el cargo. Ante la muerte de Arce y Soria, se genera una lucha de poder (que llega a enfrentamientos armados) por imponer un nuevo gobernador interino hasta que llegue la designación oficial desde España.

•1714: Finalmente, la Audiencia de Charcas nombra a José Bermúdez de Castro, a quien Arce y Soria había elegido como su sucesor, como gobernador interino.

• 1715: Sigue la sucesión de gobernadores. El virrey del Perú ordena que el nuevo gobernador sea Baltasar García Ros, quien se encarga de devolver Colonia do Sacramento a los portugueses. Para evitar los problemas sucesorios, se crea el cargo de "teniente de rey", que es quien debe asumir el cargo en caso de muerte, renuncia o destitución del gobernador.

• 1716: La necesidad de sal para cubrir las demandas de los saladeros impone que se inicien expediciones a las “Salinas Grandes”. El abastecimiento de sal en cantidades suficientes fue una de las principales preocupaciones de la época.

• 1717: Desde España llega la designación del nuevo gobernador del Río de la Plata: Bruno Mauricio de Zavala, que tendrá el poder nada menos que 17 años, hasta 1734. Según algunos historiadores, al llegar "encontró a la población en el último estado de pobreza".

• 1718: El Tratado de Utrecht, firmado en 1713, había otorgado a Inglaterra el monopolio de vender esclavos en América del Sur en puntos a su elección durante 30 años. Uno de esos lugares elegidos es Buenos Aires. En un terreno próximo a la actual estación de Retiro se instalaron galpones y depósitos que fueron centro de todo tipo de comercio: legal, ilegal y criminal.

• 1720: El arribo ilegal de barcos franceses al puerto es la excusa que necesita el gobernador para negarse a cumplir el Tratado de Utrecht y volver a ocupar territorios que, según el tratado, correspondían a la corona de Portugal, como la actual Montevideo. El envío de 700 hombres es suficiente para que Portugal abandone Montevideo sin luchar.