Mostrando entradas con la etiqueta 1951. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1951. Mostrar todas las entradas

2 de febrero de 2025

Historietas publicadas por DC Comics en 1951

Historietas publicadas por DC Comics en 1951

El listado está en orden cronológico: según el momento de publicación de su primer número. En 1953, Editorial Novaro, en México y parte de Latinoamérica, comenzará a publicar comics de Superman de este año. El western ya es plaga: hasta la legendaria All-Star Comics, protagonizada por la Justice Society of America, se convierte en una serie del lejano oeste. Los funny animals, las historias románticas y la ciencia ficción también le ganan terreno a los superhéroes. Este año no es cancelada ninguna serie.

• Adventure Comics N° 160 al 171 (con Superboy, Green Arrow, Aquaman y Johnny Quick como personajes principales)

• Detective Comics N° 167 al 178 (con Batman y Robotman como personajes principales)

• Action Comics N° 152 al 163 (con Superman, Congo Bill y Vigilante como personajes principales. Los Nº 161 a 163 son publicados por Editorial Novaro como Superman Nº 3, 6 y 7)

• All-American Western N° 117 al 122 (western bimestral, aparece Johnny Thunder)

• Superman N° 68 al 73 (bimestral. El Nº 73 es publicado por Editorial Novaro como Superman Nº 1 y está comentado en este blog)

• Whiz! Comics N° 129 al 140 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC; con Captain Marvel, Golden Arrow e Ibis como personajes principales)

• Batman N° 63 al 68 (bimestral. En el Nº 63 hace su primera aparición Killer Moth)

• Master Comics N° 120 al 125 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Captain Marvel Jr. como personaje principal)

• All-Star Comics N° 57 al 61 (bimestral. En el Nº 58 pasa a llamarse All-Star Western. Adiós, Justice Society of America)

• Crack Western N° 70 al 75 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Western Hero N° 94 al 105 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)
• Captain Marvel Adventures N° 116 al 127 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• World's Finest Comics N° 50 al 55 (bimestral, con Superman, Batman y Green Arrow como personajes principales. Adiós, Zatara)

• Police Comics N° 104 al 110 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Dejan de aparecer Plastic Man y The Spirit, se convierte en una serie de historias policiales unitarias)

• Doll Man N° 32 al 37 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Blackhawk N° 36 al 47 (bimestral. Publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Star-Spangled Comics N° 112 al 123 (con Robin y Tomahawk como personajes principales)

• Leading Screen Comics N° 46 al 51 (bimestral, protagonizado por funny animals)

• Sensation Comics N° 101 al 106 (con Wonder Woman como personaje principal)

• Wonder Woman N° 45 al 50 (bimestral)

• Captain Marvel Jr. N° 93 al 104 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)
• Comic Cavalcade N° 43 al 48 (bimestral, protagonizada por funny animales)

• Funny Animals N° 69 al 73 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Plastic Man N° 27 al 32 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Funny Stuff N° 58 al 63 (protagonizado por funny animals)

• Buzzy N° 35 al 40 (bimestral, historias cómicas)

• Real Screen Comics N° 34 al 45 (protagonizado por funny animals)

• Marvel Family N° 55 al 66 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Hollywood Funny Folks N° 30 al 41 (protagonizado por funny animals)

• Hopalong Cassidy N° 51 al 62 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Es un western)

• A date with Judy N° 20 al 25 (historieta romántica)
• Gang Busters N° 20 al 25 (basada en personajes radiales)

• Western Comics N° 19 al 30

• Superboy Nº 12 al 17 (bimestral)

• Jimmy Wakely Nº 10 al 14 (western)

• Girls' Love Stories Nº 9 al 14 (historieta romántica)

• Strange Adventures Nº 4 al 15 (historietas de ciencia ficción)

• Tomahawk Nº 3 al 8 (western)

• Big Town Nº 1 al 12 (basado en una serie de radio y TV)

• Mistery in Space Nº 1 al 5 (historietas de ciencia ficción)

• Fox and the Crow Nº 1 (protagonizado por funny animals)

30 de enero de 2025

Superman Nº 73 (1951)

Leí la edición publicada en Superman Nº 1 de Ediciones Recreativas, de México. Contiene tres historias:

• En la primera aparece un luchador que se llama Sansón Fierro que parece indestructible. En realidad se trata de un ridículo plan creado por una empresa para que todes piensen que es Superman. Entonces lo contratan como presidente de la empresa, muchas personas compran acciones de esa empresa y ellos intentan estafarlas. Superman siempre resuelve todo de manera enroscada y pavota, en vez de tomar el camino fácil y obvio.

• En la segunda historia, aprovechando que ofrece un número de circo a niñes huérfanos, Superman rememora una fumada historia de su niñez: su familia adoptiva (los Kent) pensó que había muerto en un accidente, él estuvo en un orfanato vestido con un traje miniatura de Superman (???) y lo adoptaron varias familias pero lo "devolvían" por distintos motivos, hasta que, de pedo, pasaron por ahí los Kent para adoptar otro niño y se reencontraron con él. Madre de dios, qué ridículo todo.

• Tercera y última historia. Echan a Perry White como editor del Daily Planet por una serie de hechos desafortunados que involucran a Clark Kent. Clark es designado editor, mientras Perry se va a dirigir otro diario. A Perry le va mejor, pero ambos intentan ayudarse entre sí por cariño. Al final, ambos diarios se fusionan (???), Perry queda como el editor y Clark vuelve a su trabajo de reportero.

13 de enero de 2022

Series de televisión (1947-1960)

La Dimensión Desconocida me gustó bastante

• Los tres chiflados [The Three Stooges] (1947-1958)


En realidad no fue una serie de televisión, sino 190 cortometrajes realizados desde 1922 para cine que luego se emitieron por televisión. Se trataba de tres pobres tipos que buscaban ganarse la vida y terminaban siempre en situaciones ridículas. A mí, la verdad, me aburren bastante.

• El llanero solitario [Lone Ranger] (1949-1957)

Fue creado en 1933 como un personaje de radio. Se emitieron 121 episodios. Se trata de un héroe enmascarado del siglo XIX que, con ayuda de su caballo Plata y el aborigen Toro, combate contra "el mal". Me vi unos capítulos en YouTube y no me entusiasmaron.

• El Coyote y el Correcaminos [Wile E. Coyote and the Road Runner] (1949-1964)

Serie animada de 49 episodios en la que el Coyote, hambriento, intentaba mil y una formas de atrapar al velocísimo Correcaminos sin jamás conseguirlo.

• Yo amo a Lucy [I Love Lucy] (1951-1957)

194 capítulos que narran la vida de casados de Lucy y Ricky Ricardo, de origen cubano. Esta no la vi.

• Abbott y Costello [The Abbott and Costello Show] (1952-1954)

Un dúo de actores que ya eran conocidos antes de llegar a la televisión, donde protagonizaron 52 episodios en los que dos desempleados intentan rebuscársela para pagar el alquiler del departamento en el que viven y conquistar alguna mujer.

• Las aventuras de Superman [The Adventures of Superman] (1952-1958)

La primera serie de tele de Superman: 104 episodios. Dos temporadas son en blanco y negro, y tres a color. Lois Lane es interpretada por dos actrices diferentes.

• Pepe Le Pew [Pepe Le Pew] (1952-1962)

En realidad no tenía serie propia, sino que aparecía cada tanto como protagonista de la serie de la Warner: un zorrino que acosaba a una gata, a la que confundía con una zorrina, y que actualmente despierta polémica porque normaliza la violencia hacia el género femenino. Creo que no hay muchos capítulos, 11 o 12 nomás.

• El show de Speedy Gonzales [Speedy Gonzales] (1953-1962)

Otro que aparecía en Merry Melodies, el serial de la Warner: el ratón más veloz de todo México, que se escapaba del gato Silvestre y tenía un primo, el Lento Rodríguez, que se defendía disparando pistolas. ¿No estarán estigmatizando a los latinos, no? Creo que se hicieron 45 episodios. ¡Ándale, ándale!

• Las aventuras de Rin Tin Tin [The Adventures of Rin Tin Tin] (1954-1959)

¡Otra serie protagonizada por un perro! Ah, se mataban pensando. Nada menos que ¡166 episodios! Además de Rin Tin Tin, el protagonista era un niño huérfano. Ambos ayudan a los soldados a someter a todes en el Lejano Oeste estadounidense.

• Lassie [Lassie] (1954-1974)

Fue creado en 1938 como personaje de un cuento. Se emitieron 590 episodios. Cuenta las aventuras de un perro muy hábil y valiente junto a su familia. No la vi y en YouTube tampoco hay capítulos en español. Tampoco me interesa mucho, la verdad.


• Alfred Hitchcock Presenta [Alfred Hitchcock Presents] (1955-1965)

Se emitieron 268 episodios. Genial serie en la que el director Hitchcock no sólo escribe historias de suspenso y terror que se desarrollan en apenas 22 minutos, sino que él mismo aparece al inicio y al final contando detalles de la creación. En YouTube hay unos cuántos: ¡mírenlos!

• La ley del revólver [Gunsmoke] (1955-1975)

Serie prácticamente desconocida en Argentina, pero la incluyo porque hasta 2018 (cuando fue superada por Los Simpsons) fue la serie con más capítulos de la historia: ¡635! Era uno de esos westerns que tanto le gustaban a los estadounidenses anti-pueblos originarios.

• El show de Benny Hill [Alfred Hitchcock Presents] (1955-1989)

¡Ay, qué miedo me daba esta serie cuando era chico! Le recuerdo como un humor medio perverso, no sé. Es inglesa, duró 44 años y en wikipedia dice "humor absurdo". Eran sketchs protagonizados siempre por el mismo actor, Benny Hill.

• El Zorro [Zorro] (1957-1959)

Se emitieron 82 episodios. Entretenida serie ambientada en el pueblo de Los Angeles de 1820, todavía dominada por el Imperio Español. Diego de la Vega es un hacendado que, para combatir contra las injusticias que se generan en el pueblo, usualmente lideradas por gobernantes inescrupulosos, se disfraza de el Zorro, brillante espadachín que cuenta con ayuda de Bernardo (que es mudo) y de sus caballos Tornado y Fantasma. Me vi todos los capítulos por YouTube y la pasé bien.

• Perry Mason [Perry Mason] (1957-1966)

Otra poca conocida en Argentina; a mí apenas me suena el nombre del protagonista, un abogado criminalista que defendía a personas acusadas de homicidio con enorme eficacia. Se hicieron 271 episodios.

• El pájaro loco [Woody Woodpecker] (1957-1972)

Serie animada protagonizada por un pájaro carpintero, que hablaba y tenía una casa arriba de un árbol, en mundo habitado por personas pero también por otros animales que también hablaban. Se hicieron 57 episodios. La verdad es que no lo recordaba mucho, así que miré un ratito por YouTube y me pareció bastante aburridito. Recuerdo que a mi abuelo Víctor le gustaba porque era carpintero, como él.

• El hombre invisible [The Invisible Man] (1958-1959)

Se emitieron 26 capítulos. Esta serie pinta bien: se trata de un científico que accidentalmente se vuelve invisible. Rápidamente es descubierto, así que lo interesante es que las aventuras transcurren en una ciudad que ya sabe que él existe y es invisible. En YouTube hay cinco capítulos: vi uno que me gustó bastante.

• Tiro Loco McGraw [Quick Draw McGraw] (1959-1961)

Serie animada, pero no de la Warner, sino de Hanna-Barbera. 44 episodios protagonizados por un caballo-cowboy bastante raro, en breves historias de 7 minutos.

• Los Intocables [The Untouchables] (1959-1963)

Protagonizada por un grupo de agentes especiales "incorruptibles" que luchaban contra la mafia en la década del '30. Fue acusada de discriminar a les inmigrantes, como buena parte de las series estadounidenses. Se hicieron 118 episodios. Jamás la vi.

• La dimensión desconocida [The Twilight Zone] (1959-1964)

156 episodios que, según Wikipedia, "muestran un relato que plantea dilemas morales, cuestiona al espectador y lo confronta con su propia existencia, a menudo rematados por un final sorprendente". A la pucha, me dan muchas ganas de verla. Primero miraré la peli, y después arranco a buscar la serie. Actualización de 2022: me vi los 36 capítulos de la primera temporada. Arranca muy bien, con ideas originales y ambiguas que hacen pensar, y los últimos ya medio tirados de los pelos, demasiado fantasiosos. Por ahí algún día miro la segunda temporada, qué sé yo. Igual me re gustó.

• Bonanza [Bonanza] (1959-1973)

Tal vez la serie más clásica que existe en Estados Unidos. 431 episodios ambientados en 1860 con la historia de la familia Cartwright, liderada por un padre viudo que tenía tres hijos de tres parejas distintas y que tenía que proteger su territorio gigante, "La Ponderosa", de distintos malhechores, como "los mineros de Virginia City". Me vi los 5 o 6 primeros capítulos y, como era de esperar, no me enamoró ni un poco.

• Ruta 66 [Route 66] (1960-1964)

Dos hombres jóvenes viajan en un Chevrolet (patrocinador de la serie) a través de Estados Unidos, donde viven historias unitarias en cada ciudad. 116 episodios. No vi ninguno y tampoco me dan ganas de verlos, la verdad.

• Los Picapiedra [The Flintstones] (1960-1966)

Un concepto bastante original: la vida de una familia en una Edad de Piedra modernizada, con televisión y hasta dinosaurios. Se hicieron 166 episodios animados.

30 de noviembre de 2021

Bestiario (Julio Cortázar) [1951]

Bestiario es el primer libro escrito por Julio Cortázar (nacido en Argentina). O, al menos, el primero que publicó con su nombre. Cortázar es muy reconocido y querido en Argentina, de hecho soy voluntario en una biblioteca popular que lleva su nombre. Pese a eso, debo decir con honestidad que el libro no me gustó.

¿De qué se trata? Son ocho cuentos con historias bastante realistas, que podrían haber pasado en cualquiera de nuestros barrios, en las que de pronto aparecen situaciones sobrenaturales. 

Casa tomada. Dos hermanes viven casi obsesivamente dentro de una casa enorme, pero poco a poco escuchan ruidos y van deshabitando partes de la casa por temor.

Carta a una señorita en París. Un hombre que cuida el departamento de una mujer que se fue a París tiene un extraño problema: cada tanto, vomita un conejito.

Lejana. Una adinerada mujer de Buenos Aires tiene la extraña fantasía de que está unida de alguna manera con una empobrecida mujer que vive en Budapest. Y va en busca de ella.

Ómnibus. Una mujer sube a un colectivo que va a la Chacarita, siente que todas las personas la miran raro y no entiende por qué. Solo la diferencia de elles que no lleva flores en las manos. 

Cefalea. Cuenta sucesos en una granja en la que cuidan extraños animales inventados por Cortázar, las mancuspias, que transmiten enfermedades mentales.

Circe. Mario es pareja de Delia, cuyos dos anteriores novios murieron, por lo que a su alrededor se genera una atmósfera extraña, que ella, de algún modo, alimenta.

Las puertas del cielo. A Marcelo, que es abogado, le avisan que murió la esposa de un amigo. Va al velatorio y analiza lo que sucede con extrema frialdad. Lleva a su amigo a una especie de cabaret en el que habían conocido a la mujer muerta, y ahí sucede algo inexplicable.

Bestiario. Una niña llamada Isabel va de vacaciones a casa de unos parientes, donde habita un misterioso tigre que tienen que vigilar y evitar para que no les dañe. Mientras tanto, y poco a poco, Isabel descubre que la aparente felicidad familiar es en realidad una mentira.

Contados así, los argumentos son interesantes, pero, al menos en este libro, Cortázar se regocija en una narración hermética, incómoda, misteriosa, en la que siempre nos quedamos un poco afuera, y en la que los finales parecen encerrar una metáfora compleja y profunda que yo no alcanzo a dilucidar.

18 de julio de 2020

Los isleros (película de 1951)

Los isleros es una película dirigida por el argentino Lucas Demare. Fue estrenada en 1951 y la protagonizan Tita Merello, Arturo García Buhr, Roberto Fugazot y Graciela Lecube. Dura 112 minutos.

La vi durante el aislamiento por el coronavirus porque me la recomendó mi compañero Fernando Caruso.

¿De qué se trata? Es un "drama social" (define wikipedia) que cuenta la vida de dos generaciones de personas que viven en las islas del Tigre, con bastante crudeza. La primera generación es una pareja invadida por la violencia, el machismo y el sacrificio. La siguiente ha podido construir un lazo más justo, pero las condiciones de ser isleras e isleros se entrometen fuertemente en la relación.

No me gustó. Las actuaciones están bastante bien y tiene escenas cinematográficamente interesantes, pero a mí lo que me gusta de las películas es su posición ideológica, y esta no me gustó. No entendí bien qué mensaje nos estaba enviando, si es que estaba enviando alguno. Pero bueno, como me la recomendó alguien que estudió cine, tampoco la quiero destrozar mucho.

6 de julio de 2020

La antesala del infierno (película de 1951)

La antesala del infierno es una película estadounidense dirigida por el francés William Wyler. Fue estrenada en 1951 y la protagonizan Kirk Douglas y Eleanor Parker. Su nombre original es Detective Story y dura 103 minutos.

Cuando la vi, allá por 2006, escribí esto:

"Drama, con Kirk Douglas. Un estricto detective con principios inquebrantables ve como en sólo horas su 'perfección' termina siendo un problema. Transmite cierta angustia, la atmósfera es buena, la situación con su mujer, realista. Linda peli".

4 de julio de 2020

Alicia en el país de las maravillas (película de 1951)

Alicía en el país de las maravillas es una película de dibujos animados realizada por los Estudios Disney de Estados Unidos. Fue estrenada en 1951. Su nombre original es Alice in Wonderland y dura 75 minutos.

Cuando la vi, allá por 2006, escribí esto:

"5º film de Disney. Un comienzo algo tedioso no prepara para el show surrealista de la segunda mitad, con un Mad Hatter y su conejo muy logrados. Hilarante y con buena animación".

Mad Hatter es el Sombrerero Loco, pero lo puse en inglés porque me gustaba hacerme el canchero. Y, aunque yo puse que es la 5ª película de Disney, Wikipedia dice que es la 13ª.


30 de junio de 2020

Te veré en mis sueños (película de 1951)

Te veré en mis sueños es una película realizada en Estados Unidos y dirigida por el húngaro Michael Curtiz. Fue estrenada en 1951 y la protagonizan Doris Day y Danny Thomas. Su nombre original es I'll See You in My Dreams y dura 110 minutos.

Cuando la vi, allá por el 2006, escribí esto:

"Cuenta el romance entre Gus (un compositor desconocido y sin rumbo) y Grace (gran actuación de Doris Day). La historia avanza rápidamente, siempre ensuciada por el machismo y la estupidez de Gus. Un buen pasatiempo, simplemente eso".

24 de junio de 2020

El hincha (película de 1951)

El hincha es una película dirigida por el argentino Manuel Romero. Fue estrenada en 1951 y la protagonizan Enrique Santos Discépolo, Diana Maggi y Mario Passano. Dura 88 minutos.

Cuando la vi, cerca del año 2006, escribí esto:

"Enrique Santos Discépolo en una muy buena película que gira en torno al fútbol y a la pasión que despierta. Arranca varias sonrisas".