Mostrando entradas con la etiqueta Cristianismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cristianismo. Mostrar todas las entradas

27 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1773?

Pintura sobre el levantamiento de Pugachev
• “La superexplotación del campesinado en Europa —dice un libro que tengo por acá— generó grandes levantamientos, como el encabezado en Rusia por Pugachev, en 1773, que fueron reprimidos con extrema crueldad”. Entonces busqué de qué se trató ese levantamiento:

El levantamiento de Pugachev (1773-1775) fue una revuelta campesina liderada por Yemelián Pugachev, cosaco que se hizo pasar por el zar Pedro III, afirmando haber sobrevivido a su asesinato. El movimiento surgió como respuesta al descontento de campesinos, cosacos y minorías étnicas ante la opresión feudal, impuestos altos y reclutamientos militares forzosos durante el reinado de Catalina la Grande.

Pugachev prometió abolir la servidumbre y redistribuir tierras, ganando apoyo masivo. Su ejército llegó a amenazar ciudades importantes como Kazán. Sin embargo, el mal entrenamiento y la desorganización condujeron a su derrota. En 1774 fue capturado y en 1775 fue ejecutado en Moscú.

• Continúa la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano (1768-1774).

• El Parlamento de Gran Bretaña concede el monopolio del comercio del té a la Compañía de las Indias Orientales. Eso, junto a un nuevo aumento de impuestos, genera una rebelión en las colonias de América del Norte conocida como "Motín del té": un grupo de colonos estadounidenses, vestidos como indígenas mohawk, suben a bordo de barcos de la Compañía y arrojan su cargamento de té al puerto de Boston, en protesta contra las políticas fiscales británicas. Poco después arman un ejército para el muy probable enfrentamiento contra Gran Bretaña.
Ilustración sobre el Motín del Té en Boston

• El papa Clemente XIV ordena la disolución de la Compañía de Jesús, más conocida como los jesuitas.

• En China se inicia la redacción de la Biblioteca Completa de los Cuatro Tesoros, mayor recopilación de libros de la historia de China. Tras su finalización en 1782, los libros estarán encuadernados en 36.381 volúmenes con más de 79.000 capítulos que comprenden alrededor de 2.300.000 páginas y aproximadamente 800.000.000 de caracteres chinos.

• En Inglaterra, Benjamin West pinta La muerte del general Wolfe, óleo sobre lienzo de 152 x 214 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "al principio se le reprochó su exceso de ambición, pero a finales del siglo la opinión había cambiado. West pintó por encargo tres copias a la misma escala, incluida una para el rey, y los grabados de la obra fueron una de las reproducciones más vendidas en la época. Este cuadro neoclásico representa al mayor general británico James Wolfe agonizando en Quebec en 1759, durante la guerra que convirtió Canadá en colonia británica".

La muerte del general Wolfe, de Benjamin West

• En Dinamarca, Niels Rode pinta Retrato de niña con sonajero, óleo sobre lienzo de 92 x 80 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "el estilo rococó daba sus últimos coletazos en Francia, pero en cambio seguía muy vivo en Dinamarca. Este cuadro representa a una niña pequeña que agarra un sonajero con la misma fuerza con la que sujeta a ella una cinta atada a la silla. Las características tradicionales del rococó se aprecian en el vestido rosa, blanco y beis ribeteado de encaje".

Pintura de Niels Rode
• Algunos libros publicados:

- Cartas marruecas (José Cadalso, España). Novela epistolar que reflexiona sobre la sociedad española. A través de 90 cartas, tres personajes (Gazel, un joven marroquí; Nuño, un español crítico; y Ben-Beley, maestro de Gazel) analizan costumbres, política y cultura desde distintas perspectivas. La obra critica los defectos de España, como el atraso y los prejuicios, promoviendo valores ilustrados como la razón y el progreso.

Reglas por las cuales un gran imperio puede reducirse a uno pequeño (Benjamin Franklin, actual Estados Unidos). Ensayo satírico dirigido al Reino Unido. Critica las políticas británicas hacia las colonias americanas, como la imposición de impuestos, restricciones comerciales y falta de representación. Usa la ironía para mostrar cómo esas medidas debilitan el imperio. La obra refleja el descontento colonial y destaca la importancia de un gobierno justo y equitativo para mantener la unidad imperial.

15 de mayo de 2023

¿Qué pasó en el año 1644?

• El pueblo de los manchúes toma Pekín y comienza a gobernar China. Acorralado, se suicida Chongzhen, último emperador de la dinastía Ming, que gobernó hasta ese momento. Comienza la era de la dinastía Qing. “En los 40 años siguientes, los manchúes pudieron derrotar a los rebeldes e imponer su dominio en toda China, gracias a la alianza con una gran parte de la nobleza rural, que decidió pactar con los invasores para conservar sus privilegios (...) Durante los primeros años (hasta 1685), los manchúes impusieron su poder mediante el ejercicio de una extrema violencia. Obligaron a toda la población china, bajo pena de muerte, a adoptar la indumentaria y el peinado manchúes” (Historia Universal, Editorial Sol 90). La dinastía Qing gobernará China... ¡hasta 1911!

• En Jamestown (actualmente pertenece a los Estados Unidos), el pueblo originario de los Powhatan intenta revelarse contra la terrible opresión de los invasores ingleses, pero son reprimidos sanguinariamente y prácticamente exterminados. ¡Ingleses salvajes!

• Abel Tasman, primer europeo en llegar a Tasmania y Nueva Zelanda, explora las costas de Australia.

• Inocencio X es proclamado como el nuevo papa católico, cargo que ocupará hasta su muerte en 1655. Prohibirá las obras del filósofo Blais Pascal y, una vez terminada la Guerra de los Treinta Años (en 1648) intentará mantener una posición neutral en los conflictos bélicos europeos.

• Algunos libros publicados:

- Vida de Marco Bruto (Francisco de Quevedo, España). Sobre la vida de quien asesinó al emperador Julio César en la Antigua Roma. Lo presenta como un ejemplo de virtud y valentía.

- Principios de filosofía (René Descartes, Francia). Descartes explica sus ideas sobre la realidad, la mente, el cuerpo, la ciencia, la moral y la religión.

31 de enero de 2022

La Guerra de los Treinta Años (1618-1648)

Los libros de historia, casi siempre escritos por europeos cristianos, nos hablan de las avanzadas civilizaciones europeas, la diplomacia, el progreso y no sé cuántas pavadas. Lo mismo sobre el cristianismo: paz y amor al prójimo ante todo, un paraíso ideológico. Claro que nada de eso es verdad, y la Guerra de los Treinta Años es una más de las múltiples demostraciones de las atrocidades que cometían los cristianos europeos en el Siglo XVII.

Intentaremos resumirla lo máximo posible:  

• A principios del siglo XVII, la Iglesia católica había perdido buena parte de su poder. Las muertes de los papas solían ser motivo de festejo incluso entre les creyentes, y el avance de las religiones protestantes era notable en Europa.

• El enfrentamiento entre reinos católicos y protestantes no era religioso: se trataba de luchas de poder para quedarse con tierras, riquezas y recursos naturales. La religión era una excusa para justificarse ante la población, que detestaba las guerras.

• Ante la tensión permanente, los reinos protestantes decidieron aliarse y formar la Unión Evangélica (1608). Los católicos respondieron formando la Liga Católica (1609). Los líderes de ambos bandos estaban preparados desde hacía muchos años para un enfrentamiento armado.

• La gota que terminó de estallar la tensión fue un hecho conocido como La defenestración de Praga (1618), una revuelta en el reino de Bohemia (actual República Checa), con mayoría de protestantes, que exigían mayor autonomía al Sacro Imperio Romano Germánico, bastión católico que les dominaba.

• Ante la revuelta, el emperador del Sacro Imperio (Fernando II de Habsburgo) pidió ayuda al rey de España (Felipe III), que también pertenecía a la familia de los Habsburgo. Bohemia, por su parte, consiguió ayuda del reino de Transilvania. El enfrentamiento interno se expandía.

• La primera etapa de la guerra fue favorable a los gobernantes católicos, que castigaron a los bohemios y sometieron al territorio (sometimiento que continuaría hasta el siglo XX). En 1624 forzaron la disolución la Unión Evangélica.

• El reino de Dinamarca, protestante, estaba preocupado por el violento avance católico. El rey Cristian IV pidió ayuda a Francia y en 1625 invadió el Sacro Imperio.

• ¿Por qué Francia, que tenía reyes católicos, apoyó a Dinamarca? Porque estaba justo en medio de España y el Sacro Imperio, ambos bajo gobierno de los Habsburgo, y temía que terminaran anexionándola.

• Sabiendo que no podría contra el poderoso ejército danés, reforzado por Francia, la Liga Católica decidió contratar un ejército de mercenarios liderados por Abercht von Wallenstein, un protestante de Bohemia desesperado por ser poderoso. Como no tiene forma de pagarle a ese ejército, le concedió el derecho de saquear todo a su paso y devastar cada pueblo que pisaran. Qué asco.

• El brutal abuso del ejército mercenario contratado por la Liga Católica en los pueblos es una de las mayores aberraciones de la historia universal. El nivel de crueldad y sadismo que mostraron no tuvo límite. Les campesines de esos pueblos, desesperades, se unieron al ejército protestante.

• Entre 1626 y 1629, el ejército mercenario destruyó todo a su paso y forzó un tratado que prohibió a Dinamarca participar de la guerra. Los daneses dejarían, a partir de entonces, de ser una potencia bélica en Europa.

• La Liga Católica decidió finalizar su pacto con Wallenstein justo cuando otra potencia con reyes protestantes (Suecia), también preocupada por el avance católico, decidió involucrarse en la guerra. Francia (católica), y algunas ciudades del Sacro Imperio con mayoría protestante, le prestaron ayuda a los suecos.

• En 1630, Suecia (liderada por el rey Gustavo II Adolfo) invadió el Sacro Imperio y los católicos volvieron a contratar a Wallenstein, aunque sospechaban que negociaba con Suecia para venderle su ejército.

• El ejército de Wallenstein generó en Magdeburgo un genocidio, exterminando a sus 20.000 habitantes. La Liga Católica celebró uno de los mayores horrores de la historia.

• En 1632,con el apoyo del recién conformado estado de Prusia, Suecia ganó la importante batalla de Lutzen, pero su rey murió en combate.

• Los católicos siguieron sin confiar en Wallestein y ordenaron su asesinato en 1634. Un año después obligaron a Suecia a firmar la Paz de Praga, que prohibió a los suecos pisar el Sacro Imperio y retrotrajo la división de territorios a la Paz de Augsburgo (1555), claramente favorable a la Liga Católica.

• Francia, que apoyaba a los protestantes desde afuera, aprovechó el desgaste del ejército católico, se alió con los Países Bajos (en guerra contra España desde 1566) y declaró la guerra en 1636.

• La alianza de Francia con los Países Bajos, que intentaban independizarse de España, dio origen a la Guerra Franco-Española (1635-1659). Los problemas internos de España (Cataluña y Portugal también luchaban por su independencia) serían fundamentales para que fuera derrotada en todos los frentes.

• En 1643, Francia logró importantes triunfos frente a España; y en 1645, Suecia derrotó al ejército mercenario del Sacro Imperio, que quedó muy debilitado.

• Francia y Suecia invaden distintos territorios del Sacro Imperio y lo obligaron a firmar la Paz de Westfalia (1648), que puso fin a la guerra.

• ¿Qué consecuencias generó la guerra? Antes que nada, la muerte de al menos 3.000.000 de personas y la devastación de la población campesina de Europa, que vivió un infierno de tres décadas. Es considerada la peor guerra conocida hasta entonces.

• Francia y Suecia le quitaron territorios al Sacro Imperio Romano Germánico y se convirtieron en las nuevas potencias europeas. Prusia también aumentó su territorio. Suiza, los Países Bajos y Portugal consiguieron su independencia, debilitando para siempre a España.

• Hasta el documental del History Channel que menciono más abajo reconoce que a partir de 1630 la religión ya no tenía importancia y se trataba de una lucha de poder. Y define a la Guerra de los Treinta Años como "una orgía de crueldad que puso a los seres humanos al borde del abismo". Ahí tienen la admirable historia de Europa.

• ¿Se puede rescatar algo positivo de la guerra? Algunes historiadores afirmar que fue la última guerra en Europa que usó la religión como excusa, pero me parece que eso no alcanza para ser algo "positivo".

• Les dejo dos enlaces. Uno, al documental de History Channel, que no está mal pero tiene un final patético, en el que parece que después de 1648 el mundo fue hermoso. Otro, mucho más recomendable, un resumen moderno y canchero de 16 minutos con dibujitos, mapas y buenas explicaciones.

• También les dejo el mapa de Europa en 1618 (antes de la guerra) y en 1648 (después) para que adviertan los cambios en cuanto al dominio de los territorios.

Documental de History Channel sobre la Guerra de los Treinta Años 

Recomendable resumen de la Guerra de los Treinta Años en 16 minutos 

23 de agosto de 2021

Santa Rosa de Lima (1586-1617)

Isabel Flores de Oliva era el nombre de una mujer nacida en 1586 en la actual Lima, que formaba parte del Virreinato del Perú, que a su vez era parte del genocida Imperio de España. Sin embargo, es más recordada como Santa Rosa de Lima. Acá, diez datos sobre ella:

• Tuvo 11 hermanas y hermanos, número no tan inusual para la época.

• Cuando tenía meses de vida, una mujer que la cuidaba habría dicho que su cara se parecía a una rosa, por eso comenzaron a llamarla Rosa.

• No le gustaba ese nombre porque era raro y se burlaban de ella, pero se lo decían igual.

• Trabajaba mucho para ayudar a que todes pudieran comer en su casa, y odiaba a los españoles, porque solo se dedicaban a matar a los indios. "Si los cristianos están obligados a predicar amor, ¿por qué llegaron a América con guerras, destrucción y odio?", habría escrito.

• Para que los hombres no la acosaran, se cortó el pelo e intentó ser estéticamente poco llamativa.

• Ya en la adolescencia se habría encerrado en una casita para rezar, aprender enfermería y vivir en paz.

• La "tormenta de Santa Rosa" (mito popular en Argentina, Uruguay y Paraguay) recibió su nombre porque en agosto de 1615, cuando un ejército holandés estaba por invadir Lima, Rosa rezó para que no pudieran llegar y una gran tormenta (entre otras situaciones) se los impidió.

• Murió de tuberculosis en 1617, a los 31 años. Su funeral fue desastroso: supuestos devotos querían quedarse con partes de su ropa y hasta le arrancaron un dedo a su cadáver.

• Fue la primera persona nacida en América declarada "santa" por la Iglesia católica. Sucedió en 1671, cuando ya estaba muerta y millones de americanas y americanos habían sido asesinades con complicidad de la misma Iglesia.

• Fito Páez la menciona en una de sus canciones: Las tardes del sol, las noches del agua.

19 de agosto de 2021

Iglesia católica (1605-1655)

Retrato del papa Paulo V
• Resumen de lo publicado

En el siglo VII, el cristianismo (centro de poder de Europa) tenían cinco ciudades clave, pero el islamismo arrasó tres. Obispos y sacerdotes gobernaron ciudades enteras en la Edad Media, llamadas Estados Pontificios. La lucha de poder entre Roma y Constantinopla provocó, en 1054, el Gran Cisma, que dividió al cristianismo occidental (catolicismo) del oriental (ortodoxia). Entre 1095 y 1270 se produjeron las Cruzadas: invasiones en las que la Iglesia pretendió robar riquezas y territorios. Significaron muchas derrotas para el ejército cristiano, pero liberaron zonas de comercio controladas por musulmanes. En el siglo XIII, la Iglesia fundó la sanguinaria Inquisición que mataría a millones de inocentes. En el siglo XIV, la religión comenzó a perder el poder casi absoluto que tuvo durante 800 años. Mucho pasó para que se debilitara, especialmente, el avance en Europa de una clase social, la burguesía, para la cual lo más importante no era Dios, sino acumular riquezas. En 1453 sucedió la caída de Constantinopla: la capital del cristianismo ortodoxo fue conquistada por musulmanes. Los líderes cristianos siguieron utilizando la región para acumular riquezas mientras campesinas y campesinos morían de hambre. El papa Sixto IV (1471-1484), a cambio de riquezas, otorgaba el perdón de la Iglesia por diferentes pecados. Inocencio VIII (1484-1492) murió intentando pasar a su cuerpo la sangre de tres niños, que también murieron. En el siglo XVI surgió la Reforma Protestante, en la que del catolicismo se escindieron las religiones cristianas protestantes, como el luteranismo o el calvinismo, y hubo batallas armadas entre ambos grupos. La Iglesia realizó una "Contrarreforma" para no perder fieles, pero en realidad cambió bastante poco. El papa Julio III (1550-1555) era pedófilo. Pío V (1566-1572) le dio más poder a la Inquisición. Gregorio XIII (1572-1585) formó una alianza con los jesuitas, que discutían las bases del cristianismo y eran enviados a distintas regiones a propagar el catolicismo. Sixto V (1585-1590) intentó, sin éxito, frenar el desorden orgiástico que reinaba entre los funcionarios católicos, abocados a "la inmoralidad sexual, los lujos y el juego". Clemente VIII (1592-1605) impulsó nuevas reglas contra judías y judíos, y apoyó que la Iglesia asesinara a Giordano Bruno.

• ¿Cómo sigue la historia? 

León XI (1605) murió 26 días después de asumir como papa, porque tomó frío el día que lo invistieron.

Paulo V (1605-1621) continuó con el nepotismo (dar cargos importantes a sus familiares) habitual en el catolicismo. Apoyó la Guerra de los Treinta Años en Europa, entre católicos y protestantes; y censuró mediante amenazas los descubrimientos científicos de Galileo Galilei.

Gregorio XV (1621-1623), electo a los 77 años, impulsó una reforma en la forma de elección de los papas (demasiado largo para explicarlo acá) y siguió sosteniendo económicamente las guerras contra los protestantes.

Urbano VIII (1623-1644) aumentó todavía más los Estados Pontificios: territorios que la Iglesia usurpaba y luego explotaba para su beneficio. Le declaró la guerra al duque de Parma, guerra que terminó abandonando luego de que cientos de inocentes murieran por su culpa. Además, traicionó a Galileo Galilei, a quien decía admirar.

La elección de Inocencio X (1644-1655) tardó bastante, por la lucha de poder entre los líderes cristianos españoles y los franceses, que querían imponer sus candidatos. Inocencio se negó a reconocer la independencia de Portugal (porque la Iglesia era aliada de España) y se opuso ¡al tratado de paz! (1648) tras la Guerra de los Treinta Años entre católicos y protestantes. También denunció a la familia del papa anterior, pero enseguida dio marcha atrás porque los Barberini tenían su propio ejército.

16 de noviembre de 2020

El primer viaje en el tiempo (1582)

En el año 1582, la Iglesia católica (nunca está de más recordar que mató a 7 millones de personas a través de la Inquisición) logró lo que desde un punto de vista podría considerarse un milagro: viajar en el tiempo. Consiguió que muchos dominios cristianos se trasladaran desde el día 4 de octubre a las 23:59 al 15 de octubre a las 00:00, sin escalas.

¿Cómo es eso? Lo que sucedió fue que, desde el año 325 hasta el año 1582 se consideraba que los años duraban 365 días y 6 horas, o sea que cada cuatro años se agregaba un día al año (como ahora). Posteriormente, se llegó a la conclusión de que en realidad duran 365 días, 5 horas y 48 minutos.

Parece una diferencia chiquita, pero esos minutos de error se fueron acumulando durante más de 1250 años hasta generar un desfase de 10 días. ¿Se entiende? Es como que se adelantaba todo: cada estación empezaba 10 días antes y cada suceso anual de la naturaleza también.

Entonces, en 1582 se decidió una modificación en el calendario cristiano: para solucionar ese problema, los días del 5 al 14 de octubre de 1582 no existirían. Así nomás. Los saltearon para volver a acomodar las fechas.

El calendario que se usó hasta 1582 se llama calendario juliano (fue creado en épocas del emperador romano Julio César) y el nuevo se llama calendario gregoriano, porque el papa que gobernaba la Iglesia católica y lo aprobó en 1582 era Gregorio XIII. 

El calendario gregoriano se aplicó inicialmente solo en reinos católicos y más adelante lo fue adoptando todo el mundo occidental, pero algunos quitándole el nombre de "gregoriano" ya que les importa un cuerno quién es el papa, ya que no son estados católicos.

Para que no vuelva a pasar lo mismo, ahora, cada 100 años, se elimina un día bisiesto. El 29 de febrero de 2000 no existió y tampoco existirá el 29 de febrero del año 2100. De todas formas, seguimos con un pequeño desfase de 26 segundos cada año, o sea que la primavera nos llega cada año 26 segundos antes. ¿Qué poético, no?

19 de septiembre de 2020

La Iglesia católica (1572-1605)

Retrato del papa Gregorio XIII

• Resumen de lo publicado

En el siglo VII, los líderes del cristianismo (centro de poder de Europa) tenían cinco ciudades clave para sostener su dominio, pero el islamismo arrasó tres. Obispos y sacerdotes incluso gobernaban otras ciudades en la Edad Media, llamadas Estados Pontificios. A finales del siglo IX e inicios del X, los papas fueron dominados por la clase alta. La lucha de poder entre Roma y Constantinopla provocó, en 1054, el Gran Cisma, que dividió al cristianismo occidental (catolicismo) del oriental (ortodoxia). Entre 1095 y 1270 se produjeron las Cruzadas: invasiones en las que la Iglesia pretendió robar riquezas y territorios. Significaron muchas derrotas para el ejército cristiano, pero liberaron zonas de comercio controladas por musulmanes. El papa Inocencio III (1198-1216) convocó al IV Concilio de Letrán, en el que se fundó la asesina y sanguinaria Inquisición que mataría a millones de inocentes. Recién a fines del siglo XIII, la Iglesia católica comenzó a perder su poder casi absoluto. Durante al menos 800 años, la religión había sido la explicación a todo lo que sucedía, y los representantes de la Iglesia acumularon inmenso poder. Mucho tuvo que pasar para que la Iglesia se debilitara: las fracasadas Cruzadas, la corrupción de sus funcionarios, la aparición de nuevas visiones en el cristianismo y, especialmente, el avance en Europa de una clase social, la burguesía, para la cual lo más importante no era Dios, sino acumular riquezas. En el siglo XIV, la sede del catolicismo se trasladó de Roma a Francia. Durante cuarenta años (1378-1417), la Iglesia católica estuvo escindida: dos papas gobernaban a la vez, y hasta tres. Con  Martín V (1417-1431) volvió la unificación. En 1453 sucedió la caída de Constantinopla: la capital del cristianismo ortodoxo fue conquistada por musulmanes. El cristianismo utilizaba la región para acumular riquezas mientras campesinas y campesinos morían de hambre. El papa Pío II (1458-1464) entregó cargos y riquezas a familiares y amigos (injusticia conocida como "nepotismo"). Sixto IV (1471-1484) nombró como funcionarios a 25 familiares. A cambio de riquezas, otorgaba el perdón de la Iglesia por diferentes pecados. Inocencio VIII (1484-1492) afirmó que la Iglesia creía en las brujerías, aunque desde el año 906 la misma Iglesia había asesinado a muchas personas por creer en las brujerías. Murió intentando pasar a su cuerpo la sangre de tres niños, para rejuvenecerse. Los tres chicos también se murieron. León X (1513-1521) continuó con el nepotismo. Durante su papado surgió la Reforma Protestante, en la que del catolicismo se escindieron las religiones cristianas protestantes, como el luteranismo o el calvinismo, y comenzaron décadas de batallas armadas entre ambos grupos. La Iglesia realizó una "Contrarreforma" para no perder fieles, pero cambió bastante poco, en verdad. El papa Julio III (1550-1555) era pedófilo: obligaba a menores de edad a tener sexo con él. Pío V (1566-1572) le dio más poder a la genocida Inquisición.

• ¿Cómo sigue la historia? 

El papa Gregorio XIII (1572-1585) fue electo a los 70 años y formó una alianza con los jesuitas, otra organización cristiana que discutía las bases del cristianismo, y que era enviada a distintas regiones del mundo a propagar el catolicismo. Además, aumentó el listado de libros prohibidos.

El calendario actual se llama calendario gregoriano porque comenzó a usarse durante su papado. ¿Por qué se cambió el calendario? Porque antes se calculaba que el año solar (se supone que dura 365 días, 5 horas, 49 minutos y 12 segundos) duraba 11 minutos y 14 segundos más, entonces se produjo un desfase cada vez mayor (se adelantaban las estaciones, por ejemplo).

Sixto V (1585-1590) habría intentado, con poco éxito, frenar el desorden orgiástico que reinaba entre los funcionarios católicos, abocados a "la inmoralidad sexual, los lujos y el juego".

Urbano VII (1590) murió 13 días después de asumir a causa de una enfermedad llamada malaria: fue el papado más breve de la historia.

Gregorio XIV (1590-1591) excomulgó (expulsó de la Iglesia) al rey de Francia por su alianza con los protestantes.

Inocencio IX (1591) murió dos meses después de ser designado papa.

Clemente VIII (1592-1605) impulsó nuevas reglas contra judías y judíos, que incluían prohibición para vivir en determinadas ciudades. Además apoyó que la Iglesia asesinara a Giordano Bruno, de quien ya hablamos en este blog.

16 de septiembre de 2020

La Matanza de San Bartolomé (1572)


En los siglos XI y XII, durante las Cruzadas, los gobernantes cristianos ordenaban torturar, violar y asesinar a las personas que no fueran cristianas. Eran excusas para aumentar su poder comercial y territorial: jamás les importó demasiado dios. Mientras cristianos y musulmanes empobrecidos se masacraban, cristianos y musulmanes enriquecidos, al mismo tiempo, cerraban negocios en otro lado.

Todo esto lo recuerdo porque hoy voy a escribir sobre la Matanza de San Bartolomé, ocurrida en el siglo XVI, cuando los gobernantes cristianos ya no se conformaban con asesinar musulmanes: también ordenaban asesinar a otros cristianos.

Para esa época, en el poderoso y cruel Imperio de Francia, existía una lucha de poder entre cristianos católicos y cristianos protestantes. Esa lucha se venía desarrollando en buena parte de Europa, como lo venimos contando en este blog.

Entre 1562 y 1598, protestantes franceses (conocidos despectivamente como "hugonotes") ganaron espacios y exigían mayor poder, lo que desató las Guerras de religión de Francia. En medio de esas décadas de enfrentamiento sucedió la Matanza de San Bartolomé.

Para 1572, la guerra religiosa le había generado problemas económicos a Francia, por lo que la reina, Catalina de Médici, católica ella, decidió ponerle fin con una jugada riesgosa: casar a su hija Margarita, también católica, con un protestante: Enrique de Navarra. Eso desató la violencia de católicos poderosos que temían ceder poder, como el papa.

Pese a la fuerte oposición, el casamiento se realizó el 18 de agosto de 1572. Ni por asomo la violencia terminó: el 22 de agosto alguien (nunca se supo quién) intentó asesinar al gran referente de los protestantes: Gaspar de Coligny. La tensión crecía.

La noche siguiente, Gaspar pidió protección a la reina, que lo citó en su castillo prometiéndole que nada le sucedería. Gaspar no fue solo: unas 4.000 personas de religión protestante lo escoltaron hasta las puertas del castillo y se quedaron en los alrededores. 

Algunes dicen que la reina creyó que esas personas estaban ahí para invadir el castillo. Yo no les creo: si hubieran querido atacar, lo habrían hecho antes. En la madrugada del 24 de agosto (conocido por los franceses como el día de San Bartolomé), mientras entretenía a Gaspar, los reyes no solo ordenaron al ejército buscarles y matarles a todes, sino que proporcionaron armas a los ciudadanos católicos para que también lo hicieran.

Se cerraron las fronteras de París y, durante días, los asesinos católicos persiguieron y masacraron a los indefensos protestantes, que no vivían en París y solo habían ido allí para acompañar a Gaspar. Al menos 3.000 de los 4.000 protestantes fueron cruelmente asesinados y, en las ciudades vecinas, asesinos católicos aprovecharon el momento y mataron a otras 7.000 personas con la excusa de tener otra creencia.

La terrible e imperdonable Matanza de San Bartolomé reavivó las Guerras de religión en Francia, que continuaron durante 26 años más.

17 de agosto de 2020

Decreto Tametsi (1563)

Hasta el año 1563, el "casamiento" era bastante distinto a lo que imaginamos: se trataba de un acuerdo entre familias, en el que un hombre y una mujer se iban a vivir juntes y empezaban a compartir sus pertenencias. Y ya. Olvídense de papeleo o de firmar algo: casi nadie sabía leer, casi no había con qué ni dónde escribir, las personas no tenían documento ni nada. Era todo "de palabra".

La Iglesia católica, tan fanática de meterse donde nadie le pide, dictó en 1563 el Decreto Tametsi, que reglamentaba qué y cómo debía ser un casamiento.

¿Cuáles eran las reglas principales? El casamiento no podía ser algo íntimo entre familias, sino que tenía que ser anunciado públicamente; tenía que ser presenciado sí o sí por un sacerdote y dos testigos; y era necesario el acuerdo de los padres de les dos. También tenía que ser inscripto en los registros de la parroquia más cercana.

¿Saben hasta cuándo se aplicó el Decreto Tametsi? ¡Hasta 1917! ¡Cuánto dominio de la Iglesia sobre la vida de las personas durante tantos siglos!

8 de julio de 2020

El nefasto papa Paulo IV (1555-1559)

Es indignante que la Iglesia católica, cuando se critican sus crímenes, genocidios, violaciones, torturas, corrupción, sadismo, violencia y asesinatos de niñas y niños, responda algo parecido a "eso solo ocurría en la Edad Media". Pensemos que la Iglesia tiene unos 1700 años de existencia, y la Edad Media (años 476-1453) duró alrededor de 1000. O sea, durante más de la mitad de su existencia, la Iglesia fue más una organización criminal que religiosa.

Pero más indignante es todavía cuando comprobamos que esas prácticas no se limitaron a la Edad Media, sino que continuaron, y mucho más tiempo. Por ejemplo, en el siglo XVI.

Veamos sino algunos datos de Paulo IV, papa entre los años 1555 y 1559. En apenas cuatro años cometió numerosas injusticias aberrantes.

• Su carrera religiosa fue impulsada, claro, porque su familia era rica y poderosa.

• En 1542 fue director de una de las máquinas asesinas más grandes de la historia: la Inquisición.

• Fue uno de los creadores, desde 1549, del Índice de libros prohibidos: a quienes se los encontraban, se les quemaba vivos juntos a los libros.

• Ya electo papa, le dio cargos, favores y riquezas a todos sus familiares, incluso a quienes no eran cristianos.

• Impuso penas por ser cristiano, pero no católico, sino protestante: cárcel, tortura, robarle todo lo que tenga y asesinato, dependiendo de lo que le conviniera a la Iglesia.

• Ordenó que judías y judíos vivieran aislades de los cristianos y que fueran considerades inferiores legalmente.

28 de junio de 2020

Paz de Augsburgo (1555)

Venimos hablando en este blog sobre el fuerte conflicto que existía en Europa entre católicos y protestantes. El protestantismo nació en 1517 y fue conformado por personas que decidieron abandonar el catolicismo, ignorar las decisiones del papa y crear sus propias iglesias, siempre adorando al dios cristiano y respetando la Biblia. A la Iglesia católica no le gustó nada, porque perder fieles significaba perder poder y riquezas, entonces empezó un enfrentamiento que incluyó asesinatos y batallas entre ejércitos.

Después de 38 años, hubo un primer intento serio de acuerdo. En 1555, en la ciudad de Augsburgo (era parte del Sacro Imperio Romano Germánico), el hermano del emperador germánico Fernando I (en representación de los católicos) y los líderes de la Liga de Esmalcalda (en representación de los protestantes) firmaron la Paz de Augsburgo.

El punto principal del acuerdo era que en el Sacro Imperio Romano Germánico se iba a permitir ser protestante, pero solo de una religión protestante: la luterana. Las demás religiones protestantes continuarían prohibidas.

Obviamente, no todo se resuelve con algunas firmas, y los conflictos continuaron más adelante, pero al menos este fue un pequeño pasito adelante en la búsqueda de acuerdos dentro del cristianismo.

29 de mayo de 2020

Contrarreforma (1545-1563)

Contrarreforma es el nombre que recibió una serie de cambios que sucedieron dentro de la Iglesia católica, como respuesta a la Reforma protestante (proclama iniciada en 1517 mediante la cual muchas personas cristianas decidieron rechazar el catolicismo y formar sus propias instituciones religiosas).

La Iglesia católica propuso esta Contrarreforma con el fin de no perder tantas y tantos fieles (y, por lo tanto, no perder tanto poder).

En principio, en 1545, el papa Paulo III organizó una serie de reuniones (el Concilio de Trento) para intentar reconciliar a católicos y protestantes, pero como la Iglesia no estaba dispuesta a modificar casi nada de su estructura, esa reconciliación no existió. De hecho, la confrontación se agravó y llegaría a enfrentamientos físicos, verdaderas batallas, en años posteriores.

Al finalizar el concilio, en 1563, la Iglesia católica solamente modificó detalles mínimos de su organización, y el cambio más importante fue terrible: le dio más poder a la Inquisición (falso tribunal que asesinó a millones de personas que no les caían bien a los católicos) y creó un "Índice de libros prohibidos", que debían ser quemados. Quien los tuviera, sería asesinado.

24 de febrero de 2018

Juan Calvino (1509-1564)

Juan Calvino fue un teólogo (estudiante de las religiones) nacido en Francia en 1509.

Es recordado como una de las principales figuras de la "Reforma protestante", rebelión de cristianos contra la corrupción que existía en la Iglesia católica. Una de las nuevas religiones surgidas a partir de ese movimiento (llamadas "protestantes") fue el calvinismo, que creció en Suiza y se extendió por Holanda, Francia y Gran Bretaña.

Estaba basado en las ideas de Calvino, que se basaba en la Biblia y defendía la "predestinación", o sea que creía que las personas estaban condenadas al Paraíso o al Infierno incluso antes de nacer.

A mí, particularmente, esa idea me parece espantosa.

Unos datos más, que encontré por ahí:

"Calvino se oponía a la idea de Lutero según la cual la virtud cristiana era independiente del orden político basado en la coacción y la represión; por lo tanto, insertó en la teoría protestante la necesidad de la institucionalización y el ejercicio del poder como medio para mantener el orden y readmitió los elementos políticos en la región"
(Extraído de "Actualidad del pensamiento sociopolítico clásico", de Nélida Archenti y Luis Aznar).

14 de febrero de 2018

La Capilla Sixtina (Miguel Ángel) [1508-1512]

"En 1505, el papa Julio II reclamó a Miguel Ángel sus servicios para la ejecución de una gran mausoleo, pero el proyecto se frustró por un abrupto cambio de parecer del pontífice. Miguel Ángel se reconcilió con el papa cuando éste logró convencerlo para que decorara el techo de la Capilla Sixtina. Empleó cuatro años en pintar la Creación del mundo, una de las obras maestras del arte universal".

(Historia Universal, tomo 9, Editorial Sol 90)

15 de enero de 2018

Cristianismo (1503-1572)

Representación del papa Julio II
Resumen de lo publicado. En el siglo VII, el cristianismo tenía cinco ciudades clave para sostener su poder, pero el islamismo arrasó tres. El clero secular (religiosos que vivían en las ciudades) llegó a gobernar pequeñas ciudades en la Edad Media, llamadas Estados Pontificios. Las últimas décadas del siglo IX y las primeras del X fueron difíciles, ya que los papas eran dominados por la clase alta. Comenzó a intensificarse la separación entre Roma y Constantinopla, lo que en 1054 provocó el Gran Cisma, que dividió al cristianismo occidental (catolicismo) del oriental (ortodoxia). En el año 1095 comenzaron las Cruzadas: invasiones en las que la Iglesia pretendió ganar riquezas y territorios. Los sucesos de las ocho Cruzadas (1095-1270) pueden leerlos en este vínculo. En líneas generales, significaron muchas derrotas para el ejército cristiano, pero liberaron zonas de comercio controladas por musulmanes. Inocencio III (1198-1216) convocó el IV Concilio de Letrán, en el que se fundó la asesina y sanguinaria Inquisición. La decadencia del poder de la Iglesia comenzó a fines del siglo XIII. Durante al menos 800 años, la religión había sido la explicación a todo lo que sucedía, y los representantes de la Iglesia acumularon un poder inmenso. Muchas cosas tuvieron que pasar para que la Iglesia se debilitara: las fracasadas Cruzadas, la corrupción entre sus funcionarios, la aparición de nuevas visiones dentro del cristianismo y, especialmente, el avance en Europa de una clase social, la burguesía, para la cual lo más importante no era Dios, sino acumular riquezas. Por otra parte, fueron creadas Iglesias nacionales que, muchas veces, no respondían al papa. En el siglo XIV, Francia tuvo gran influencia sobre la Iglesia, al punto que se trasladó la residencia papal a Francia. El primero en volver a Roma fue Gregorio IX (1370-1378). Durante cuarenta años (1378-1417), la Iglesia católica estuvo escindida: dos papas gobernaban a la vez, y hasta tres. Con  Martín V (1417-1431) volvió la unificación. Nicolás V (1447-1455) utilizó las riquezas de la Iglesia para construir obras artísticas. Esa decisión forma parte del movimiento cultural y artístico conocido como "Renacimiento". Pero también le ordenó al rey de Portugal que transformara en esclavas a las personas que no se declararan cristianas. ¡Qué hijo de puta! En 1453 sucedió la caída de Constantinopla: la capital de los ortodoxos fue conquistada por musulmanes. Fue un duro golpe para el cristianismo, que utilizaba la región para acumular riquezas mientras los campesinos morían de hambre. Pío II (1458-1464) se dedicó a entregar cargos y riquezas a sus familiares y amigos (injusticia conocida como "nepotismo"). Paulo II (1464-1471) habría muerto durante una relación sexual con un ayudante. Sixto IV (1471-1484) nombró como funcionarios de la Iglesia a 25 familiares. A cambio de riquezas, otorgaba el perdón de la Iglesia por diferentes pecados. Inocencio VIII (1484-1492) afirmó que la Iglesia creía en la existencia de la brujería, aunque desde el año 906 la misma Iglesia había asesinado a muchas personas por creer en las brujerías. Se murió intentando pasar a su cuerpo la sangre de tres niños, para rejuvenecerse. Los tres chicos también se murieron. ¡Cuántos papas perversos e hijos de puta!

¿Cómo sigue la historia? "Los nuevos aires de libertad que aportó el Renacimiento y la corrupción de la Iglesia católica originaron el convulso período de la Reforma protestante. El proceso provocó ocho guerras de religión en Francia, conflictos sociales, la creación de una Iglesia estatal en Inglaterra y la reacción católica, llamada Contrarreforma, a través de la cual la Iglesia procuró transformarse para no dar la razón a sus detractores y para combatir a los reformados", explica un libro que tengo por acá, resumiendo bien el siglo XVI del cristianismo.

Veamos unos datos sueltos de algunos papas de la época.

Pío III (1503) murió 26 días después de asumir el cargo de papa. Julio II (1503-1513) creó la Guardia Suiza, que todavía hoy es el ejército de la Iglesia, y luchó contra el ejército de Francia.

León X (1513-1521) continuó con el nepotismo: usar plata de la Iglesia para enriquecer a sus familiares. Durante su papado surgió la Reforma Protestante. Clemente VII (1523-1534) es considerado "el más desgraciado de los papas", porque tomó pésimas decisiones.

Paulo III (1534-1549) siguió ejerciendo el nepotismo y se supone que intentó prohibir la esclavización de americanos y africanos, pero no lo consiguió. Convocó al Concilio de Trento (1545). Durante la primera fase del concilio, se habló de las cosas que cuestionaban los protestantes. En la segunda, se los convocó e intentaron llegar a un acuerdo, pero no pudieron. En el último período del concilio, ya en 1562, la Iglesia realizó algunas reformas internas, lo que fue conocido como "Contrarreforma". Aunque los cambios, hay que decirlo, no fueron la gran cosa.

Sigamos con los papas. Julio III (1550-1555) fue un pedófilo: obligaba a menores de edad a tener sexo con él, e incluso mantuvo relaciones sexuales con un sobrino adoptivo suyo. Pío V (1566-1572) disminuyó los gastos de la Iglesia y le dio más poder a la genocida Inquisición.

8 de octubre de 2017

La Reforma Protestante en la Iglesia (siglo XVI)

• A comienzos del siglo XVI surgió en Alemania un movimiento religioso que pretendía reformar las leyes del cristianismo, rechazó el dogma católico y negó la autoridad del papa. La Reforma generó la creación de otras religiones cristianas que fueron llamadas "protestantes".

• La Reforma Protestante surgió por el malestar de muchas personas respecto a la Iglesia católica, por varios motivos: los sacerdotes vivían llenos de riquezas y lujuria; los cargos religiosos no se "ganaban", sino que se compraban con dinero; e incluso los pecados eran perdonados a cambio de riquezas.

• En 1515, el papa León X ordenó nuevas construcciones religiosas. ¿Con qué dinero? Ofrecía, como era habitual, "vender" el perdón de Dios: las personas que le dieran riquezas a la Iglesia tenían el derecho a ir al Paraíso. El monje alemán Martín Lutero, en 1517, escribió un documento contra la Iglesia católica y llamó a independizarse de ella, creando así nuevas religiones conocidas como "protestantes". En 1520, el papa "excomulgó" a Lutero: lo envió simbólicamente al Infierno.

• Los hechos más importantes de la Reforma sucedieron entre 1517 y 1555. Nacieron en ese período nuevas comunidades religiosas que se llamaron a sí mismas "reformados" o "evangélicos".

• "Los nuevos aires de libertad que aportó el Renacimiento y la corrupción en la Iglesisa católica originaron el convulso período de la Reforma protestante, que tuvo en Martín Lutero y Juan Calvino sus principales inspiradores. El proceso provocó ocho guerras de religión en Francia, conflictos sociales mezclados con temas de fe en varios países, la creación de una Iglesia estatal en Inglaterra y la reacción católica, la llamada Contrarreforma, a través de la cual Roma procuró transformarse para no dar la razón a sus detractores y para combatir por todos los medios a los reformadores"

"Con la Reforma, los príncipes y los nobles obtuvieron beneficios políticos (mayor independencia) y económicos (pasó a sus manos gran parte de los bienes expropiados a la Iglesia)" (Historia Universal, tomo 10, Editorial Sol 90).

• ¿Qué reformas (cambios) proponían los protestantes? 1) La salvación se debe solo a la fe en Dios, y no a las "buenas obras". 2) Cada persona puede interpretar libremente la Biblia. 3) El papado no es una institución creada por Jesucristo. 4) El culto a la virgen y los santos debe eliminarse. 5) El purgatorio no existe.

• "Al poder centralizador de la Iglesia, principal propietaria de tierras en Alemania e Italia, se le opusieron la Reforma protestante, por un lado, y los humanistas italianos del Renacimiento, por el otro: ambas corrientes sostenían teorías políticas con orientaciones 'nacionalistas'".

• "En Europa, durante el siglo XVI, los principales enfrentamientos y conflictos fueron, en apariencia, de tipo predominantemente religioso entre católicos y protestantes. Pero, sin desdeñar la importancia de los factores religiosos, es necesario tener en cuenta que el sector protestante estaba vinculado económicamente con el desarrollo comercial manufacturero y, políticamente, con el nuevo papel del rey, como árbitro cuyo objetivo era la riqueza nacional; mientras que el sector católico, ligado a la monarquía española y representado por la Contrarreforma y la Inquisición, expresaba el intento de retroceso a una economía de tipo señorial" ("Actualidad del pensamiento sociopolítico clásico", de Nélida Archenti y Luis Aznar).

25 de marzo de 2017

Martín Lutero (1483-1546)

Martín Lutero fue un teólogo (persona que se dedica a estudiar sobre religión) nacido en el pueblo de Eisleben (actual Alemania) en el año 1483.

Es conocido por haber liderado el movimiento religioso y cultural conocido como Reforma Protestante. Algunos datos más sobre él:

• Se oponía a la politización de la Iglesia y a la estructura jerárquica de poder que había desarrollado. Su pensamiento era una respuesta a los extremos controles y restricciones que la Iglesia imponía sobre la sociedad.

• Según él, cada hombre se salva por su "sola fe": las buenas acciones no tienen importancia.

• Considera que, a través de la Biblia, Dios le habla directo a las personas, sin intermediarios.

• Su pensamiento tuvo muchos seguidores y generó un movimiento conocido como luteranismo.

• Murió en 1546.

19 de marzo de 2017

La Inquisición española (1478-1834)

La Inquisición fue una institución creada por la Iglesia católica en el año 1184 para asesinar a todas las personas que no pensaran o accionaran como la Iglesia obligaba. En total, las distintas Inquisiciones implantadas en Europa asesinaron a más de 7.000.000 de personas.

Comenzó a implementarse en Francia, pero fue establecida en otras tierras católicas en el año 1231, cuando el papa Gregorio IX, lleno de orgullo, lideró la Inquisición Pontificia.

En el siglo XV, la Iglesia católica fue perdiendo poder, especialmente en los reinos españoles. Aunque la Inquisición había asesinado personas en el reino de Aragón, la Iglesia decidió crear una Inquisición Española con la que pudiera matar a todos los que quisiera en todos los reinos españoles, especialmente en Castilla.

Se perseguía, detenía, torturaba y asesinaba a todos los que pensaran o actuaran diferente a lo que ordenaba la Iglesia católica.

La Inquisición Española dejó de funcionar en el año 1834, junto al resto de las inquisiciones existentes en ese momento.

15 de octubre de 2016

Cristianismo (1431-1503)

Pío II, un papa al que le gustaba mucho el sexo
Resumen de lo publicado. En el siglo VII, el cristianismo tenía cinco ciudades clave para sostener su poder, pero el islamismo arrasó tres. El clero secular (religiosos que vivían en las ciudades) llegó a gobernar pequeñas ciudades en la Edad Media, llamadas Estados Pontificios. Las últimas décadas del siglo IX y las primeras del X fueron difíciles, ya que los papas eran dominados por la clase alta. En el papado de León X (1048-1054) comenzó a intensificarse la separación entre Roma y Constantinopla, lo que en 1054 provocó el Gran Cisma, que dividió para siempre al cristianismo occidental (catolicismo) del oriental (ortodoxia). En el año 1095 comenzaron las Cruzadas: invasiones en las que la Iglesia pretendió ganar riquezas y territorios. Los sucesos de las ocho Cruzadas (1095-1270) pueden leerlos en este vínculo. En líneas generales, significaron muchas derrotas para el ejército cristiano, pero liberaron zonas de comercio controladas por los musulmanes. El papa Alejandro III (1159-1181) se enfrentó al Sacro Imperio Romano Germánico. Inocencio III (1198-1216) convocó el IV Concilio de Letrán, en el que se fundó la asesina y sanguinaria Inquisición. El final de la etapa en que la Iglesia tuvo mayor poder comenzó a fines del siglo XIII. Durante al menos 800 años, la religión había sido la explicación a todo lo que sucedía, y los representantes de la Iglesia acumularon un poder inmenso. Muchas cosas tuvieron que pasar para que la Iglesia se debilitara, entre ellas las fracasadas Cruzadas, la corrupción entre sus funcionarios, la aparición de nuevas visiones dentro del cristianismo y, especialmente, el avance en Europa de una clase social, la burguesía, para la cual lo más importante no era Dios, sino acumular riquezas. Por otra parte, el fortalecimiento de la independencia de determinados pueblos generó la creación de Iglesias nacionales que, muchas veces, no respondían al papa, sino que construían sus propias leyes. En el siglo XIV, Francia tuvo gran influencia sobre la Iglesia, al punto que se trasladó la residencia papal a Francia. El primero en volver a Roma fue Gregorio IX (1370-1378). Durante cuarenta años (1378-1417), la Iglesia católica estuvo escindida: dos papas gobernaban a la vez. En el Concilio de Pisa (1409) se intentó la unificación al elegir a Alejandro V, pero los otros pontífices no renunciaron. O sea que, durante años, hubo tres papas. El Concilio de Constanza nombró a Martín V (1417-1431) y dio por terminado el Cisma.

¿Cómo sigue la historia? Al finalizar el Cisma de Occidente, Martín V intentó poner fin al Cisma de Oriente para unificar a católicos y ortodoxos, pero fracasó.

El siguiente papa, Eugenio IV (1431-1447), se enfrentó al "movimiento conciliarista": religiosos que aseguraban que los concilios (reuniones periódicas de los líderes de la Iglesia) eran más importantes que el papa. Llegaron a designar a otro papa: Félix V (1439-1449); pero finalmente se impuso la figura del papa.

Nicolás V (1447-1455) utilizó las riquezas de la Iglesia para construir obras artísticas en Roma, incluyendo bibliotecas. Esa decisión forma parte del movimiento cultural y artístico conocido como "Renacimiento". Pero también le ordenó al rey de Portugal que transformara en esclavos a todas las personas que no se declararan cristianas. ¡Qué hijo de una gran puta!

En 1453 sucedió la caída de Constantinopla: la capital del cristianismo oriental (los ortodoxos) fue conquistada por musulmanes. Fue un duro golpe para todo el cristianismo, que utilizaba la región para comerciar y acumular riquezas mientras los campesinos morían de hambre.

Calixto III (1455-1458) gobernó poco tiempo, pero se le atribuye una gran tontería: excomulgar (echar de la "comunidad católica") ¡al cometa Halley!

Pío II (1458-1464) se dedicó a entregar cargos y riquezas a sus familiares y amigos (injusticia conocida como "nepotismo"). Antes de ser papa, tuvo sexo desenfrenado con varias mujeres y fue padre de dos hijos.

Paulo II (1464-1471) era tan soberbio que la Iglesia tuvo que impedirle ponerse Formoso ("hermoso") como sobrenombre. Habría muerto durante una relación sexual con su principal ayudante.

Sixto IV (1471-1484) siguió con el nepotismo: nombró como funcionarios de la Iglesia a por lo menos 25 familiares e impulsó una guerra contra la ciudad de Florencia. Además, a cambio de riquezas, otorgaba el perdón de la Iglesia por diferentes pecadas. Es considerado un sorete, término que en la Argentina significa excremento.

Inocencio VIII (1484-1492) afirmó que la Iglesia creía en la existencia de la brujería, aunque desde el año 906 la misma Iglesia había asesinado a muchas personas por creer en las brujerías. Se murió intentando pasar a su cuerpo la sangre de tres niños, para rejuvenecerse. Los tres chicos también se murieron. ¡Cuántos papas perversos e hijos de puta!

Alejandro VI (1492-1503) era sobrino de Calixto III. Promovió guerras entre las ciudades italianas para fortalecer y enriquecer a la Iglesia.

27 de febrero de 2016

La matanza de Sevilla (1391)

Matanza de judíos en Sevilla en el año 1391
En junio de 1391, el barrio judío de Sevilla (España) fue saqueado. Fue el primero de una serie de ataques y ola de asesinatos de judíos que se expandió por todo el territorio de la actual España durante ese año.

 Como cuenta el cronista Pedro López de Ayala: "La codicia de robar a los judíos crecía día a día. Se convirtieron a cristianos la mayoría de judíos y muchos otros fueron matados. Y todo fue debido a la codicia de robar, según pareció, más que a la devoción".