Mostrando entradas con la etiqueta Edad Contemporánea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edad Contemporánea. Mostrar todas las entradas

11 de junio de 2025

Textos escritos por Jorge Luis Borges (1939)

• Un libro de Thomas Mann sobre Schopenhauer [publicado en El Hogar, enero de 1939]

A Borges le parece incorrecto que se reduzca a la filosofía de Schopenhauer como la filosofía del pesimismo, y le parece que Thomas Mann coincide en eso con él en su "nuevo" libro sobre el filósofo.

• Una antología de cuentos breves [publicado en El Hogar, enero de 1939]

Le pareció bastante malo The Best Short Stories of 1938 (English and American), especialmente porque los autores seleccionados intentan no parecerse a los clásicos y "eluden o reducen el argumento".

• Sir James Barrie [publicado en El Hogar, enero de 1939]

Dice que con Peter Pan casi logra algo muy difícil: inventar un personaje que tenga curso en todas las naciones, que el pueblo se imagine con facilidad.

• Un primer libro memorable [publicado en El Hogar, febrero de 1939]

Postula a Olaf Stapledon y C. S. Lewis como sucesores en las novelas de ciencia ficción de H. G. Wells, de quien dice "prefiere, ahora, la divagación política o sociológica a la rigurosa invención de sucesos imaginarios".

• Karel Capek [publicado en El Hogar, febrero de 1939]

A poco de la muerte del escritor checo, una prolija biografía de despedida. Borges lo considera el más célebre entre los checos que prefirieron escribir en su idioma antes que en alemán.

• Dos semblanzas de Coleridge [publicado en El Hogar, febrero de 1939]

Apenas habla de las dos biografías sobre Coleridge que acaban de salir: le apasiona más dar su propia mirada sobre el inglés, de quien le parece que su obra es apenas sombra de su riquísima mente; y que fue un hombre que escribió cosas peores a sí mismo, incluso algunas intratables e ilegibles.

• Omnibus of Crime - Dorothy Sayers [publicado en El Hogar, febrero de 1939]

"Dorothy Sayers suele compensar con excelentes antologías la publicación de novelas imperdonables". Pero, esta vez, la antología de cuentos fantásticos y policiales también es mala. Pobre Dorothy.

• Studies in a Dying Culture - Christopher Caudwell [publicado en El Hogar, febrero de 1939]

Ensayo que critica negativamente a Bernard Shaw, H. G. Wells, Lawrence y Lawrence de Arabia. Y que, como casi todo texto marxista, a Borges no le gustó.

• Los romances de Fernán Silva Valdés [publicado en Sur N° 54, marzo de 1939]

Le parece horripilante el intento del poeta de intentar la convivencia en los mismos versos "de  la voz de Federico García Lorca y la de Martín Fierro y copia estrofas donde queda claro "el horror de esa arbitraria hibridación hispanocimarrona".

• Lytton Strachey [publicado en El Hogar, marzo de 1939]

Dice de él que "era uno de esos caballeros ingleses que desdeñosamente carecen de biografía, acaso porque 'no les interesa su propia vida' (como a nuestro Almafuerte) o porque les interesan más las vidas ajenas que pueblan la literatura o la historia". 

• Delphos, or the Future of Internacional Languaje - E. S. Pankhurst [publicado en El Hogar, marzo de 1939]

Comenta, y logra interesarme, un libro sobre lenguas inventadas artificialmente con el objetivo de ser universales.

• Mi vida esquimal -Paul Emile Victo [publicado en El Hogar, marzo de 1939]

Un tipo pasó unos meses viviendo entre esquimales, lo cuenta y a Borges le gusta cómo lo cuenta.

• The Holy Terror - H. G. Wells [publicado en El Hogar, marzo de 1939]

Novela que ultraja o ignora las leyes primarias del género, que empieza en 1918, termina después del año 2000 y que a Borges le gustó.

• Una vindicación de Israel [publicado en El Hogar, marzo de 1939]

"Es posible defender mal una buena causa", dice el Jorge y señala que es lo que hace Louis Golding, que "declara que el racismo es disparatado pero no hace otra cosa que oponer un racismo israelita al racismo nazi".

• Modes of Thought - A. N. Whitehead [publicado en El Hogar, marzo de 1939]

"Nadie puede entender la filosofía de nuestro tiempo sin entender a Whitehead, y casi nadie puede entender a Whitehead". Jiji.

• Verdun - Jules Romains [publicado en El Hogar, abril de 1939]

"Verdun quiere destacar, ante todo, la porción de incalculable azar que hay en las batallas, la autonomía y la imprevisibilidad de la guerra".

• Dos novelas policiales [publicado en El Hogar, abril de 1939]

"Toda novela policial consta de un problema simplísimo, cuya perfecta exposición oral cabe en cinco minutos y que el novelista -perversamente- demora hasta que pasen trescientas páginas. Las razones de esta demora son comerciales: no responden a otra necesidad que a la de llenar el volumen".

• Christmas Holiday - W. Somerset Maugham [publicado en El Hogar, abril de 1939]

"Como tantas veces ocurre, los personajes entrevistos o secundarios son más reales que los protagonistas, y desearíamos otras tantas novelas dedicadas a ellos".

• Dos poetas políticos [publicado en El Hogar, abril de 1939]

"A juzgar por Flowering Rifle de Campbell y por Die sieben Lasten de Becher, ni el comunismo ni el nazismo han encontrado aún su Walt Whitman".

• Pierre Menard, autor del Quijote [publicado en Sur Nº 56, mayo de 1939, y en Ficciones]

Lo comentaré cuando llegue a Ficciones, que es de 1944.

• Introducing Shakespeare - G. B. Harrison [publicado en El Hogar, mayo de 1939]

"Este variado libro esencial es el mejor prefacio que conozco al estudio de Shakespeare".

• The Wild Palms -William Faulkner [publicado en El Hogar, mayo de 1939]

"Es verosímil la afirmación de que William Faulkner es el primer novelista de nuestro tiempo. Para trabar conocimiento con él, la menos apta de sus obras me parece The Wild Palms".

• Un museo de literatura oriental [publicado en El Hogar, mayo de 1939]

"The Dragón Book abarca muchos y curiosos pasajes de la más duradera de las literaturas humanas: la vasta literatura china".

• The Four of Hearts - Ellery Queen [publicado en El Hogar, mayo de 1939]

"En Inglaterra los novelistas policiales abundan; en los Estados Unidos cabe afirmar, sin mucha injusticia, que no pasan de dos: Ellery Queen y el deplorado S. S. Van Dine".

• Cuando la ficción vive en la ficción [publicado en El Hogar, junio de 1939]

"Debo mi primera noción del problema del infinito a una gran lata de bizcochos que dio misterio y vértigo a mi niñez". Así se empieza un texto, carajito del demonio. Y ahí nomás Borges enumera obras vinculadas al metalenguaje y el infinito: cuadros en los que aparece el mismo cuadro, narraciones en las que alguien narra que alguien narra, obras de teatro en las que se muestra a personas haciendo obras de teatro... Acabo de descubrir que el nombre de un disco de Catupecu Machu, Cuadros dentro de cuadros, probablemente nació de este texto.

• El último libro de Joyce [publicado en El Hogar, junio de 1939]

El nuevo libro de Joyce lo dejo lleno de "perplejidad esencial y vislumbre inservibles", por lo difícil de comprender.

• Un manual homérico - H. D. Rouse [publicado en El Hogar, julio de 1939]

"Homer quiere ser una introducción al estudio de Homero, una suerte de prólogo general", dice, y habla sobre las traducciones previas de Rouse y sobre algunos capítulos de este libro.

• John Wilkins, previsor [publicado en El Hogar, julio de 1939]

Celebra a John Wilkins, escritor que en el siglo XVII anticipó situaciones del futuro, como los vuelos mecánicos y el viaje a la Luna.

• La biblioteca total [publicado en Sur Nº 59, agosto de 1939]

"Uno de los hábitos de la mente es la invención de imaginaciones horribles. Ha inventado el Infierno, ha inventado la predestinación al Infierno, ha imaginado las ideas platónicas, la quimera, la esfinge, los anormales números transfinitos (donde la parte no es menos copiosa que el todo), las máscaras, los espejos, las óperas, la teratológica Trinidad: el Padre, el Hijo y el Espectro insoluble, articulados en un solo organismo... Yo he procurado rescatar del olvido un horror subalterno: la vasta Biblioteca contradictoria, cuyos desiertos verticales de libros corren el incesante albur de cambiarse en otros y que todo lo afirman, lo niegan y lo confunden como una divinidad que delira".

• Jack Lindsay - A short history of culture [publicado en Sur Nº 60, septiembre de 1939]

Señala las partes más torpes de esta interpretación marxista de la historia de la literatura: "La interpretación económica de la literatura (y de la física) no es menos vana que una interpretación heráldica del marxismo o culinaria de las ecuaciones cuadráticas o metalúrgica de la fiebre palúdica".

• Ensayo de imparcialidad [publicado en Sur Nº 61, octubre de 1939]

Excelente proclama contra la II Guerra Mundial, que acababa de comenzar: "Yo abomino, precisamente, de Hitler porque no comparte mi fe en el pueblo alemán; porque juzga que para desquitarse de 1918, no hay otra pedagogía que la barbarie, ni mejor estímulo que los campos de concentración (...) Espero que los años nos traerán la venturosa aniquilación de Adolf Hitler, hijo atroz de Versalles".

• Joyce y los neologismos [publicado en Sur Nº 62, noviembre de 1939]

Hace un breve repaso de la historia de los neologismos y luego enumera algunos construidos por Joyce. Es un texto interesante pero me terminé quedando afuera por no dominar otros idiomas.

• Los avatares de la tortuga [publicado en Sur Nº 63, diciembre de 1939, y en reediciones de Discusión]

"El concepto 'infinito' "es el corruptor y el desatinador de los otros (...) A una ilusoria Biografía del infinito pertenecen de alguna manera estas páginas (...) Es aventurado pensar que una coordinación de palabras (otra cosa no son las filosofías) pueda parecerse mucho al universo. También es aventurado pensar que de esas coordinaciones ilustres, alguna —siquiera de modo infinitesimal— no se parezca un poco más que otras (...) Nosotros (la indivisa divinidad que opera en nosotros) hemos soñado el mundo. Lo hemos soñado resistente, misterioso, visible, ubicuo en el espacio y firme en el tiempo; pero hemos consentido en su arquitectura tenues y eternos intersticios de sinrazón para saber que es falso".

10 de febrero de 2025

Superman Nº 76 (1952)

Comic editado por DC Comics en 1952. Escrito por Edmund Hamilton y dibujado por Curt Swan. Leí la versión publicada en Biblioteca Clarín de la historieta volumen 12, de 2004 (solo trae la primera de las tres historias); y luego la edición publicada en Superman Nº 5 de Ediciones Recreativas, de México.

Primera historia. Primer encuentro entre Superman y Batman, bastante goma todo. Se cruzan de casualidad en un crucero, en el que justo-justo sube un ladroncito menor. Al final de la historia, terminan sintiendo celos por ver de quién gusta más Lois Lane. ¡Ah! Ambos descubren la identidad secreta del otro, y aparece Robin, en un papel muy menor para agregar humor a la historia, que es muy muy floja.


Segunda historia. Bien bizarra la cosa: Superman intenta ayudar a un chico llamado Pepe Hurtado a ser detective policial aunque no tiene capacidades, solo porque le parece un muchacho honesto. Toooda la historia es forzada y sin gollete, al menos al final Superman tiene una buena idea en serio.

Tercera historia. Tal vez la peor de Superman que leí, y eso que lei muy malas. Pasan tantas gansadas en tan pocas páginas que ni llego a contarlas. Lois quiere levantarse a Superman, pero Superman dice que no puede estar con ella por Clark, entonces empieza una serie de giladas atómicas que incluyen a Superman usando un fósil de dinosaurio enterreado quién sabe dónde para solucionar algo que podía solucionar pensando, Lois arriesgando la vida de su amiga por boluda, Superman más histérico que nunca, machismo por todos lados... Ay, dios mío, me sacó las ganas de leer historias de estos años, voy a empezar a saltearme números a lo loco.

30 de enero de 2025

Superman Nº 73 (1951)

Leí la edición publicada en Superman Nº 1 de Ediciones Recreativas, de México. Contiene tres historias:

• En la primera aparece un luchador que se llama Sansón Fierro que parece indestructible. En realidad se trata de un ridículo plan creado por una empresa para que todes piensen que es Superman. Entonces lo contratan como presidente de la empresa, muchas personas compran acciones de esa empresa y ellos intentan estafarlas. Superman siempre resuelve todo de manera enroscada y pavota, en vez de tomar el camino fácil y obvio.

• En la segunda historia, aprovechando que ofrece un número de circo a niñes huérfanos, Superman rememora una fumada historia de su niñez: su familia adoptiva (los Kent) pensó que había muerto en un accidente, él estuvo en un orfanato vestido con un traje miniatura de Superman (???) y lo adoptaron varias familias pero lo "devolvían" por distintos motivos, hasta que, de pedo, pasaron por ahí los Kent para adoptar otro niño y se reencontraron con él. Madre de dios, qué ridículo todo.

• Tercera y última historia. Echan a Perry White como editor del Daily Planet por una serie de hechos desafortunados que involucran a Clark Kent. Clark es designado editor, mientras Perry se va a dirigir otro diario. A Perry le va mejor, pero ambos intentan ayudarse entre sí por cariño. Al final, ambos diarios se fusionan (???), Perry queda como el editor y Clark vuelve a su trabajo de reportero.

24 de enero de 2025

Historietas publicadas por DC Comics en 1950

Historietas publicadas por DC Comics en 1950

El listado está en orden cronológico: según el momento de publicación de su primer número. El año de la debacle de la editorial Quality, que cierra las históricas Feature Comics, Hit Comics, Modern Comics y The Spirit. También finaliza el breve auge de las historietas románticas. El western, los funny animals y la familia Marvel siguen de pie, mientras que de los superhéroes tradicionales de DC solo Superman, Batman, Wonder Woman, Robin y Superboy mantienen su popularidad.

• Adventure Comics N° 148 al 159 (con Superboy, Green Arrow, Aquaman y Johnny Quick como personajes principales)

• Detective Comics N° 155 al 166 (con Batman y Robotman como personajes principales)

• •  Feature Comics N° 142 al 144 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Finaliza en el Nº 144) • •  

• Action Comics N° 140 al 151 (con Superman, Congo Bill y Vigilante como personajes principales)

• All-American Western N° 111 al 116 (western bimestral, aparece Johnny Thunder)

• Superman N° 62 al 67 (bimestral)

• •  Blue Beetle Nº 58 al 60 (publicado por Fox Features, actualmente los derechos pertenecen a DC. Finaliza en el Nº 60) • •  

• Whiz! Comics N° 117 al 128 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC; con Captain Marvel, Golden Arrow e Ibis como personajes principales)

• Batman N° 57 al 62 (bimestral. En el Nº 59 aparece por primera vez Deadshot)
• Master Comics N° 111 al 119 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Captain Marvel Jr. como personaje principal)

• All-Star Comics N° 51 al 56 (bimestral. Con la Justice Society of America como protagonista principal)

• Crack Western N° 64 al 69 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• •  Hit Comics N° 62 al 65 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Finaliza en el Nº 65) • •  

• Western Hero N° 77 al 93 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Captain Marvel Adventures N° 104 al 115 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• World's Finest Comics N° 43 al 49 (bimestral, con Superman, Batman, Zatara y Green Arrow como personajes principales)

• •  Modern Comics N° 93 al 102 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de Blackhawk. Finaliza en el Nº 102) • •  
• Police Comics N° 98 al 103 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de Plastic Man y The Spirit)

• Doll Man N° 26 al 31 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Blackhawk N° 29 al 35 (bimestral. Publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Star-Spangled Comics N° 100 al 111 (con Robin, Batman y Tomahawk como personajes principales)

• Leading Comics N° 40 al 45 (bimestral, protagonizado por funny animals, en el Nº 42 pasa a llamarse Leading Screen Comics)

• Sensation Comics N° 95 al 100 (con Wonder Woman como personaje principal)

• Wonder Woman N° 39 al 44 (bimestral)

• Captain Marvel Jr. N° 81 al 92 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Comic Cavalcade N° 37 al 42 (bimestral, protagonizada por funny animales)

• Funny Animals N° 66 al 68 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)
• Plastic Man N° 21 al 26 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Funny Stuff N° 52 al 57 (protagonizado por funny animals)

• Buzzy N° 29 al 34 (historias cómicas)

• Real Screen Comics N° 28 al 33 (protagonizado por funny animals)

• •  Spirit N° 19 al 22 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Finaliza en el Nº 22) • •  

• Marvel Family N° 43 al 54 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Funny Folks N° 23 al 29 (protagonizado por funny animals; en el Nº 27 pasa a llamarse Hollywood Funny Folks)

• Hopalong Cassidy N° 39 al 50 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Es un western)

• A date with Judy N° 14 al 19 (historieta romántica)
• Gang Busters N° 14 al 19 (basada en personajes radiales)

• Western Comics N° 12 al 18

• Superboy Nº 6 al 11 (en el Nº 10 aparece por primera vez Lana Lang)

• Jimmy Wakely Nº 1 al 9 (western)

• Girls' Love Stories Nº 1 al 8 (historieta romántica)

• Strange Adventures Nº 1 al 3 (historietas de ciencia ficción)

• Tomahawk Nº 1 al 2 (western)

19 de enero de 2025

El hombre que mató a Liberty Valance (película de 1962)

El hombre que mató a Liberty Valance es una película estadounidense estrenada en 1962, dirigida por John Ford y protagonizada por John Wayne, James Stewart y Vera Millas. Su título original es The Man Who Shot Liberty Valance.

La vi por recomendación de mi compañero de organizaciones comunitarias, el cineasta Fernando Caruso, lo que me generó mucha expectativa que, la verdad, no se cumplió. O sea, la película es buena, llevadera, pero no me cambió la vida y dudo que la recuerde dentro de algunos años. 

¿De qué se trata? Es un western, o sea el género que transcurre en el Lejano Oeste estadounidense del siglo XIX. Un abogado llamado Ransom es robado y golpeado por un criminal llamado Liberty Valance y queda varado en un pueblito donde impera la ley del más fuerte y donde todes le temen a Liberty Valance.

Ransom intenta a partir de entonces que sean las leyes las que ordenen al pueblo, y no las armas. Le irá saliendo a medias, aun con la ayuda de una familia que le da hogar, del editor del periódico del pueblo y de un valiente cowboy. 

Recién me vi un video de 7 minutos que explica por qué es una película genial y me ayudó a entender su relevancia, pero qué sé yo, a mí no me generó gran cosa.

16 de enero de 2025

Matar un ruiseñor (película de 1962)

Matar un ruiseñor es una película estadounidense estrenada en 1962, dirigida por Robert Mulligan y protagonizada por Gregory Peck y Mary Badham. Su nombre original es To Kill a Mockingbird. Está basada en un libro escrito en 1960.

Cuando la vi, en el año 2006, anoté esto:

"Un abogado viudo (Gregory Peck) debe sostener su vida, la de sus hijos y la de un negro acusado de violación. Inteligente, por momentos dura. Linda, interesante. Recomendable".

13 de enero de 2025

El embajador del miedo (película de 1962)

El embajador del miedo es una película estadounidense estrenada en 1962, dirigida por John Frankenheimer y protagonizada por Frank Sinatra, Laurence Harvey y Janet Leigh. Su nombre original es The Manchurian Candidate.

Cuando la vi, en el año 2006, anoté esto:

"En la guerra de Corea, soldados estadounidenses son capturados y manejados mediante hipnosis. Años después, las consecuencias continúan. Una buena historia".

10 de enero de 2025

Los jóvenes viejos (película de 1962)

Los jóvenes viejos es una película argentina estrenada en 1962, dirigida por Rodolfo Kuhn y protagonizada por María Vaner y Alberto Argibay. También actúa Graciela Dufau.

¿De qué se trata? Tres amigos de clase media alta que no le encuentran sentido a la vida conocen en Mar del Plata a tres mujeres que parecen hacerles encontrar alguno. 

La vi un domingo a la noche en Humahuaca por recomendación de un excompañero de organizaciones comunitarias, el cineasta Fernando Caruso, y no me gustó. Se me hizo larga (y eso que dura solo 106 minutos), densa, medio trillada y con diálogos que intentan ser exageradamente ingeniosos y profundos, y no me conmovieron ni un poco.

La película es bastante prestigiosa, así que tal vez tenga alguna gran cosa que se me escapa, pero tampoco voy a andar buscando comentarios que me explican por qué me tenía que gustar si cuando la vi no me gustó.

Chau, gracias por leerme.

7 de enero de 2025

Tuya en septiembre (película de 1961)

Tuya en septiembre es una película estadounidense estrenada en 1961, dirigida por Robert Mulligan y protagonizada por Gina Lollobrigida y Rock Hudson. Cuando la vi, en el año 2006, anoté esto:

"Comedia. El dueño de una mansión pasa con una mujer sólo un mes al año: septiembre. Pero esta vez volvió antes, cuando ella se está por casar y la mansión… Algunas escenas simpáticas, sólo para ver si no hay otras opciones".

4 de enero de 2025

El centroforward murió al amanecer (película de 1961)

El centroforward murió al amanecer es una película argentina estrenada en 1961, dirigida por René Mugica, protagonizada por Luis Medina Castro y basada en una obra de teatro de 1955.

Cuando la ví, creo que en el año 2006, anoté esto:

"Arranca como la historia del goleador de El Nahuel que no quiere dejar al club, y sigue como una ridícula metáfora de la libertad humana, cuando un millonario lo compra para tenerlo en su colección. No recomendable".

31 de diciembre de 2024

Historietas publicadas por DC Comics en 1949

Historietas publicadas por DC Comics en 1949

El listado está en orden cronológico: según el momento de publicación de su primer número. Año de malas ventas, lo que obliga al cierre de varias colecciones, incluyendo las históricas Flash Comics y Green Lantern. Solo el western (historias de pistoleros del lejano oeste) y los funny animals mantienen su auge. Los superhéroes siguen perdiendo lugar, en este caso ante héroes sin poderes que resuelven con astucia y valentía. Se publican muchos comics románticos que no incluyo en la lista por estar fuera del universo DC.

• Adventure Comics N° 136 al 147 (con Superboy, Green Arrow, Aquaman y Johnny Quick como personajes principales)

• Detective Comics N° 143 al 154 (con Batman y Robotman como personajes principales. Adiós, Boy Commandos)

• Feature Comics N° 130 al 141 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Doll Man deja de aparecer)

• Action Comics N° 128 al 139 (con Superman, Congo Bill y Vigilante como personajes principales. Adiós Zatara)

• All-American Western N° 105 al 110 (western bimestral, aparece Johnny Thunder)

• Superman N° 56 al 61 (bimestral)

• •  Smash Comics N° 81 al 85 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de Midnight. Finaliza en el Nº 85) • •  

• Blue Beetle (publicado por Fox Features, actualmente los derechos pertenecen a DC. En 1949 no se publica ningún número. Volverá en 1950 con el Nº 58)

• •   Flash Comics N° 103 al 104 (con Flash, Hawkman, Atom y Black Canary como personajes principales. Finaliza en el Nº 104) • •  

• Whiz! Comics N° 105 al 116 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC; con Captain Marvel, Golden Arrow e Ibis como personajes principales)

• Batman N° 51 al 56 (bimestral)

• Master Comics N° 99 al 110 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Captain Marvel Jr. como personaje principal. Adiós Bulletman)

• All-Star Comics N° 45 al 50 (bimestral. Con la Justice Society of America como protagonista principal)

• Crack Comics N° 58 al 63 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Captain Triumph como personaje principal. En el Nº 63 pasa a llamarse Crack Western)

• Hit Comics N° 56 al 61 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Kid Eternity como personaje principal)

• •  National Comics N° 70 al 75 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Quicksilver y The Barker como personajes principales. Finaliza en el Nº 75) • •  

• Real Western Hero N° 74 al 76 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. En el Nº 76 pasa a llamarse Western Hero)

• Captain Marvel Adventures N° 92 al 103 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• World's Finest Comics N° 38 al 42 (bimestral, con Superman, Batman, Zatara y Green Arrow como personajes principales)

• Modern Comics N° 81 al 92 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de Blackhawk)

• Police Comics N° 86 al 97 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de Plastic Man y The Spirit)

• Doll Man N° 20 al 25 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Blackhawk N° 23 al 28 (bimestral. Publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Star-Spangled Comics N° 88 al 99 (con Robin, Batman y Tomahawk como personajes principales. Adiós, Star-Spangled Kid y Robotman)

• •  Green Lantern N° 36 al 38 (bimestral. Finaliza en el Nº 38) • •  

• Leading Comics N° 34 al 39 (bimestral, protagonizado por funny animals)

• Sensation Comics N° 85 al 94 (con Wonder Woman como personaje principal. Adiós, Wildcat)

• Wonder Woman N° 33 al 38 (bimestral, solo historias de Wonder Woman)

• Captain Marvel Jr. N° 69 al 80 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• •   Boy Commandos N° 31 al 36 (bimestral. Finaliza en el Nº 36) • •  

• Comic Cavalcade N° 31 al 36 (bimestral, protagonizada por funny animales, adiós Wonder Woman, Flash y Green Lantern)

• Funny Animals N° 62 al 65 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Plastic Man N° 15 al 20 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Funny Stuff N° 41 al 51 (protagonizado por funny animals)

• Buzzy N° 23 al 28 (historias cómicas)

• Real Screen Comics N° 22 al 27 (protagonizado por funny animals)

• Spirit N° 15 al 18 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Marvel Family N° 31 al 42 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)
• •  Animal Antics N° 18 al 23 (protagonizada por Funny Animals, termina en el Nº 23) • •  

• •  Real Fact Comics N° 18 al 21 (finaliza en el Nº 21) • •  

• Funny Fulks N° 17 al 22 (protagonizado por funny animals)

• Hopalong Cassidy N° 27 al 38 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Es un western)

• •  Kid Eternity N° 13 al 18 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Finaliza en el Nº 18) • •  

• •   The Barker N° 11 al 15 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Finaliza en el Nº 15) • •  

• •  Phantom Lady N° 22 al 23 (publicado por Fox Features, actualmente los derechos pertenecen a DC. Finaliza en el Nº 23) • •  

• A date with Judy N° 8 al 13 (historieta romántica)

• •  All Top Comics N° 15 al 19 (publicado por Fox Features, actualmente los derechos pertenecen a DC. Finaliza en el Nº 19) • •  

• Gang Busters N° 8 al 13 (basada en personajes radiales)

• Western Comics N° 7 al 11

• Superboy Nº 1 al 5

29 de diciembre de 2024

El sueño de los héroes (libro de Adolfo Bioy Casares, 1954)

Contexto en el que leí la obra. En mi lectura en orden cronológico llegué a 1954. No tenía ningún libro de ese año. Busqué en internet un listado: me gustó el título de esta novela y sabía que era bastante prestigiosa. Le pedí a Tati (mi mamá) que, antes de visitarme en Humahuaca, me trajera el libro desde la Biblioteca Cortázar, así lo devolvía al volver. Pero Tati conocía a alguien que lo tenía, así que en fin, me lo trajo. Fin del contexto.

Sobre la obra. La protagoniza Emilio Gauna, joven que en 1927 vivió impactantes sucesos durante el carnaval, pero no los recuerda. Mientras nos cuentan cómo se desarrolla su vida (la historia llega hasta 1930), Gauna sigue un poco obsesionado y un poco curioso con lo qué pasó en aquellas noches, así que busca la forma de saberlo de una buena vez.

Al principio el libro me aburrió. Cuando me empezó a gustar (avanza rápido, por suerte) me agarró bronca por sucesos muy violentos de la historia, y deseé que Bioy Casares tomara una postura ideológica cercana a la mía para "castigar" a determinados personajes.

El suspenso y la intriga consiguieron llevarme sin esfuerzo hasta las últimas páginas, pero me quedé desangelado con el final, muy "literario", "poético", lo que sea, pero cuando ideológicamente algo no me gusta, no puedo ni quiero valorar los detalles estilísticos o intelectuales.

Como siempre, aclaro que creo que, para mí, casi todo en la vida tiene que servirnos para mejorar el mundo, o nuestras vidas, o las dos cosas. Los libros también. Y este de Bioy, por muy bien que desarrolle un misterio y bla bla bla, me parece que no lo consigue.

28 de diciembre de 2024

Historietas publicadas por DC Comics en 1948

Historietas publicadas por DC Comics en 1948

El listado está en orden cronológico: según el momento de publicación de su primer número. Las tres grandes modas son el Captain Marvel y familia; los funny animals; y el western, que este año aparece con fuerza.

• Adventure Comics N° 124 al 135 (con Superboy, Green Arrow, Aquaman y Johnny Quick como personajes principales)

• Detective Comics N° 131 al 142 (con Batman, Boy Commandos y Robotman como personajes principales)

• Feature Comics N° 118 al 129 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Doll Man como personaje principal)

• Action Comics N° 116 al 127 (con Superman, el mago Zatara, Congo Bill y Vigilante como personajes principales)

• All-American Comics N° 93 al 104 (con Green Lantern y Doctor Mid-Nite como personajes principales, en el N° 102 pasa a llamarse All American Western)

• Superman N° 50 al 55 (bimestral)

• Smash Comics N° 75 al 80 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de Midnight)

• Blue Beetle N° 52 al 57 (bimestral. Publicado por Fox Features, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Flash Comics N° 91 al 102 (con Flash, Hawkman, Atom y Black Canary como personajes principales, afuera Johnny Thunder)

• Whiz! Comics N° 93 al 104 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC; con Captain Marvel, Golden Arrow e Ibis como personajes principales)

• Batman N° 45 al 50 (bimestral)

• Master Comics N° 87 al 98 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Captain Marvel Jr. y Bulletman como personajes principales)

• All-Star Comics N° 38 al 44 (trimestral. Con la Justice Society of America como protagonista principal)

• Crack Comics N° 52 al 57 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Captain Triumph como personaje principal)

• Hit Comics N° 50 al 55 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Kid Eternity como personaje principal)

• National Comics N° 64 al 69 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Quicksilver y The Barker como personajes principales)

• Wow Comics N° 62 al 73 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Comics de humor, a partir del N° 70 pasa a llamarse Real Western Hero y, claro, trae historietas del Lejano Oeste)

• Captain Marvel Adventures N° 80 al 91 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)
• World's Finest Comics N° 32 al 37 (bimestral, con Superman, Batman, Zatara y Green Arrow como personajes principales)

• •  All-Flash N° 32 (finaliza en el N° 32) • •  

• Modern Comics N° 69 al 80 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de Blackhawk)

• Police Comics N° 74 al 85 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de Plastic Man y The Spirit)

• Doll Man N° 16 al 19 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Blackhawk N° 18 al 22 (periodicidad irregular. Publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Star-Spangled Comics N° 76 al 87 (con Robin, Star-Spangled Kid y Robotman como personajes principales)

• Green Lantern N° 30 al 35 (de trimestral a bimestral)

• Leading Comics N° 28 al 33 (de trimestral a bimestral, protagonizado por Funny Animals)

• Sensation Comics N° 73 al 84 (con Wonder Woman y Wildcat como personajes principales)

• Wonder Woman N° 27 al 32 (bimestral, solo historias de Wonder Woman)

• Captain Marvel Jr. N° 57 al 68 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Boy Commandos N° 25 al 30 (bimestral)

• Comic Cavalcade N° 25 al 30 (bimestral, con historias de Wonder Woman, Flash y Green Lantern)

• Funny Animals N° 57 al 61 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• •  Ibis N° 6 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC, finaliza en el N° 6) • •  

• •  All Funny Comics N° 21 al 23 (finaliza en el N° 23) • •  

• Plastic Man N° 10 al 14 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)
• Funny Stuff N° 29 al 40

• Buzzy N° 17 al 22 (historias cómicas)

• Real Screen Comics N° 16 al 21

• Spirit N° 11 al 14 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Marvel Family N° 19 al 30 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• •  Mary Marvel N° 20 al 28 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC, finaliza en el N° 28) • •  

• Animal Antics N° 12 al 17

• Real Fact Comics N° 12 al 17

• Funny Fulks N° 11 al 16

• Hopalong Cassidy N° 15 al 26 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Kid Eternity N° 9 al 12 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• • • Lance O'Casey N° 4 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC, finaliza en el N° 4) • •  

• The Barker N° 7 al 10 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Phantom Lady N° 16 al 21 (publicado por Fox Features, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• A date with Judy N° 2 al 7 (historieta romántica)

• All Top Comics N° 9 al 14 (publicado por Fox Features, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Gang Busters N° 2 al 7 (basada en personajes radiales)

• Western Comics N° 1 al 6

27 de diciembre de 2024

Textos escritos por Jorge Luis Borges (1938)

• Lepanto [publicado en Sol y luna N° 1, 1938]

Traducción de un largo poema de G. K. Chesterton. No me gustó (el poema, no la traducción).

• Prólogo a La metamorfosis - Franz Kafka [La metamorfosis, 1938]

Muy lindo análisis de la obra de Kafka y de sus obsesiones. Seguramente me gustó más que otras "biografías literarias" porque leí varias de las obras que nombra.

• Will James [publicado en El Hogar, enero de 1938]

Curioso: un escritor con pasado de cowboy. No más que eso.

• Die Fahrt ins Land ohne Tod - Alfred Döblin [publicado en El Hogar, enero de 1938]

Texto muy parecido (con párrafos idénticos) a uno que escribió sobre Döblin en 1937.

• Evelyn Waugh [publicado en El Hogar, enero de 1938]

Breve biografía del escritor inglés. Se puede saltear sin culpa.

• Der totale Krieg - Erich Ludendorff [publicado en El Hogar, enero de 1938]

Un libro que pondera las guerras como el gran hecho de la humanidad, que (menos mal) al Borges le parece odioso y espantoso.

• Personality Survives Death - Sir William Barrett [publicado en El Hogar, enero de 1938]

Libro, supuestamente real, que un psicólogo le "dictó" a su esposa después de morir. O sea, escrito desde el más allá. Jiji.

• Isaac Babel [publicado en El Hogar, febrero de 1938]

Breve texto más centrado en la asombrosa biografía de este escritor ruso de religión judía que en su obra.

• Ends and Means - Aldous Huxley [publicado en El Hogar, febrero de 1938]

Comentario de un libro en el que "Huxley sostiene que el fin no justifica los medios, por la sencilla y todopoderosa razón de que los medios determinan la naturaleza del fin".

• Chinese Fairy Tales and Folk Tales - Wolfram Eberhard [publicado en El Hogar, febrero de 1938]

"Pocos géneros literarios suelen ser más tediosos que el cuento de hadas, salvo, naturalmente, la fábula".

• Ernest Bramah [publicado en El Hogar, febrero de 1938]

Borges bromea sobre hacer una biografía de un autor del que se sabe prácticamente nada. Interesantísima idea sobre "si Adán hubiera sido arqueólogo" o algo así.

• The men I kill - F. P. Crozier [publicado en El Hogar, febrero de 1938]

Un libro contra las guerras escrito por un general inglés que incluso tuvo que matar a sus propios compañeros. Eso, para Borges, le da mayor autoridad que a otros para hablar sobre el tema.

• The Mandaeans of Iraq and Iran - E. S. Drower [publicado en El Hogar, febrero de 1938]

Dice que las religiones suelen intentar responder a "Si es todopoderoso el Señor, ¿cómo tolera que haya sufrimiento en la tierra?". El libro que comenta es una investigación sobre una religión asiática similar al gnosticismo.

• The Jews - Hilaire Belloc [publicado en El Hogar, febrero de 1938]

Un ensayo sobre el "conflicto del judaísmo" en diferentes comunidades bastante cruel y abominable.

• It Walks by Night - John Dickson Carr [publicado en El Hogar, febrero de 1938]

Novela policial que propone una nueva solución al viejo dilema del asesinato ocurrido en un lugar al que nadie pudo haber entrado.

• Julien Green [publicado en El Hogar, marzo de 1938]

De este autor (que también participó de una guerra) dice que sintetiza una buena mezcla de la literatura inglesa con la francesa.

• The Brothers - H. G. Wells [publicado en El Hogar, marzo de 1938]

Parece no haberle gustado esta novela que es una parábola de la guerra civil española en la que dos hombres físicamente idénticos tienen posiciones ideológicas opuestas.

• The Devil to Pay - Ellery Queen [publicado en El Hogar, marzo de 1938]

Le parece que el autor, que publicó algunas de las más importantes novelas policiales, logra aquí escribir una de las más olvidables. Chistocito.

• Elmer Rice [publicado en El Hogar, abril de 1938]

Estadounidense que ganó popularidad porque uno de sus libros fue adaptado al cine.

• The Albatros Book of Living Prose [publicado en El Hogar, abril de 1938]

Torpe compilado de extractos de libros ingleses de todos los tiempos que, según Borges, igual tiene su encanto.

• Victoire À Waterloo - Robert Aron [publicado en El Hogar, abril de 1938]

Una historia imaginaria: ¿qué hubiera pasado si Napoleón ganaba la batalla de Waterloo? A Borges le parece que la respuesta es bastante mala, pero que la idea es bastante buena.

• Una alarmante Historia de la literatura [publicado en El Hogar, abril de 1938]

Se burla con altura de una muy pésima obra sobre literatura universal.

• T. F. Powis [publicado en El Hogar, abril de 1938]

Minibiografía de un escritor que tardó décadas en ser publicado y que, según él mismo, "cree demasiado en Dios".

• Excellent Intentions - Richard Hull [publicado en El Hogar, abril de 1938]

Para decir que esta novela policial es mala, cuenta una novela policial que le gustaría escribir pero que sabe que nunca escribirá.

• Gustav Meyrink [publicado en El Hogar, abril de 1938]

"No sé si El Golem es un libro importante; sé que es un libro único".

• The Summing Up - W. Somerset Maugham [publicado en El Hogar, abril de 1938]

Autobiografía de un escritor de la que le gusta su sensatez.

• Die Vorsokratiker - Wilhelm Capelle [publicado en El Hogar, abril de 1938]

Resumen de textos de pensadores griegos presocráticos.

• Richard Aldington [publicado en El Hogar, mayo de 1938]

Otro escritor inglés que sufrió una guerra.

• To Have and Have Not - Ernest Hemingway [publicado en El Hogar, mayo de 1938]

Dice que esta novela de Hemingway arranca muy bien pero el final es muy decepcionante. "La historia de un malevo imaginada por un hombre de letras no puede no ser falsa".

• Les sept minutes - Simenon [publicado en El Hogar, mayo de 1938]

Cuentos policiales que no le gustaron porque las soluciones son imposibles de descifrar: requieren datos que no se le ofrecen a quien lee.

• Van Wyck Brooks [publicado en El Hogar, mayo de 1938]

"Es de aquellos escritores americanos cuyo habitual y provechoso ejercicio es la denigración de América".

• The Confessions of a Thug - Meadows Taylor [publicado en El Hogar, mayo de 1938]

Libro de 1839 sobre una secta de estranguladores que mataba personas en la India.

• Introduction a la Poetique - Paul Valéry [publicado en El Hogar, junio de 1938]

El libro es la reproducción escrita de la primera clase de un curso de poética del prestigioso Valery, y Borges se encarga de marcarle errores con simpleza y contundencia admirables. Este texto es más interesante que casi todas las reseñas de esta época.

• The Story of Achilles - W. H. D. Rouse [publicado en El Hogar, junio de 1938]

Una nueva traducción al inglés de la Ilíada, esta vez una versión que intenta ser más sencilla de leer.

• Hilaire Belloc [publicado en El Hogar, junio de 1938]

Un escritor francés del que se dicen montones de cosas, algunas contradictorias entre sí.

• The Unvanquished - William Faulkner [publicado en El Hogar, junio de 1938]

"Es norma general que los novelistas no presenten una realidad, sino su recuerdo. Faulkner, en cambio, quiere a veces recrear el presente puro".

• The Beast Must Die - Nicholas Blake [publicado en El Hogar, junio de 1938]

"Me abstengo de contar su argumento, porque prefiero que el curioso lector la pida prestada o la roba o hasta la compre. Le prometo que no se arrepentirá".

• Harold Nicolson [publicado en El Hogar, julio de 1938]

Un escritor de familia inglesa que nació en Persia y parece bastante humildón.

• Men of Mathematics - E. T. Bell [publicado en El Hogar, julio de 1938]

Una historia de la matemática que tiene el problema de que los conocimientos matemáticos, explicados cronológicamente, pierden sentido, ya que muchas veces los conocimientos más recientes son los más básicos y necesarios para entender postulados anteriores.

• Of Mice and Men - John Steinbeck [publicado en El Hogar, julio de 1938]

Borges postula que hasta la década de 1920 la literatura estadounidense carecía de brutalidad (en el sentido violento de la palabra), pero que desde entonces, como muestra esta "obra maestra", no.

• Leonhard Frank [publicado en El Hogar, julio de 1938]

Escritor alemán que se posicionó en contra de las guerras.

• Guide to the Philosophy of Morals and Politics - C. E. M. Joad [publicado en El Hogar, julio de 1938]

Una especie de tratado político bastante malo que intenta ser imparcial frente al fascismo y al comunismo.

• La amortajada - María Luisa Bombal [publicado en Sur N° 47, agosto de 1938]

Cuando la autora le contó el argumento ("el velorio de una mujer sobrenaturalmente lúcida que en esa visitada noche final que precede al entierro, intuye de algún modo —desde la muerte— el sentido de la vida pretérita y vanamente sabe quien ha sido ella y quienes las mujeres y los hombres que poblaron su vida"), Borges le dijo que le parecía casi imposible de realizar, pero cuando Bombal le entregó el texto final, a Borges le encantó.  

• Arthur Machen [publicado en El Hogar, agosto de 1938]

"La iniciación divina o diabólica" es el tema de casi todos los libros de este escritor nacido en Gales.

• Heinrich Heine - Louis Untermeyer [publicado en El Hogar, agosto de 1938]

Dice que la gran mayoría de libros sobre Heine no tienen mucho para decir, ya que Heine ya dijo sobre sí mismo casi todo lo posible. Lo mismo sucede con esta obra.

• Die Raeuber vom Liang Schan Moor - Shi Nai An [publicado en El Hogar, agosto de 1938]

Entiende que el fascismo alemán disminuye mucho las obras literarias en Alemania, y que por eso los alemanes traducen recién ahora esta novela picaresca china del siglo XII.

• Theodore Dreiser [publicado en El Hogar, agosto de 1938]

Un escritor estadounidense que parece caerle muy bien.

• La historia de Genyi - Murasaki [publicado en El Hogar, agosto de 1938]

Recomienda esta novela japonesa del siglo X, de la que dice que es más compleja que casi todas las novelas europeas.

• Not to be taken - Anthony Berkeley [publicado en El Hogar, agosto de 1938]

"El cuento policial puede ser puramente policial. La novela policial tiene que ser también otras cosas, si no quiere ser ilegible".

• Edna Ferber [publicado en El Hogar, septiembre de 1938]

"Las diversas novelas de Edna Ferber componen una especie de mitología o de cariñosa epopeya de los Estados Unidos".

• Patches of Sunlight - Lord Dunsany [publicado en El Hogar, septiembre de 1938]

Autobiografía que le gustó muy poco.

• The Camford Visitation, de H. G. Wells [publicado en El Hogar, septiembre de 1938]

Ingeniosa novela de 70 páginas que critica a las universidades de Cambridge y Oxford.

• The Doomsday Men - J. B. Priestley [publicado en El Hogar, septiembre de 1938]

Le pega a esta novela policial, pero le reconoce que igual es atractiva.

• The Georgian Literary Scene - Frank Swinnerton [publicado en El Hogar, septiembre de 1938]

Límpido y legible panorama de los últimos 30 años de la literatura inglesa.

• Portrait of a Scoundrel - Eden Phillpotts [publicado en El Hogar, septiembre de 1938]

Un asesinato narrado desde el punto de vista del asesino, con diálogos demasiado pomposos pero que igual está bien.

• Twenty One-Act Plays - John Hampden [publicado en El Hogar, septiembre de 1938]

20 obras de un solo acto de 20 autores diferentes, de las cuales sólo 4 le parecen meritorias.

• Dos novelas fantásticas [publicado en El Hogar, octubre de 1938]

Comenta L'homme élastique, de Jacques Spitz (interesante mundo en el que los hombres pueden elegir su tamaño) y Hombre de cuatro vidas, sobre un militar alemán que parece inmortal y en la que Borges se manda un espoiler gigante como Groenlandia.

• Una trágica novela inglesa [publicado en El Hogar, octubre de 1938]

Sobre Brighton Rock, escrita por Graham Greene, no es claro si le gustó o más bien no.

• Un resumen de las doctrinas de Einstein [publicado en El Hogar, octubre de 1938]

De un texto sobre las teorías de Einstein se centra en el problema de la cuarta dimensión, que evidentemente le apasiona porque vuelve sobre él una y otra vez.

• Una versión inglesa de los cantares más antiguos del mundo [publicado en El Hogar, octubre de 1938]

Recuerda una anécdota de cuando leía traducciones inglesas de textos orientales y comparte algunos versos populares chinos de hace miles de años.

• Dos libros sobre pintura española [publicado en El Hogar, octubre de 1938]

Son dos libros que "estudian la pintura española, pero en función de una teoría de España", lo que a Borges no le gusta nada.

• J. W. Dunne y la eternidad [publicado en El Hogar, noviembre de 1938]

Poco convincente ensayo que postula que ya estamos en posesión de la eternidad, y que la comprobación se encuentra en lo que soñamos.

• Una biografía de Oscar Wilde [publicado en El Hogar, noviembre de 1938]

Otra biografía más, que lleva a Borges a decir que "la vida de Wilde interesa más que sus obras".

• Of Course, Vitelli! - Alan Griffiths [publicado en El Hogar, noviembre de 1938]

Un tipo inventa una anécdota a unos amigos y la mentira va creciendo hasta convertirse en un mito popular. A Borges le pareció divertidísimo.

• Un caudaloso manifiesto de Breton [publicado en El Hogar, diciembre de 1938]

Critica muy negativamente este escrito de André Breton y Diego Rivera.

• La última novela de H. G. Wells [publicado en El Hogar, diciembre de 1938]

"No es aventurado afirmar que las obras más célebres de la literatura mundial tienen los peores títulos". "A H. G. Wells le interesan todas las cosas, salvo -quizá- la historia que nos está refiriendo en ese momento".

• Milton, de Hilaire Belloc [publicado en El Hogar, diciembre de 1938]

Ensayo sobre el venerado autor inglés que no termina de convencerlo (ni el ensayo ni, me parece, el autor).

• Stories, Essays and Poems - Hilaire Belloc [publicado en El Hogar, diciembre de 1938]

Dicen del autor que es el mejor prosista y versificador inglés, a Borges no le parece, pero lo admira como historiador.

• Art in England - R. S. Lambert [publicado en El Hogar, diciembre de 1938]

Tiene bastantes críticas negativas para esta enciclopedia del arte inglés realizada por decenas de artistas.

• L'oeuf aux mirages - Jacques Violette [publicado en El Hogar, diciembre de 1938]

Un párrafo sobre una novela complicada, que cuenta no solo su historia sino una novela que el hombre va escribiendo. O algo así, me pareció entender.

• Nota: el 25/12/1938, subiendo una escalera, Borges sufrió un golpe en la cabeza que casi le genera la muerte y por el cual estuvo varias semanas en recuperación. De ese golpe y los días de fiebre y delirio nacerá un famoso cuento suyo, "Sur".