Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas

16 de julio de 2025

¿Qué pasó en el año 1797?

Pintura sobre la Batalla de Rívoli
• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- 15/1. Batalla de Rívoli (actual Italia). El ejército de Francia, dirigido por Napoleón, derrota al de Austria. Son asesinados más de 12.000 seres humanos.

- 18/4. Francia firma un tratado de paz con el Sacro Imperio Romano Germánico.

- 12/5. El ejército de Francia conquista Venecia (actual Italia).

- 5/9. El gobierno decreta que los ciudadanos que abandonaron el país sin autorización están sujetos a la pena de muerte si regresan.

- 17/10. Tratado de Campo Formio. Austria (derrotada en la guerra) le cede a Francia la orilla derecha del Rin, Bélgica y la ciudad de Milan, recibiendo a cambio Venecia, que desaparece definitivamente como república.

• En Ecuador, un terremoto genera la muerte de 40.000 personas.

• Es fundada en España la organización secreta conocida como Logia Lautaro (o Logia de los Caballeros Racionales). Su principal objetivo es impulsar la independencia de los territorios a los que España oprime en América. Serán parte de la logia Francisco de Miranda , Bernardo O'Higgins y José de San Martín.

• Algunos libros publicados:

- Justicia agraria (Thomas Paine, Inglaterra). Ensayo que propone un sistema de compensación social basado en la tierra. Sostiene que la tierra pertenece originalmente a la humanidad, pero su privatización genera desigualdad. Propone un impuesto sobre la propiedad de la tierra para crear un fondo que garantice un pago único a los mayores de 21 años y pensiones a quienes superen los 50, como compensación por su herencia natural. Su obra es pionera en la reflexión sobre justicia distributiva.

- Juliette o las prosperidades del vicio (Marqués de Sade, Francia). Novela erótico‑filosófica protagonizada por Juliette, hermana de Justine (protagonista de una novela anterior del Marqués), desde su adolescencia hasta la madurez. Mientras su conducta desafía las normas morales —practicando asesinatos, incesto y libertinaje—, Juliette defiende el vicio como vía de libertad y felicidad.

- La novia de Corinto (Johann von Goethe, Sacro Imperio Romano Germánico). Cuento fantástico en el que un aprendiz de poeta viaja a la antigua ciudad de Corinto y queda fascinado por una enigmática doncella que vive en una vieja casa. Cada noche regresa para verla hasta que descubre, horrorizado, una que es un cadáver reanimado: un vampiro que retorna de la tumba en busca de amor eterno. 

15 de abril de 2025

¿Qué pasó en el año 1785?

Figura de cera de Manuela de la Santa Cruz y Espejo
• Durante una epidemia de fiebre amarilla que azotó a Ecuador, Manuela de la Santa Cruz y Espejo se convirtió en la principal enfermera de Quito, arriesgando su vida para salvar a cientos de personas empobrecidas. Manuela era además periodista y activista política en defensa de los derechos de las mujeres. Nacida en 1753, participó de las luchas por la independencia de Ecuador, hecho que logró ver antes de morir en 1829.

• “En Inglaterra, la indudable degradación de los trabajadores, al privarlos de las estructuras protectoras del gremio, la aldea y la familia, fue la características fundamental y más espantosa del nuevo orden que se conformó a partir de la Revolución Industrial” (Robert Nisbet, La formación del pensamiento sociológico).

• El francés Jean Pierre Blanchard y el estadounidense John Jeffries viajan de Dover (Inglaterra) a Calais (Francia) en globo aerostático, siendo los primeros en atravesar el canal de la Mancha por aire.

• En Irlanda, un globo aerostático se estrella, provocando un incendio que quema alrededor de 100 casas.

• Algunos libros publicados:

- Los 120 días de Sodoma (Marqués de Sade, Francia). Novela cargada de contenido sexual explícito y provocador. Es protagonizada por cuatro libertinos que, aislados en un castillo, se entregan a 120 días de depravación sexual y violencia extrema. Explora los límites del deseo, el poder y la moral, desafiando las convenciones sociales. Ha sido objeto de censura y análisis crítico, generando debates sobre la libertad individual y la transgresión de normas en la literatura.

- Jacques, el fatalista (Denis Diderot, Francia). Narra los diálogos entre Jacques, un criado que cree en el destino, y su amo, mientras viajan juntos. Con una estructura no lineal y tono humorístico, explora el libre albedrío, el azar y la inevitabilidad. La novela rompe con las convenciones tradicionales, usando constantes interrupciones y digresiones, lo que la convierte en una obra innovadora para su época. Diderot desarrolla una aguda crítica de la religión, de los convencionalismos sociales y de la política oficial. Fue uno de los primeros intelectuales europeos en condenar la expansión colonial como un acto de rapiña y expoliación sin justificación.

5 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1765?

• En Inglaterra, el químico y físico Henry Cavendish descubre el hidrógeno, al que denomina "aire inflamable" y así logra determinar la composición de la atmósfera. El hidrógeno es el elemento más ligero y abundante del universo. Su símbolo es H y su número atómico es 1. Es incoloro, inodoro y altamente inflamable. Se usa en la industria química, como combustible limpio y en celdas de energía, produciendo solo agua como subproducto.

• En América del Sur crece el control de las elites criollas (hijos de españoles nacidos en América) sobre las instancias locales de poder (el virrey y los gobernadores). Las leyes dictadas desde España son "respetadas" pero no cumplidas. Entre 1765 y 1771, un enviado llamado José Gálvez visita el Virreinato de Nueva España y eleva al rey de España un minucioso informe. Una de las primeras decisiones de lo que será llamado las "reformas borbónicas" será la separación de los criollos de los principales cargos.

• Estalla una rebelión en Quito (actual Ecuador). Vecinos de los barrios de San Roque y San Sebastián asaltan y destruyen el palacio de gobierno. Exigen la expulsión de los “chapetones” (inmigrantes españoles recién llegados a América), además de la supresión de la aduana. El virrey de Nueva Granada, Pedro Messía, envía tropas y logra desactivar la revuelta a cambio de un indulto general.

• Gran Bretaña sanciona leyes muy desfavorables a sus colonias en América del Norte (impuestos altísimos y obligación de alojar soldados en las casas) y enciende la mecha de la revolución que terminará con la independencia de los Estados Unidos en 1776.

• En el Sacro Imperio Romano Germánico comienza a reinar José II. Anulará la sumisión hereditaria de los campesinos, suprimirá la legislación antisemita y abolirá la tortura y la censura. Es otro de los gobernantes que forma parte del periodo vinculado al "despotismo ilustrado". Gobernará hasta su muerte en 1790.

• En Inglaterra, Joshua Reynolds pinta El niño en marrón, óleo sobre lienzo de 231 x 147 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "en este cuadro de Thomas Lister a los 12 años se ve por qué Reynolds fue el principal retratista de su época. Dota al niño de un rostro favorecedor, un poco idealizado, pero que al mismo tiempo combina la sensibilidad infantil y un aire pensativo que nos dice que está a punto de hacerse mayor". ¿Un poco mucho, no?

El niño en marrón, de Joshua Reynolds

• Algunos libros publicados:

- El castillo de Otranto (Horace Walpole, Inglaterra). Considerada la primera novela gótica, combina romance, misterio y elementos sobrenaturales. Ambientada en un castillo medieval, cuenta la historia de Manfred, cuyo linaje está amenazado tras la muerte de su hijo. En su desesperación, intenta forzar un matrimonio con Isabella, desatando eventos sobrenaturales. La obra introduce temas como profecías, fantasmas y escenarios sombríos.

- La esposa platónica (Elizabeth Griffith, Irlanda). Comedia teatral centrada en Lady Frankland, que tras separarse de su esposo enfrenta las presiones sociales y las propuestas de otros hombres, mientras sus amigas influyen en sus decisiones. Aborda temas como la virtud femenina, la amistad, la independencia y el papel de la mujer en la sociedad.

31 de octubre de 2024

¿Qué pasó en el año 1738?

• El Consejo de Indias, organismo del imperio genocida de España, decide (por 6 votos contra 4) restablecer el Virreinato de Nueva Granada, incorporando las actuales Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá.

• En la actual Italia, a 15 kilómetros de Nápoles, comienza la excavación de la antigua ciudad del Herculano, convirtiéndose en uno de los primeros trabajos arqueológicos.

En Inglaterra, John y Charles Wesley crean la religión metodista. El metodismo es una rama del cristianismo protestante que intentó impulsar una renovación espiritual dentro de la Iglesia Anglicana, promoviendo un enfoque práctico de la fe cristiana, basado en la experiencia personal. Los metodistas creen en la gracia de Dios como un regalo gratuito y accesible para todos, destacando tres tipos de gracia: preveniente (antes de la conversión), justificante (en la conversión) y santificante (en la vida cristiana). Las prácticas metodistas suelen incluir himnos, oración y predicación. A diferencia del catolicismo, el metodismo reconoce solo dos sacramentos (bautismo y comunión) en vez de siete. Además, los metodistas se rigen principalmente por la Biblia y no tienen una autoridad central: el Papa no es un poder legítimo para elles.

Símbolo de la religión metodista

Al menos 664 personas secuestradas en África para ser esclavizadas se ahogan cuando el barco Leusden de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales naufraga y se hunde en el río Maroni durante su llegada a Surinam. La tripulación escapa y deja a las personas africanas encerradas bajo cubierta para que mueran.

En Inglaterra, el marinero Robert Jenkins lleva al Parlamento una de sus orejas, que supuestamente le había cortado un capitán español en el Caribe en 1731. Eso potencia la indignación pública y el sentimiento anti-español y se usa como pretexto para que Gran Bretaña le declare la guerra a España en busca de debilitar su influencia en América. La guerra será conocida como la Guerra de la Oreja de Jenkins y comenzará en 1739.

El barco británico Princess Augusta zarpa desde los Países Bajos hacia Estados Unidos con 240 inmigrantes. Durante el viaje, 200 pasajeros y 7 tripulantes mueren a causa de una enfermedad transmitida por el agua contaminada. Luego naufraga frente a la costa de la colonia de Rhode Island. Otras 20 personas mueren después de que la tripulación se marcha y rema hasta la orilla. El naufragio se convertirá en el tema de la leyenda del barco fantasma "Palatine Light".

• Algunos libros publicados:

Sobre la forma de la Tierra (Pierre Louis Maupertuis, Francia). Basado en observaciones de una expedición, apoya la teoría de Isaac Newton de que la Tierra es un esferoide achatado en los polos debido a su rotación, en lugar de ser perfectamente esférica, como sostenían algunos científicos en ese momento. Este libro consolidó la postura de Newton y refutó la visión de Descartes.

- Tratado de la naturaleza humana (David Hume, Escocia). En el año 2021 comenté este libro en el Taller de literatura de la Biblioteca Popular Julio Cortázar, en el que dije cosas como esta: 

"Elegí este libro porque me gustan los nombre pomposos. 'Tratado de la naturaleza humana'. Digo 'faaa, este me va a enseñar el mundo'. Y es un poco lo que Hume intenta. Tiene 450 páginas, no lo pude terminar. Hume busca un método científico en la naturaleza humana para explicar por qué hacemos lo que hacemos, de una manera más cercana a la psicología que a la biología. Está encantado con los métodos que Newton impuso para la naturaleza, entonces intenta traspolarlos a las acciones humanas. 'Probablemente me equivoque -dice- pero lo voy a intentar'. Es una época en la que se está debilitando el catolicismo más ferviente y se busca una explicación más racional a todo. Los filósofos como Hume saben que la existencia de Dios ya no puede explicarlo todo. Es muy difícil leer a Hume y a otros filósofos: nunca llego a terminarlos, se hace pesado porque cuando quieren postular una idea tienen que hacer muchos pasos previos. Para llegar a las ideas fundamentales de Hume hay que leerse 300 páginas donde explica, desarrolla y fundamenta todo lo que va a postular más adelante. Me parece que ya nadie lee realmente a Hume: el mundo está leyendo resúmenes por falta de tiempo, y a veces resúmenes de resúmenes, porque leer las obras completas de Hume le llevaría muchísimo tiempo incluso a una profesora o profesor de filosofía. ¿Recomiendo el libro? No, porque es largo, denso, y ni siquiera estoy seguro de que me gusten sus ideas porque no las terminé. Probablemente yo también termine leyendo un resumen. Aunque no recomiendo el libro, sí recomiendo conocer sus ideas a través de alguna recopilación o resumen".

El video completo de aquella jornada del taller de literatura pueden verlo acá: www.instagram.com/p/CN_fhnIHCuP/

28 de octubre de 2024

¿Qué pasó en el año 1736?

Es iniciada la Misión Geodésica Francesa al Ecuador (1736-1744), expedición científica organizada por la Academia de Ciencias de Francia. Liderada por Charles-Marie de La Condamine, el objetivo era medir un grado de latitud cerca del ecuador para comparar con una medida en latitudes altas. Esto ayudó a determinar si la Tierra era más ancha en el ecuador y achatada en los polos, lo cual confirmó la teoría de Newton sobre la forma de la Tierra (elipsoidismo).

• En el actual territorio de Estados Unidos se produce la Batalla de Ackia, enfrentamiento en el actual Mississippi entre los invasores franceses y la tribu Chickasaw, aliada con británicos. Los franceses intentaron desalojar a los Chickasaw para consolidar su control sobre el Valle del Mississipi. Sin embargo, los Chickasaw repelieron a los franceses en Ackia. La derrota impidió a Francia expandir su influencia en la región y subrayó la resistencia de las naciones indígenas al control europeo en Norteamérica.

• Un incendio en San Petersburgo, capital de Rusia, destruye 2.000 edificios, la oficina de correos y varios palacios.

• En Inglaterra, William Hogarth pinta Cristo en la piscina de Betesda, óleo de 6 x 3 metros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "Hogarth ofreció gratuitamente sus servicios al hospital de Saint Bartholomew, para el que realizó esta obra. Jesús le dice a la figura central, un hombre enfermo desde hace 38 años: 'Levántate, toma tu camilla y anda'. Las otras trece figuras, que sufren todo tipo de afecciones, probablemente estén basadas en pacientes del hospital. En arameo, Betesda significa 'casa de misericordia'. En esta obra pinta acciones caritativas, pero también al rico que intenta entrar en la piscina, que tenía propiedad curativas, mediante sobornos".

• Algunos libros publicados: 

- El Noble (Elizabeth Cooper, Inglaterra). Obra teatral ambientada en un contexto de intriga aristocrática, protagonizada por personajes de la nobleza que enfrentan dilemas éticos y personales, mostrando cómo sus ambiciones y decisiones pueden impactar tanto sus vidas como las de los demás. 

- Los desahuciados del mundo y de la gloria (Diego de Torres Villarroel, España). Presenta una serie de personajes que representan distintos tipos sociales —nobles, clérigos, artistas— y explora cómo sus ambiciones y búsquedas de gloria a menudo terminan en fracaso o desencanto. Critica las aspiraciones superficiales de la sociedad y a quienes buscan reconocimiento sin considerar las consecuencias éticas.

30 de julio de 2024

¿Qué pasó en el año 1717?

Pintura sobre el Asedio de Belgrado
• Continúa la guerra entre el Imperio Otomano y Venecia, aliada con Austria desde 1717 (1714-1718). Se produce el Asedio de Belgrado (actual territorio de Serbia): tropas austriacas capturan esa ciudad, que dominaba el Imperio Otomano.

• Continúa la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia).

• Un terremoto de 7,4 grados destroza parte de la antigua ciudad de Guatemala, que será trasladada para evitar que la tragedia suceda nuevamente.

• El rey del imperio genocida de España, Felipe V, crea el Virreinato de Nueva Granada, anexando los actuales territorios de Ecuador y Venezuela.

• Las Provincias Unidas de los Países Bajos, Inglaterra y Francia firman la Triple Alianza para hacerle frente a España, que comienza un intento de recuperar las posesiones italianas (como Cerdeña) que perdió tras la Guerra de Sucesión (1701-1714), pero terminará fracasando en 1720.

• Se produce una sesión del parlamento (Sejm) del Reino de Polonia-Lituania conocida como el Sejm silencioso, en la que el Imperio de Rusia presiona para que se sancionen leyes que favorecerán la influencia y el control de Rusia sobre ese reino.

• En Inglaterra es fundada la Gran Logia Unida, considerada la primera gran logia masónica del mundo. Los masones son grupos de personas que se reúnen regularmente para realizar ceremonias, rituales y trabajos con el propósito principal de promover la moralidad, la caridad y el desarrollo personal a través de la enseñanza de principios éticos y filosóficos. La masonería ha sido históricamente una organización secreta, lo que ha llevado a especulaciones y teorías conspirativas. Sin embargo, muchos de sus principios y actividades se centran en la auto-mejora y el servicio a la comunidad.

• Una marea ciclónica afecta las costas de Alemania, Escandinavia y los Países Bajos. Mueren unas 14.000 personas.

• El escritor y filósofo Voltaire es encerrado en la Bastilla (fortaleza francesa) por haber escrito una sátira contra un miembro de la corte del rey de Francia. Será liberado en 1718.

• En Venecia (actual Italia) es estrenada la ópera Tieteberga, de Antonio Vivaldi.

• En Francia, Jean-Antoine Watteau pinta Peregrinación a la isla de Citera (o Embarque a Citerea). Watteau "cultivó una pintura que primaba el sentimiento y las relaciones entre los personajes", según una enciclopedia. Otro libro dice: "Es su mejor obra, de influencia clave en el naciente estilo rococó". La pintura está basada en una escena de una obra de teatro, en la que una joven invita al público a peregrinar con ella a Citera, la isla del amor.

Peregrinación a la isla de Citera

• Algunos libros publicados:

- La sultanía (Charles Johnson, Inglaterra). Obra de teatro que narra la historia de una intriga palaciega en el Imperio Otomano. Se centra en Mustafá, joven valeroso y enamorado de la hermosa Zaida, que busca liberarla de la opresión del Sultán, que también está enamorado de ella y la mantiene cautiva en su harén.

- Tres horas después del matrimonio (John Gay, Alexander Pope y John Artbuthnot, Inglaterra). Comedia teatral que satiriza las convenciones sociales y literarias de la época, a través de la historia de un matrimonio recién formado y los absurdos que lo rodean.

2 de enero de 2020

Las tres ratas (película de 1946)

Las tres ratas es una película dirigida por el argentino Carlos Schlieper y protagonizada por Mecha Ortiz, Amelia Bence y María Duval. Fue estrenada en el año 1946 y dura 95 minutos.

Cuando la vi, más o menos en 2005, escribí esto:

"Tres mujeres jóvenes quedan en la calle al morir su madre y comienzan a tener problemas para sobrevivir, incluso entre ellas. Dentro de la época, no es una mala historia".

La volví a ver en 2020 y agrego que las actuaciones, en líneas generales, no me gustaron, que los diálogos son poco realistas y bastante forzados, y que el valor que puede tener la peli es que el rol de las mujeres es muy activo y denuncia ciertas hipocresías sociales.

Dos cosas más: está basada en una novela del ecuatoriano Alfredo Díez Canseco y el final es incómodamente horrible.

12 de diciembre de 2018

América (1522-1600)

• A principios del siglo XVI, en el sur de América había territorios más poblados y civilizaciones más avanzadas que en el norte. Ahí surgió, en un tiempo relativamente corto, una raza mestiza, formada de la fusión entre españoles, indígenas y esclavos negros (llegados a partir del año 1510).

• Brasil fue invadido en nombre del rey de Portugal en el año 1500. La verdadera colonización tuvo que esperar hasta la década de 1530, cuando se establecieron factorías a lo largo de la costa. El dominio portugués se vio amenazado en 1555 por la llegada de colonos franceses, quienes fueron rechazados por tropas portuguesas.

• Conocidas las riquezas que existían en el actual Perú, Francisco Pizarro consiguió en 1529 un acuerdo mercantil con la reina Isabel (junto al rey Carlos dominaban España y el Sacro Imperio Romano Germánico) para invadir y explotar la región.

• Los genocidas españoles arribaron a Perú en 1531 y mantuvieron una falsa amistad con los incas. En realidad, estaban manipulando a distintos pueblos para atacarlos. En 1532, con la excusa de que el inca Atahualpa se negó a someterse al cristianismo, comenzaron una salvaje matanza.

• En 1534, hartos de tanta violencia, los incas, liderados por Manco Inca, se rebelaron. Luego de meses de enfrentamientos, los incas se retiraron hacia la región de Vilcabamba, donde resistieron durante décadas.

• Los españoles convirtieron a Perú en un importante centro de expansión. Así, en 1534 conquistaron Quito, desde donde luego invadirían la actual Colombia.

• Fundación de ciudades en América: Quito (1534), Lima (1535), Asunción (1537), Bogotá (1538), Santiago de Chile (1541), La Paz (1548), Sao Paulo (1554), Río de Janeiro (1565) y Caracas (1567).

• En 1542, los españoles crearon el Virreinato del Perú, decididos a saquear, esclavizar y asesinar a los pueblos originarios americanos. Y escribieron las Leyes Nuevas, que reconocían a los americanos como seres humanos, pero inferiores: se los consideraba legalmente como a los menores de edad.

• En forma progresiva fueron llegando invasores de otros países, atraídos por los hallazgos de metales preciosos.

• Los conquistadores, por suerte, terminaron mal: Francisco Pizarro fue asesinado en Lima; su hermano Gonzalo fue ejecutado por orden del virrey; y Hernando de Luque estuvo preso durante más de veinte años.

• En 1540, Pedro de Valdivia llegó a los valles centrales de Chile. La resistencia de los mapuches desembocó en una guerra abierta y el conquistador fue muerto en 1553.

• Hacia la segunda mitad del siglo XVI, inmediatamente después de la conquista de los incas y aztecas, los españoles iniciaron la explotación más o menos planificada de las tierras que invadieron en América, al igual que los portugueses. En cambio, América del Norte apenas si fue explorado. El primer europeo que arribó a sus costas fue el veneciano Juan Caboto en 1497.

• Los incas intentaron recuperar sus tierras en 1572, liderados por Túpac Amaru, que fue criminalmente ejecutado frente a una multitud que guardó partes de su cuerpo con el deseo de que pudiera resucitar.

(Información extraída de Historia Universal, tomo 10, Editorial Sol 90)

• La conquista del Río de la Plata se realizó desde tres direcciones: desde el este, el norte y el oeste.
Desde el este, los genocidas llegaron directo desde España. Fundaron fuertes y aldeas que luego serían las ciudades de Buenos Aires (fundada en 1536 y 1580), Asunción del Paraguay (1537), Santa Fe (1572) y Corrientes (1588).

Desde el norte, llegaron a través de los valles cordilleranos de Perú, Bolivia y Humahuaca. Fundaron Santiago del Estero (1555), Tucumán (1565), Córdoba (1573), Salta (1583), La Rioja (1591), Jujuy (1593) y Catamarca (1683).

Desde el oeste, llegaron a la región de Cuyo luego de haber sometido Chile. Fundaron Mendoza (1561), San Juan (1562) y San Luis (1594).

(Información extraída de mis apuntes de 8° grado)

24 de septiembre de 2015

La civilización inca (1197-1782)

Esta foto la saqué yo en lo que quedó del Macchu Pichu, gran construcción inca

 Los incas fueron un pueblo que se desarrolló hasta conformar el mayor imperio de América hasta la invasión española de 1492.

 Surgieron a fines del siglo XII y ocuparon parte de las actuales Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Su capital era Cusco.

 Respondían a un emperador y tenían una clase baja en condiciones similares a la esclavitud. En su sociedad no existía la propiedad privada. O sea: todo era de todos.

 La lengua que más utilizaban los incas era el quechua. Tahuantinsuyo (nombre original que tuvo el imperio) significa en quechua: "las cuatro regiones" y proviene de la división en suyos que tuvo: Chinchaysuyo al norte, Collasuyo al sur, Antisuyo al este y Contisuyo al oeste.

 El imperio comenzó a formarse a partir de la victoria de Pachacútec frente a la confederación de estados chancas en el año 1438. Luego de la victoria, el curacazgo inca fue reorganizado en el Tahuantinsuyo por Pachacútec; a partir de entonces, el Imperio Inca iniciaría una etapa de continua expansión.

 Los incas resistieron los ataques españoles hasta el siglo XVI. Su final se produjo con la muerte de Túpac Amaru. En 1572 fue apresado por los españoles y decapitado en la Plaza de Cusco. La historia recordará por siempre a aquellos españoles como unos salvajes hijos de puta.

"Sólo por artilugios de la pólvora y la traición, las huestes de Pizarro lograron conquistar, en 1532, el Tahuantinsuyo. Pero su total sometimiento se vio postergado durante décadas por la resistencia que organizaron los incas desde Vilcambamba. Y su derrota final aún está por verse. Hasta del despedazamiento del inca Túpac Amaru, perpetrado en 1782, se multiplicaría luego en el torrente liberador de los pueblos americanos (...)

Huayno Cápac reinó entre 1492 y 1525. La expansión prácticamente había alcanzado sus fronteras naturales: hacia el sur, sólo faltaba sojuzgar a los araucanos; y, por el este, a las tribus amazónicas. Hauayno Cápac murió, muy probablemente a causa de una epidemia de viruela. Esta enfermedad, extraña hasta entonces para los incas, fue la primera señal del arribo de los españoles a América (...)

Los historiadores creen que, cuando los españoles irrumpieron en su territorio, el imperio contaba entre 9 y 15 millones de habitantes (...)

La llegada de los conquistadores españoles significó para el Imperio inca una verdadera catástrofe. La expansión europea trajo consigo, además de nuevos dioses, mortíferas novedades como las armas de fuego, la viruela y la sífilis (...)

Los incas lograron mantener un reducto rebelde en Vilcabamba hasta la década de 1570, cuando el virrey del Perú, Francisco de Toledo, decidió acabar con la resistencia incaica a toda costa, ingresar al reducto y asesinar al último soberano, lo que hizo el 24 de junio de 1572. Sin embargo, la ciudad había sido incendiada justo antes, para que nada cayera en poder español".

Extraído de "Historia Universal", tomo 9, Editorial Sol 90