Mostrando entradas con la etiqueta Asiria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asiria. Mostrar todas las entradas

9 de julio de 2013

"Todos los que existen, ¿qué saben?"

"Beso los pies de mi diosa, me prosterno ante ti. ¿Hasta cuándo, diosa mía, a quien conozco o no conozco, no se aplacará tu corazón enojado? El hombre es necio, no sabe nada. La humanidad, todos los que existen, ¿qué saben? Ni siquiera saben si están cometiendo pecado o haciendo bien".

Fragmento de una oración asiria, milenio I a.C.

15 de septiembre de 2011

Las Siete Maravillas (siglo III a.C.)

Las Siete Maravillas del Mundo Antiguo es el nombre que, en el siglo III a.C., los griegos les pusieron a las que consideraban las siete construcciones humanas más fascinantes.

Cuando decían “construcciones humanas”, querían decir que no eran fenómenos naturales (como una montaña o un río) sino cosas hechas por personas.

Una de las primeras menciones a “las Siete Maravillas” apareció en un poema de un tal Antípatro de Sidón. Pero ¡atento, Walter!: en la lista original no figuraba el Faro de Alejandría. En su lugar estaba la Puerta de Istar.

Escribo la lista de las Siete Maravillas (entre paréntesis agrego la fecha en que terminaron de construirse) y después les cuento algunos datos que por ahí les gustan.

*La Gran Pirámide de Guiza [también llamada de Keops] (2570 a.C.).
*Los Jardines Colgantes de Babilonia (562 a.C.).
*El Templo de Artemisa (550 a.C.).
*La Estatua de Zeus (430 a.C.).
*El Mausoleo de Halicarnaso (353 a.C.).
*El Coloso de Rodas (282 a.C.).
*El Faro de Alejandría (247 a.C.).

Algunos datos que agrego porque no tengo nada mejor que hacer

*Los griegos realmente estaban maravillados con esas construcciones. No sólo como estaríamos nosotros si las viéramos, sino porque en ese momento era casi imposible que alguien pudiera verlas todas, ya que moverse largas distancias era costosísimo y peligroso. Entonces, si alguien que llegaba a Grecia había visto, ponele, la Pirámide de Guiza, contaba cómo era y todos la imaginaban en su mente, porque obviamente no había fotos. Y las cosas bien contadas son mucho más maravillosas que una foto de 13 x 18.

*Los griegos se hacían mucho los democráticos, pero cinco de las Siete Maravillas eran griegas. Los perdonamos porque en ese momento era difícil conocer otras regiones.

*Aclaración necesaria: en el siglo III a.C., Grecia no existía como país. En realidad eran ciudades independientes (Atenas, Esparta y Tebas, entre las más importantes) que compartían la cultura y el sentimiento de ser griegos (también llamados helénicos). Yo digo Grecia porque es más fácil.

*La Torre de Babel era considerada la octava maravilla, pero como los griegos nunca la vieron (cuando llegaron al lugar donde estaba sólo quedaban ruinas) no la incluyeron.

*¿Qué pasó con las Siete Maravillas desde el siglo III a.C. hasta ahora? Los Jardines Colgantes de Babilonia siguen siendo un misterio: no se se sabe si existieron. Tres fueron destruidas por terremotos (el Faro de Alejandría, el Coloso de Rodas y el Mausoleo de Halicarnaso). Al Templo de Artemisa y a la Estatua de Zeus las eliminaron por cuestiones políticas. La única de las siete que todavía existe es la Pirámide de Guiza. Un día de éstos, Estados Unidos invade Egipto y nos deja sin maravillas.

30 de diciembre de 2010

Siria (2000 - 333 a.C.)

No se sabe si existió. Hiram podría haber sido sólo un mito.
Situada en el camino entre África y Asia, Siria tuvo gran importancia en los primeros tiempos de la Historia. Su capital, Damasco (fundada en 5500 a.C.) es la ciudad más antigua habitada sin interrupción. La ocuparon los fenicios; y luego los filisteos arruinaron sus ciudades. El rey fenicio más poderoso fue Hiram (970-936 a.C.), quien mantuvo una alianza con Salomón, rey de Israel.

En el siglo VIII a.C. las ciudades fenicias pasaron a depender de Asiria, y luego se vieron sometidas al Imperio Neobabilónico, a los persas y a Alejandro Magno (333 a.C.).

Fenicios (1100 - 146 a.C.)

Guarda que es falsa. Moneda de los fenicios, los estafadores de la Edad Antigua.
Los fenicios fueron una civilización antigua que ocupaba gran parte del actual Líbano (para los que no tenemos idea, es cerca de donde se unen Asia y África).

Eran los mejores navegantes de la Edad Antigua, y hábiles comerciantes. Demasiado hábiles: son considerados los estafadores de su época.

Intermediarios entre occidente y oriente, fundaron Cartago y la ciudad más antigua de Europa, Cádiz (1104 a.C.). Su existencia se divide en cuatro períodos.

1200-900 a.C.: Surgen las primeras ciudades fenicias. Alcanzan su mayor esplendor con Hiram I, rey de la ciudad de Tiro (969-936 a.C.).

900-750 a.C.: Expansión obligada hacia otras regiones por el sometimiento permanente del Imperio Asirio.

750-573 a.C.: Los fenicios pierden su independencia y son controlados por Asiria.

573-332 a.C.: Babilonia, Persia y Egipto, sucesivamente, invaden y dominan la región. La llegada de Alejandro Magno en 332 a.C. es el golpe fatal para los fenicios, que se debilitarán hasta su extinción.

27 de diciembre de 2010

Asiria (2200 - 612 a.C.)

Linda mascota. Estatua de Asurbanipal, uno de los principales reyes asirios.
Asiria es una región de Asia que formó parte de la monarquía babilónica en los siglos XXIII a XVI a.C. El pueblo asirio logró independizarse y sus reyes dominaron el resto de Asia occidental y Egipto.

El ejército asirio tenía la peor concepción posible de las guerras: torturaba y asesinaba a la mayoría de los enemigos sobrevivientes, y utilizaba al resto como esclavos. Por eso generaba terror en los pueblos vecinos.

Alrededor del 1000 a.C. la independencia asiria sufrió dificultades. Sin iniciativa exterior, sobrevivió defendiendo su territorio en torno al río Tigris. Esa lucha continua por subsistir continuó forjando su carácter duro y cruel.

Los asirios crearon un vasto imperio, sometieron a Babilonia y ejercieron su hegemonía sobre Siria y Palestina. Esta etapa (911-860 a.C.) finalizó con el desmoronamiento del imperio y la independencia de Babilonia.

Con Tiglathpileser III (745-727 a.C.) y Sargón II (722-705 a.C.) se inició el Gran Imperio Asirio. Dominaron a medos, sirios, fenicios y hebreos; y reconquistaron Babilonia. Cada vez que uno de esos pueblos dejaba de pagar tributo e intentaba liberarse, la reacción asiria era sanguinaria y brutal.

Senaquerib (705-681 a.C.) destruyó Babilonia luego de otro intento de sublevación. Asarhadón (681-669 a.C.) prefirió la diplomacia a la fuerza, intentó reconstruir Babilonia y murió combatiendo a los egipcios.

El apogeo del Imperio Asirio coincidió con el reinado de Asurbanipal (669-628 a.C.). Una vez muerto, los desórdenes internos y las invasiones escitas debilitaron al estado. Egipto se liberó; y medos y babilonios se aliaron y destruyeron a las principales ciudades, incluida Nínive, la ciudad asiria más poderosa y odiada por sus enemigos. Allí murió Sinsharishkun, último rey asirio, en 612 a.C.