Mostrando entradas con la etiqueta 1999. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1999. Mostrar todas las entradas

4 de noviembre de 2024

Textos escritos por Hernán Casciari (1999)

• Papeles rosados: el contorno (1999) [publicado en Los consejos de mi abuelo facho - 1]

Para llevarle la contra a su abuelo, el gordo decidió escribir todo lo que recuerda de su vida antes de los 6 años, con gracia y sensibilidad.

• Papeles rosados: el entorno (1999) [publicado en Los consejos de mi abuelo facho - 2]

Más y más recuerdos concretos, breves y enternecedores de nuestro gordo favorito. 

• 1ª sesión: 6 de agosto de 1999 (1999) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 1]

El Casciari solucionó un bloqueo de escritura fingiendo sesiones "literapéuticas" consigo mismo, en las que utilizaba dos formas de pensar que discutían entre sí. "Estoy haciendo este ejercicio para lograr cierta claridad en mi crisis creativa. No quiero hacer terapia psicológica tradicional", se explica a sí mismo para evitar hablar de los problemas personales que lo atravesaban a los 28 años.

• 2ª sesión: 13 de agosto de 1999 (1999) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 2]

"No encuentro pasión. Me siento frente a la hoja y cualquier cosa que escriba va a parecerme el cuento de un escritor argentino (...) A veces siento que lo tengo a Osvaldo Quiroga en la cabeza. «Mmm…, te estás repitiendo». «Mmm…, eso es un acto fallido». Quisiera que usted fuera un amigo, no un crítico literario", se pide a sí mismo. Me encantan estos textos.

• 3ª sesión: 20 de agosto de 1999 (1999) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 3]

"A veces me digo: «Tranquilo, Jorge, porque vos viniste a este mundo a escribir», y no cambia nada. Me lo digo y es como si pasara un carro. Pero eso mismo me lo dice mi amigo de Luján y suena tan cierto que me reconfirma". De a poco, el Jorge va encontrando una luz al final del bloqueo. "No quisiera ser alguien que escribe para sus pares, porque ahí sí que me convierto en un escritor argentino. La literatura minuciosa, técnica, es fascinante concebirla, pero después es devastador que no la entienda mi papá y mi mamá". Celebra que un viejo cuento suyo, Un detalle sin importancia, acababa de ser publicado en Página 12.

• 4ª sesión: 27 de agosto de 1999 (1999) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 4]

"¿Sabe por qué usted escribió «Diario de amor durante una catástrofe»? Porque tenía una hipótesis. Piense en la frase", le dice el psicólogo Casciari al paciente Casciari, mientras buscan un modo de que finalmente se lance a escribir. Y le dice otras interesanteses: "En la mitad de sus cuentos usted intenta demostrar que «el bien y el mal son una misma cosa» Para su otra mitad de cuentos tiene una hipótesis que repite hasta el hartazgo: «Una mujer advierte que yo daría todo por ella, e intenta confirmarlo hasta destruirme» (...) En su literatura, usted lo perdona todo, menos que una señorita no lo quiera a usted".

• 5ª sesión: 3 de septiembre de 1999 (1999) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 5]

"Lo que hasta hace un tiempo pasaba, y ahora ya no -se dice el Jorge-, es que por encima de los hombres y de las circunstancias siempre había un lugar para las ideas. Y esas ideas eran diversas, eran muy contrastantes incluso. Ahora parece haber una sola inteligencia aceptada por todos. Un nuevo progresismo de fast food, listo para llevar. Resulta muy fácil ser hoy un «bien pensante». Parece que solamente hay que estar en contra y a favor de algunas cosas muy obvias: en contra de las desigualdades sociales, en contra de la matanza de gente, a favor de los osos panda, a favor de Olmedo como el mejor cómico del país, a favor de la marihuana, a favor de los libros, en contra de la tele. Sacar patente de bien pensante no resulta un trámite en el que haya que tener demasiadas luces".

• 6ª sesión: 10 de septiembre de 1999 (1999) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 6]

"Las preguntas no atraviesan la piel, porque las preguntas son generadoras de hechos artísticos. Las respuestas, cuando no son las respuestas que se quieren oír, sí atraviesan la piel, las diferentes capas de protección… Y las demasiadas respuestas no deseadas pueden llegar hasta la última piel, si uno no es capaz de generar nuevas preguntas a tiempo, de recuperar el arte como escudo natural (...) Una gran respuesta, una respuesta que no deja dudas, que no deja grietas para la incertidumbre, es una irresponsabilidad por parte de quien nos la pone frente a nuestros ojos… Hay gente que nos conoce demasiado, gente que no puede tener la excusa de la distracción. Y esas personas no tienen el derecho de llegar a la última piel de otro si no es para acariciarla". Se ve que al gordito, hacía poco, le habían roto el corazón.

• 7ª sesión: 17 de septiembre de 1999 (1999) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 7]

"Quiero saberlo por el placer que me provocan las estructuras, y porque creo en las verdades que ocultan las etapas de crisis, mucho más que en las verdades que muestran las etapas de sosiego" ¿Y qué le produjo, entonces, el bloqueo literario a nuestro gordito? Responde él mismo, claro: "Ah, eso no voy a saberlo hasta que no escriba un nuevo cuento, una historia flamante".

15 de julio de 2016

Aldo Rico (1999)

"Aldo Rico: Militar argentino que en abril de 1987 comenzó su carrera política intentando derrocar al gobierno de Raúl Alfonsín.

Actual intendente de San Miguel, Rico estableció el 6 de enero de 1999 una zona de exclusión en torno del hospital Larcade, impidiendo que se atendieran vecinos de otros municipios. Luego, el 15 de junio, con el objeto de 'poner orden', decidió invadir el hospital con cien hombres armados. Las enfermeras no opusieron resistencia.

El gobernador electo de Buenos Aires, Carlos Ruckauf, lo premió nombrándolo ministro de Seguridad de la provincia".

(Texto publicado en Rolling Stone N°21, diciembre de 1999.)

14 de julio de 2016

Kosovo (1999)

"Kosovo: Ciudad de Europa donde el conflicto entre albano-kosovares que quieren independizarse y serbios que no están dispuestos a aceptarlo llevó a una guerra en la que intervino, por primera vez en toda su historia, la Organización del Atlántico Norte. La OTAN bombardeó objetivos militares serbios 'a propósito' y algunos objetivos civiles (como la embajada china) 'por error'.

Al cabo de 72 días de intensos bombardeos, el presidente yugoslavo Slobodan Milosevic aceptó el plan de paz propuesto por el grupo de los ocho países más poderosos de la Tierra.

La guerra terminó con 7 mil muertos, 16 mil heridos, 800 mil refugiados que dejaron sus casas en Kosovo, y daños materiales por valor de 100 mil millones de dólares".

(Texto publicado en Rolling Stone N°21, diciembre de 1999.)

11 de julio de 2016

Charly García (1999)

"Desaliñado prócer argentino. Este año grabó dos discos: Demasiado ego (registro de su concierto en el ciclo Buenos Aires Vivo ante más de 100 mil personas) y Charly&Charly en Olivos (registro de su concierto en la Quinta Presidencial de Olivos ante el entonces presidente Carlos Menem, su hija Zulemita y algunos colados). Fue, además, protagonista de varios hechos polémicos: discutió con la Madre de Plaza de Mayo Hebe de Bonafini por la idea de homenajear a los desaparecidos arrojando muñecos al río durante su show de Buenos Aires Vivo; se peleó con Andrés Calamaro; fue preso por presunto acoso a su novia adolescente y tuvo que desalojar a una familia de intrusos que se mudó a vivir sin permiso en su sala de ensayo".

(Texto publicado en Rolling Stone N°21, diciembre de 1999.)

10 de julio de 2016

Babasónicos en Museum (1999)

"Otro ritual de la exageración babasónica, esta vez en templo nuevo: Museum, el fantasmagórico recinto de techos altísimos que tanto atrae a los buscadores de acción nocturna, a pesar de su pésima acústica. Es la presentación de Miami, quinto disco de la banda, y hay expectativa. Babasónicos ya lleva una década sacudiendo su tridente y en él tiene pinchados a unos cuantos seguidores y curiosos.

El ambiente es de plena embriaguez, y el grupo marca el ritmo. ¿Funky, disco, hardcore, rap, soul, bossa nova, heavy, tecno, pop psicodélico, cabalgatas orientales y baladas latinas? Sí, señor: todo eso y mucho más, en un grupo que, haga lo que haga, siempre suena babasónico.

La banda está aceitada y entregada al furor; controla la situación y descontrola al público. La fiesta es una fiesta. En el medio de la vorágine, arriba del escenario, brillante como un fuego, Adrián Dárgelos hace su show aparte. Con movimientos precisos, una voz muy profunda y una entrega total, parece viajar por otra dimensión. Dárgelos es muy poderoso en su papel de hechicero nocturno y la gente cede ante su poder.

En el aire flota el humo, y en el éter vibra la decadencia. Es que lo de Babasónicos, como concepto general, es un apasionado homenaje a la destrucción. De esta manera, a pesar de las novedades, a pesar de la potencia, a pesar del esmero, el resultado no puede ser otro que tristeza. Pesadumbre frente a un espectáculo en el que la lujuria se enciende y la pureza brilla por su ausencia.

Todos queremos música, todos queremos poesía, todos queremos bailar. Los Babasónicos son muy talentosos en estos rubros, pero en vez de construir naves que lleguen a buen puerto, usan todos sus dones para transmitir una sensación de constante mala frecuencia. Las últimas estrofas cantadas por Dárgelos, un segundo antes de abandonar el escenario, resumen el mensaje dejado por el grupo a sus oyentes: 'Porque comés la carroña, ven a mí'".

(Texto de Pablo Schteingart sobre el recital de Babasónicos en Museum publicado en Rolling Stone N°21, diciembre de 1999.)

9 de julio de 2016

Mariano Grondona, una persona injusta y desagradable (1999)

"En un artículo publicado el domingo 7 de noviembre de 1999 en La Nación, Mariano Grondona se enfada porque Garzón asegura que los militares argentinos han cometido el delito de genocidio. Y defiende su postura diciendo: 'El genocidio ha sido definido por la Convención Internacional de 1948 como la acción que se produce con el propósito de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso. Los actos represivos cometidos por los militares argentinos entre 1976 y 1983 fueron aberrantes, pero no se ajustan al tipo delictivo que la Convención define como genocidio. Su intención era aniquilar las organizaciones guerrilleras y sus grupos de apoyo".

(Texto publicado en Rolling Stone N°21, diciembre de 1999.)

8 de julio de 2016

La sociedad argentina (1999)

"El juez Baltazar Garzón ha solicitado la captura internacional de hombres que han hecho que testimonios terribles como los citados en el informe de la CONADEP existan, perduren en la memoria de millares de argentinos y, por sobre todas las cosas, sean veraces. Pero la sociedad argentina suele estremecerse más con el relato periodístico que habla acerca de un hombre miserable que con un cuchillo entre las ropas ha trepado a un colectivo con el propósito de robar un puñado de billetes para pasar otro día"

(Extracto de un texto de Hernán López Echagüe publicado en Rolling Stone N°21, diciembre de 1999.)

7 de julio de 2016

Impuesto docente (1999)

"Impuesto docente: Oblea que deben pagar los propietarios de automotores con el supuesto objeto de que los docentes reciban un aumento de sueldo. La obligación está en vigencia sólo hasta el momento en que los camioneros se niegan a cumplirla. Cada vez que esto sucede, el Gobierno posterga el cobro del tributo, y quienes ya lo pagaron afirman haber escuchado pedorretas a sus espaldas".

(Texto publicado en Rolling Stone N°21, diciembre de 1999.)

6 de julio de 2016

Aborto (1999)

"Aborto: primera causa de muerte en la Argentina, como consecuencia de prácticas mal realizadas".

(Texto publicado en Rolling Stone N°21, diciembre de 1999.)

5 de julio de 2016

El arte, según Iván Noble (1999)

"Si uno no habla como es, ni toca como es, no sé a qué se termina pareciendo. A mí me gusta mucho que los discos se parezcan a nosotros. Prefiero eso antes que a esa escuela de músicos que tocan rock y que dicen que no quieren que sus canciones sean como el periódico; me parece una torpeza enorme decir eso. Si lo cotidiano no formara parte del arte, no hubieran existido Van Gogh, ni el neorrealismo italiano, ni Galeano, ni Bukowski. Creer que el vuelo poético no tiene absolutamente nada que ver con el tiroteo de la esquina me parece una visión enana de las cosas"

(Iván Noble en una entrevista publicada en Rolling Stone N°21, diciembre de 1999.)

4 de julio de 2016

Caballeros de la Quema en vivo / Obras (1999)

"El CD doble 'Caballeros de la Quema en vivo / Obras" es fiel testimonio del desempeño de la banda en escena: contiene todas las canciones que el grupo interpretó en su show del 12 de junio de este año en el estadio de Núñez. Según cuenta Pablo Guerra, no estaba prevista la edición de un álbum doble, 'pero a Afo le gustó tanto, que salío así'. 

Allí están, en versiones afiebradas, 26 de las 54 canciones que el grupo grabó en sus cuatro discos. Se trata de un material para fanáticos y coleccionistas, ya que sólo fueron editadas unas 20 mil copias. La idea, claro, es no 'embarrarle la cancha' -como dice Iván Noble- al disco de canciones nuevas, que saldrá en mayo del 2000".

(Texto publicado en Rolling Stone N°21, diciembre de 1999.)

3 de julio de 2016

¿Qué es una huelga? (1999)

"Huelga: Medida de fuerza con la que los trabajadores manifiestan su desacuerdo con sus patrones, con el gobierno y, por qué no, con el sistema capitalista en general".

(Texto publicado en Rolling Stone N°21, diciembre de 1999.)

2 de julio de 2016

José Manuel Pico (1999)

"José Manuel Pico: Ex presidente del Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires. Aunque parezca increíble, fue el primero -y único- político argentino condenado por enriquecimiento ilícito. Le dieron cinco años de prisión".

(Publicado en Rolling Stone N°21, diciembre de 1999.)

19 de enero de 2016

Cine (1960-1969)

"En los años 60, cuando la tecnología se llamaba televisión, Alfred Hitchcock y otros realizadores resolvieron imponer nuevas reglas que alterasen el modo de concurrir al cine (y que, por lo tanto, variaran los mecanismos de percepción). Era usual por entonces que los espectadores norteamericanos ingresaran en cualquier momento en la sala y que, por ejemplo, vieran en primera instancia los treinta minutos finales de un largometraje y sólo después la hora inicial. Con el estreno de obras maestras como Psicosis o Los pájaros, Hitchcock dispuso que nadie entrase en la sala ya iniciada la proyección: los espectadores debían ver la obra desde el comienzo"

(Extracto de un texto escrito por Eduardo Berti, publicado en Rolling Stone N°21, diciembre de 1999)