Mostrando entradas con la etiqueta 1795. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1795. Mostrar todas las entradas

5 de julio de 2025

¿Qué pasó en el año 1795?

• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- Es escrita la última Declaración de los Derechos del Hombre revolucionaria, que anula las que se habían escrito en 1789 y 1793.

- Francia ataca Austria. Una parte del ejército invade Viena y otra (liderada por Napeoleón Bonaparte) invade las posesiones austriacas en Italia.

- Suecia se convierte en la primera monarquía en reconocer a la República Francesa.

- Se firma el Segundo Tratado de Basilea entre Francia y España. España cede su mitad de la isla caribeña de La Española a Francia.

- El 28/9 se forma la Alianza de San Petersburgo entre Gran Bretaña, Rusia y Austria contra Francia.

- El 2/11 cambia el sistema de gobierno. Se disuelve la Convención y da paso al Directorio, formado por cinco diputados directores. Bajo su falsa apariencia democrática, el Directorio servirá a las clases altas ignorando el terrible sufrimiento de las trabajadoras y trabajadores.

• Comienza una rebelión de campesinas y campesinos en el norte de China, encabezada por la organización secreta del Loto Blanco. Motivados por los altísimos impuestos y la corrupción del gobierno, miles de campesines se alzaron en las provincias de Sichuan, Hubei y Henan. El movimiento, enraizado en profecías sobre la inminente llegada de un “Rey de la Luz”, amenazó seriamente al debilitado aparato imperial de los Qing. Tras casi una década de enfrentamientos, asedios a fortalezas rurales y terribles represiones, el ejército frenó la revolución en 1804, tras asesinar a más de 10.000 personas.

• Ludwig van Beethoven estrena Adelaide, una de las principales obras de la música clásica.

• Algunos libros publicados:

- Cartas sobre la educación estética del ser humano (Friedrich Schiller, Sacro Imperio Romano Germánico). Colección de doce cartas en las que Schiller propone que la experiencia estética —el contacto con el arte y la belleza— es papel clave en la formación moral y política de las personas y de la comunidad. Introduce el concepto de “juego” estético como vía para armonizar nuestros impulsos sensuales y racionales, posibilitando el surgimiento de un ser humano libre, equilibrado y realizado.

- Filosofía en el tocador (Marqués de Sade, Francia). Cuando lo leí, en 2015, escribí esto:

"Novela escrita por Donatien Alphonse Francois de Sade, más conocido como el Marqués de Sade. Tiene aproximadamente 220 páginas. ¿De qué se trata? Dolmancé, el Caballero y la Señora de Saint-Ange reciben en su castillo a una joven de 15 años para educarla sexual y moralmente. Se manifiestan a favor de la lujuria, el desenfreno, la violencia, el incesto y el asesinato, y convencen a la bella Eugenia de compartir sus ideales. Con momentos brutales, muy brutales, y hasta 50 páginas insoportables defendiendo esos principios, el Marqués entretiene o repugna, según el lector". ¡Qué comentario malísimo hice!

- Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (Goethe, Sacro Imperio Romano Germánico). Novela protagonizada por Wilhelm, joven aspirante a actor, que abandona la cómoda vida burguesa por su pasión hacia el teatro. A través de viajes, experiencias artísticas y encuentros con personajes disímiles, construye su oficio y su carácter, buscando equilibrio entre vocación y responsabilidad social.

La paz perpetua (Immanuel Kant, Prusia). Ensayo filosófico que propone un plan para alcanzar una paz duradera entre Estados a través de seis artículos preliminares que restringen la guerra (por ejemplo, prohibición de fuerzas permanentes y no intervención) y tres definitivos que establecen constituciones republicanas, un derecho internacional y la hospitalidad universal. Kant sostiene que sólo la razón práctica y el derecho pueden cimentar una paz verdadera.

1 de junio de 2025

Argentina (años 1791 a 1800)

• 1791: El malparido del virrey Nicolás de Arredondo permite la introducción de esclavos africanos a través de los puertos del Río de la Plata.

• 1791: Por primera vez se instala en Buenos Aires un espacio para la nefasta y criminal corrida de toros.

• 1791: Es inaugurado el Puente Gálvez, primero que se construye sobre el Riachuelo. Une la actual avenida Montes de Oca con Florentino Ameghino en Avellaneda. Su construcción estuvo a cargo de Juan Gutiérrez Gálvez, a quien le fue adjudicado por licitación y que durante cinco años lo explotó a su beneficio, cobrando por peaje, dos reales la carreta cargada y un real por coche, calesa o carretón. Se le daba tarifa preferencial a los indios, mulatos y negros, que abonaban la mitad.

• 1792: El primer teatro de Buenos Aires, el Teatro de la Ranchería, sufre un incendio a causa de un cohete disparado durante un festejo desde una iglesia.

• 1792: Es creado el primer Hospital de Mujeres de Córdoba. 

• 1793: Un fuerte temporal, durante el que caen al menos 37 rayos, genera la muerte de 19 personas y graves daños materiales en la ciudad de Buenos Aires.

• 1793: El virrey da a conocer a la población el estado de guerra con Francia y prohíbe toda clase de relación con personas de ese país. Ordena que "se dé abrigo" en los puertos del virreinato a los buques con bandera inglesa.

• 1794: Es creado el Consulado de Buenos Aires. Conocido también como “Tribunal Especial de Comercio”, fue creado con el fin de fomentar la producción de materias primas (algodón, cáñamo, lino y lanas). Su primer secretario fue Manuel Belgrano, que denunciaría la falta de escrúpulos y el egoísmo de la mayoría de los comerciantes de Buenos Aires.

Belgrano, que había estudiado Derecho en España, se nutrió de las ideas de la Revolución Francesa, como él mismo escribió años después:

“Se apoderaron de mí las ideas de libertad, igualdad, seguridad, propiedad, y solo veía tiranos en los que se oponían a que el hombre, fuese donde fuese, no disfrutase de unos derechos que Dios y la naturaleza le habían concedido (...) No puedo decir bastante mi sorpresa cuando conocí a los hombres nombrados por el Rey para la junta que había de tratar la agricultura, industria y comercio: todos eran comerciantes españoles; exceptuando uno que otro, nada sabían más que su comercio monopolista, a saber: comprar por cuatro para vender por ocho” (Manuel Belgrano).

• 1795: Finaliza el gobierno de Nicolás de Arredondo. Lo reemplaza Pedro Melo de Portugal. En la Memoria que dirigió a su sucesor en el gobierno, escribió: "Las calles de Buenos Aires sabe muy bien cuánto cuidado han merecido al gobierno. Su empedrado era indispensable para evitar el lodo y los pantanos del invierno, que las ponen casi intransitables, y el polvo del verano, que a la verdad es insufrible en muchas ocasiones".

• 1796: España decide que la aldea de Puno deje de formar parte del Virreinato del Río de la Plata y pase a formar parte del de Perú.

• 1796: Por el terrible maltrato que sufrían (azotes, hambre, frío), los estudiantes del Real Colegio de San Carlos realizan un motín liderado por un chico de 16 años, Juan Gregorio de Las Heras. La violenta respuesta del virrey fue enviar a un regimiento a reprimirlos.

• 1797: Muere Pedro Melo en la Banda Oriental, supuestamente a causa de un accidente. Asume interinamente, mientras se envía la noticia de su muerte a España, Antonio Olaguer Feliú.

• 1799: Finaliza el interinato de Olaguer Feliú. Asume el nuevo virrey, Gabriel de Avilés y Fierro.

15 de agosto de 2015

Filosofía en el tocador (el Marqués de Sade) [1795]

Filosofía en el tocador es una novela escrita en 1795 por Donatien Alphonse Francois de Sade, más conocido como el Marqués de Sade. Tiene aproximadamente 220 páginas.

¿De qué se trata? Dolmancé, el Caballero y la Señora de Saint-Ange reciben en su castillo a una joven de 15 años para educarla sexual y moralmente. Se manifiestan a favor de la lujuria, el desenfreno, la violencia, el incesto y el asesinato, y convencen a la bella Eugenia de compartir sus ideales.

Con momentos brutales, muy brutales, y hasta 50 páginas insoportables defendiendo esos principios, el Marqués entretiene o repugna, según el lector.