Mostrando entradas con la etiqueta 1755. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1755. Mostrar todas las entradas

3 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1755?

• El rococó (estilo artístico caracterizado por la exuberancia, la elegancia, el uso de colores suaves y detalles ornamentales delicados) estuvo "de moda" en Europa hasta mediados del siglo XVIII, cuando comenzó una reacción contra el rococó que se orientó hacia una revalorización del arte clásico. En 1755 esta nueva mirada fue recopilada en la obra Reflexiones sobre la imitación de las obras griegas, de Johann Winckelmann. Para la Ilustración (movimiento intelectual que promovía la razón, el pensamiento crítico y el conocimiento científico, desafiando a los poderes tradicionales y la autoridad), el neoclasicismo (movimiento que retomó los ideales de Grecia y Roma, enfocándose en la razón, el equilibrio, la simplicidad y la armonía) significó un retorno a los valores de la razón. El neoclasicismo sería el estilo artístico dominante durante el resto del siglo XVIII y principios del siglo XIX.

• Terremotos en Irán (costa del mar Caspio) y en Portugal (ciudad de Lisboa) provocan la muerte de aproximadamente 40.000 personas en cada nación.

• El químico escocés Joseph Black describe su descubrimiento del dióxido de carbono y del magnesio.

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento.

Se produce el combate conocido como Expedición Braddock: las tropas británicas sufren una devastadora derrota frente a las fuerzas francesas, reforzadas por pobladores originarios. El general británico Edward Braddock muere; el coronel George Washington sobrevive.

• Se utiliza por primera vez una máquina de vapor en América: Arent Schuyler, propietario de una mina de cobre de New Jersey (actual Estados Unidos), instala un motor atmosférico para bombear agua de un pozo de mina.

• La emperatriz Isabel aprueba la creación de la primera universidad de Rusia: la Universidad de Moscú.

• La Academia Rusa de Ciencias otorga su premio a la "mejor explicación de las verdaderas causas de la electricidad incluyendo su teoría" al suizo Johann Euler.

• En China se completa la construcción del Templo Puning, conocido como el Templo del Gran Buda.

Templo Puning
• Cerca de este año, en China, fue pintado el Retrato de Lu Tai Tai, acuarela sobre seda de 183 x 112 centímetros con autora o autor anónimo. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "este retrato de la mujer del general Lu Chian-Kuei no se parece en nada a la concubina exótica con los pies vendados o a la sumisa muñequita de los tópicos sobre la mujer china. El vestido negro dibuja una curva femenina que evoca un pasado de poder sexual y de fertilidad. En vez de las manos y los pies, que están escondidos, vemos garras agresivas (parte de la silla) que sugieren un control social indirecto pero poderoso".

Retrato de Lu Tai Tai
• Algunos libros publicados:

- Ensayo sobre la arquitectura (Marc-Antoine Laugier, Francia). Obra fundamental para el pensamiento arquitectónico del siglo XVIII. Critica los excesos ornamentales del barroco y el rococó, proponiendo un retorno a principios más simples y racionales. Defiende la idea de que la arquitectura debe basarse en las leyes de la naturaleza, con formas claras y funcionales. Propone el uso de elementos arquitectónicos esenciales, como las columnas, que la arquitectura sirva al bienestar humano. Su enfoque influyó en el neoclasicismo y en el desarrollo de la arquitectura moderna.

- Diario de un viaje a Lisboa (Henry Fielding, Inglaterra). Obra en la que el autor narra su viaje a Portugal en 1754, motivado por razones de salud. Combina observaciones personales, críticas sociales y reflexiones sobre el paisaje, la cultura y la política portuguesa. También puede interpretarse como una crítica indirecta a la Inglaterra de su tiempo.

20 de diciembre de 2024

Argentina (años 1751 a 1760)

• 1751: En 1750, España y Portugal habían firmado el Convenio de Permuta, que trazó los límites de las posesiones en América de los dos imperios. Portugal cedió la disputadísima Colonia del Sacramento (actual territorio de Uruguay); y España cedió la margen izquierda del río Uruguay y el territorio conformado por "Los siete pueblos de las misiones del Uruguay". Al conocerse este tratado en Buenos Aires, surgieron violentas recriminaciones, especialmente de la orden religiosa de los jesuitas, ya que en esos siete pueblos se encontraban "misiones" (centro de 30.000 pobladores originarios forzados a trabajar para ellos) que debían ser desalojadas.

• 1751: En San Juan es fundada la ciudad de Jachal.

• 1752: Los enviados de España y Portugal se reúnen para recorrer sus territorios limítrofes y realizar una clara marcación de tierras. Cuando llegan a Santa Tecla (en las cabeceras del río Negro y de Ibicuy) se ven obligados a retroceder ante una tropa de guaraníes que les exigieron la retirada, diciéndoles que esas tierras les pertenecían. Comenzó así la llamada Guerra Guaranítica. El gobernador del Río de la Plata, José de Andonaegui, junto al capitán general de Brasil (Gomes Freire de Andrada), marcha al frente de un ejército de 3.000 personas contra los jesuitas y los aborígenes de las reducciones que los jesuitas controlaban.

• 1752: El gobernador Andonaegui forma tres compañías de Blandengues (militares a caballo) para defender las fronteras existentes con los pueblos originarios: la Valerosa (cubre la zona de Luján), la Invencible (custodia el Salto) y la Atrevida (defiende Magdalena).

• 1752: Rebelión de campesinos. Las constantes luchas contra los indígenas en las que se empeñaba el Gobernador del Tucumán, Juan Martínez de Tineo, causan la sublevación de las milicias de Catamarca y La Rioja. Los hombres reclutados y ya listos para marchar hacia la frontera de Santiago del Estero con el Chaco, se amotinan y se dispersan por toda la provincia, acompañados por los campesinos en protesta contra el arbitrario servicio militar que los españoles les imponían. A causa de esto, Martínez de Tineo renunció.

• 1752: Se derrumba gran parte del edificio de la Catedral Metropolitana de la ciudad de Buenos Aires. Luego de ser reconstruida, se reinauguró en 1791.

• 1753: La reducción de los pampas “Nuestra Señora de la Purísima Concepción” fue abandonada tras ser liberada por el cacique Yahati. Los pocos pampas que había ahí se dispersaron y buscaron refugio entre los mapuches. 

• 1754: El pueblo originario de los pampas penetra hasta el partido de La Matanza con el objetivo de recuperar tierras que les pertenecían.

• 1755: El gobernador Andonaegui eleva a la designación de "villa" al poblado de Luján y autoriza la construcción de un puente sobre el río Luján, el primero de toda la provincia.

• 1755: Primer teatro argentino. El empresario italiano Domingo Saccomano pide permiso al Cabildo para abrir un teatro. Es el primer antecedente en el territorio de la actual Argentina. Se llamó “Teatro de óperas y comedias” y presentaba casi exclusivamente óperas y música española. Tuvo funciones entre 1757 y 1759, cuando cerró sus puertas.

• 1756: Finaliza la Guerra Guaranítica tras las batallas de Bacacay y Caybaté, en las que los jesuitas y los aborígenes guaraníes son derrotados. Son asesinados más de 2.000 pobladores originarios. El ejército aliado hispano-portugués ocupa la misión jesuita de San Miguel.

• 1756: Pedro Antonio de Cevallos es el nuevo gobernador de la provincia del Río de la Plata, en reemplazo de José de Andonaegui. Arriba a Buenos Aires con nada menos que 1.000 soldados.

• 1757: Siete años después de la firma del tratado, Portugal sigue sin entregar Colonia del Sacramento a España. Primero utilizó como excusa la Guerra Guaranítica pero, ya terminada, los representantes portugueses hacían lo posible para que la demarcación final de los límites no se realizara, para no entregar ese territorio.

• 1759: Es creada la primera librería de Buenos Aires.

• 1759: Muere el rey de España, Fernando VI. Como no tuvo hijos, lo reemplaza su hermano Carlos III, que era rey de Nápoles.

• 1760: En todo Buenos Aires hay solamente 10 médicos.

• 1760: El rey de España ordena a los sacerdotes de Buenos Aires que den entierro gratuito a los cadáveres de los empobrecidos para que no se los coman los cerdos y otros animales por tenerlos arrojados en cualquier sitio.