Mostrando entradas con la etiqueta 1953. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1953. Mostrar todas las entradas

1 de abril de 2025

Detective Comics N° 195 (1953)

Leí la edición publicada en Batman Nº 3 (1954), de Editorial Novaro de México. Contiene cuatro historias.

• Batman. Curiosa pavada: un tipo actuaba de un personaje llamado "Batman" en un circo y, como había pasado por Gotham City, reclama el derecho legal del nombre y le prohibe a Batman usarlo. No está del todo mal el argumento, pero después todo se resuelve (como casi siempre) de una manera tonta y rebuscada (12 páginas).

• Roy Raymond. Es el presentador de un programa de televisión llamado Imposible... ¡Pero cierto! Estas historias me disgustan un poco menos porque siempre hay que resolver un enigma. En este caso, un hombre que tiene una varita que, al parecer, transforma cualquier metal en oro (6 páginas).

• Robotman. Pavadita: Robotman pierde la movilidad de sus piernas en un accidente y, mientras se repara a sí mismo, le pide ayuda a la policía para que, a través de una "radio", le maneje el cuerpo y le ayude a atrapar criminales (6 páginas).

• Pow-Pow Smith. Aparecen unos "jinetes fantasmas" que roban sin que las balas le hagan daño. Solución al enigma: usaban maniquíes sobre los caballos. Malote (8 páginas).

16 de marzo de 2025

Detective Comics N° 194 (1953)

Leí la edición publicada en Batman Nº 1 (1954), de Ediciones Recreativas de México. Contiene cuatro historias.

• Batman. Cómo me aburren las historias de esta época. Ni ganas de contarla, pero bue: Batman pone el secreto de su identidad secreta en la caja fuerte de un banco que acaba de abrir y un ladrón del banco la encuentra. Todo es forzado y malísimo (12 páginas).

• Roy Raymond. Es el presentador de un programa de televisión llamado Imposible... ¡Pero cierto! Las historias involucran a Raymond y su asistente, Karen Duncan, que investigan denuncias y exponen engaños, asegurándose de que todas las historias del programa sean verdaderas. En este caso, la aparición de un hombre congelado hace 200 años que al ser descongelado sigue vivo (6 páginas).

• Robotman. Esta es una de esas historias en que se recontra nota el mal cálculo que hace el guionista a las 6 páginas: ¡resuelve todo en dos cuadritos! Robotman debe adivinar cómo una banda roba armaduras antiguas sin que les dañen las balas.

• Pow-Pow Smith. La traducción mexicana le llama Juan el Cachorro. Jaja, se pasan. Es un western donde, claro, un solo tipo derrota a una banda de terribles malhechores (8 páginas).

4 de marzo de 2025

Historietas publicadas por DC Comics en 1953

Historietas publicadas por DC Comics en 1953

El listado está en orden cronológico: según la fecha de publicación del primer número de cada colección. El suceso del año es la desaparición de la editorial Fawcett, por culpa de un injusto juicio que le hace DC (denuncia que Captain Marvel es copia de Superman). Por eso finalizan, entre otras, las históricas colecciones Captain Marvel Adventures, Captain Marvel Jr y Whiz! Comics. Fawcett le entrega sus personajes a DC a cambio del resarcimiento que debía pagarle. Malísimo. Sigue la caída del western (cierra otra serie) y solo continúan en auge los funny animals. Se pasa de 44 a 34 colecciones, de las cuales apenas 9 son de superhéroes. Hay 6 de funny animals y 4 westerns.

• Adventure Comics N° 184 al 195 (con Superboy, Green Arrow, Aquaman y Johnny Quick como personajes principales. Los Nº 187 a 192 fueron publicados por Editorial Novaro como Superman Nº 28, 32, 36, 40, 44 y 48. El Nº 187 está comentado en este blog)

• Detective Comics N° 191 al 202 (con Batman y Robotman como personajes principales. Los Nº 194 a 200 fueron publicados por Editorial Novaro como Batman Nº 1, 3, 5 y 7 al 10. Los Nº 194 y 195 están comentados en este blog)

• Action Comics N° 176 al 187 (con Superman, Congo Bill, Vigilante y Tommy Tomorrow como personajes principales. Los Nº 176 a 185 fueron publicados por Editorial Novaro como Superman Nº 24, 26, 27, 31, 33, 35, 39, 41, 45 y 49. El Nº 182 está comentado en este blog).

• Superman N° 80 al 85 (bimestral. Los Nº 80 al 85 fueron publicado por Editorial Novaro como Superman Nº 18, 21, 25, 29, 37 y 43)

• •  Whiz! Comics N° 153 al 155 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC; con Captain Marvel, Golden Arrow e Ibis como personajes principales) • •  

• Batman N° 75 al 80 (bimestral. Los Nº 76 a 78 fueron publicados por Editorial Novaro como Batman Nº 2, 4 y 6)

• •  Master Comics N° 132 al 133 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Captain Marvel Jr. como personaje principal. Finaliza en el N° 133) • •  

• All-Star Western N° 68 al 73 (bimestral)

• •  Crack Western N° 82 al 84 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Finaliza en el N° 84) • •  

• •  Captain Marvel Adventures N° 140 al 150 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Finaliza en el N° 150) • • 

• World's Finest Comics N° 62 al 67 (bimestral, con Superman, Batman y Green Arrow como personajes principales)

• •  Police Comics N° 123 al 127 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Finaliza en el N° 127) • •  

• •  Doll Man N° 44 al 47 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Finaliza en el N° 47) • •   

• Blackhawk N° 60 al 71 (de bimestral a mensual. Publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Star-Spangled War Stories N° 4 al 16

• Real Screen Comics N° 58 al 69 (bimestral, protagonizado por funny animals)

• •  Sensation Mistery N° 113 al 116 (con Wonder Woman como personaje principal) • • 

• Wonder Woman N° 57 al 62 (bimestral)

• •  Captain Marvel Jr. N° 117 al 119 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Finaliza en el N° 119) • •  

• Comic Cavalcade N° 55 al 60 (bimestral, protagonizada por funny animals)

• •  Funny Animals N° 78 al 83 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Finaliza en el N° 83) • •   

• Plastic Man N° 39 al 43 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Funny Stuff N° 70 al 75 (protagonizado por funny animals)

• Buzzy N° 47 al 52 (bimestral, historias cómicas)

• Real Screen Comics N° 58 al 69 (protagonizado por funny animals)

• •  Marvel Family N° 79 al 89 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Finaliza en el N° 89) • •  

• Hollywood Funny Folks N° 51 al 56 (protagonizado por funny animals)

• Hopalong Cassidy N° 75 al 85 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Es un western)

• A date with Judy N° 32 al 37 (historieta romántica)

• Gang Busters N° 32 al 37 (basada en personajes radiales)

• Western Comics N° 37 al 42 (bimestral)

• Superboy Nº 24 al 29 (bimestral. Los Nº 25 al 28 fueron publicado por Editorial Novaro como Superman Nº 30, 34, 38, 42. El Nº 26 está comentados en este blog)

• Girls' Love Stories Nº 21 al 26 (historieta romántica)

• Strange Adventures Nº 28 al 39 (historietas de ciencia ficción)

• Tomahawk Nº 15 al 20 (western)

• Big Town Nº 19 al 24 (basado en una serie de radio y TV)

• Mistery in Space Nº 12 al 17 (historietas de ciencia ficción)

• Fox and the Crow Nº 7 al 13 (protagonizado por funny animals)

• House of Mistery Nº 10 al 21

• Adventures of Rex the wonder dog Nº 7 al 12 (protagonizado por un perro)

• Here's Howie Nº 7 al 12 (historias humorísticas)

• Our Army at War Nº 6 al 17

• All American Men of War Nº 3 al 7

• •  The Phantom Stranger Nº 3 al 6 (finaliza en el N° 6) • •  

• G.I. Combat N° 1 al 12 (de guerra. Publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

1 de marzo de 2025

Action Comics N° 182 (1953)

Leí la edición publicada en Superman Nº 41, de Ediciones Recreativas de México. Contiene historias de tres personajes diferentes.

• Superman. Malísimo. El planeta Krypton aparece en el sistema solar, Superman vuelva a descubrir qué es esa locurita y la explicación es tan tan tan rebuscada que cansa: científicos de Krypton hicieron un planeta idéntico a Krypton (?) para engañar a unos invasores que los iban a atacar (??), cuando Krypton se destruyó el planeta falso quedó girando por ahí (???) y finalmente llegó al sistema solar (????). Todo en apenas 6 páginas. Basta, por favor.

• Congo Bill. Seguimos con las pavadas. Congo Bill aparece de golpe en un programa de televisión (?) donde lo mandan como prenda a una selva peligrosa (??) porque un hombre que estaba en un juicio en el que Congo Bill era testigo quería matarlo (???). Nada tiene coherencia.

• Tommy Tomorrow. Esta no está tan mal: existe el mito de que un planeta llamado "13" está rodeado de mala suerte y es peligroso ir allá, entonces Tommy Tomorrow, que no es supersticioso, descubre que los motivos por los que ahí sale todo mal no son místicos sino un plan de un hombre malote.

25 de febrero de 2025

Superboy N° 26 (1953)

Leí la edición publicada en Superman Nº 34 (1954), de Ediciones Recreativas de México. Al personaje no le llaman Superboy, sino Superman, y al principio aclaran que se trata de sus "aventuras juveniles". Contiene cuatro historias.

Clark encuentra en la caja fuerte de su papá (que justo unos ladrones casi chorean) fotos de su infancia. Parece arrancar una historia tierna, pero descubrimos que su papá creía que pegarle era una forma de educarlo y la historia termina con una pavada infame: Lana Lang encuentra una de las fotos, que demostraría que Clark es Superboy, y Clark hace una cosa rebuscadísima para convencerla de que no.

• Superboy salva la vida a un representante de famosos que intenta suicidarse, y absurdamente lo contrata para que sea su representante. El tipo es bueno y honesto pero un criminal le hace la vida imposible y eso termina afectando a Superboy. Al final, tranquiles, todo termina bien, pero la historia es otra tontería infantil. 

• Ooootra vez gira en torno a que Lana Lang intenta descubrir si Clark es Superboy, y ooooootra vez Clark la engaña como una tontuela con sus rebuscadísimos planes. ¡Qué aburrido todo!

22 de febrero de 2025

Adventure Comics N° 187 (1953)

Leí la edición publicada en Superman Nº 28, de Ediciones Recreativas de México. Contiene cuatro historias.

• Superboy. Superboy es arrastrado accidentalmente al siglo XXV, donde todes lo conocen, y cuando intenta impresionar con sus poderes no lo logra, porque a través de la tecnología todes son superpoderoses. Entonces, oh sorpresa, sucede un cataclismo mundial y Superboy termina salvando a la humanidad toda. Cuando vuelve al siglo XX su principal problema es que Lana Lang ("traducida" como Lina Luna) no consiga pruebas de que él es Superboy. Algo horrible es que Clark todo el tiempo piensa que ella es una pesada insoportable (12 páginas). 

Cosa curiosa: como la editorial publicaba esta colección (Adventure Comics) en el título Superman junto a otras series de Superman (Superman y Action Comics) a Superboy no lo llaman por su nombre, sino que aclaran que son "Aventuras juveniles" de Superman.

• Aquaman. Una mujer millonaria enojada porque Aquaman no la eligió como la que mejor nadaba (?) de pronto obtiene increíbles poderes, algunos demasiado fantasiosos, como nadar bajo el agua mucho más rápido de lo que viaja un misil por el aire (???). El cuadrito final me dio escalofríos: pareciera que al decirle "eres una reina en muchos conceptos", Aquaman le está mirando el culo, ¿no? (6 páginas).

• Johnny Quick. "Traducido" como Juan Rayo. La banda del "Magnate del hampa" intenta contratar a un brujo más poderoso que Johnny Quick para que lo elimine, pero (alerta spoiler) el brujo resulta ser el mismo Johnny disfrazado (6 páginas).

• Green Arrow. No sabía que Green Arrow era tan choreo de Batman: compañerito juvenil como Batman, la policía pone una flecha verde en el cielo para llamarlo como Batman, tiene un "carroflecha" como Batman... En este episodio el conflicto descubrir por qué Green Arrow, que nunca había matado, está matando a criminales prófugos. Malísimo y aburridísimo (8 páginas).

1 de noviembre de 2024

Mi planta de naranja-lima (José Mauro de Vasconcelos) [1953]

Este libro me lo regaló mi hermana Gaby, creo que en 2021 o por ahí, y me lo guardé hasta que, en mi orden cronológico, me tocó leerlo. O sea, al llegar a 1953. Llegué en 2024, justo cuando me mudé a Humahuaca y tenía pocos libros a disposición, apenas los que había traído, así que me pareció una buena señal y un buen momento para leerlo.

Pero, ¡ay Gaby!, ¿me querés romper el corazón? Qué libro tan triste, dios me libre. Retrata con honestidad la cruda infancia en los barrios pobres de Brasil (el autor es brasileño), pero para quienes ya conocemos el dolor del universo y de este sistema explotador, leerlo es hundirnos el cuchillo hasta el fondo de nuestra herida.

No puedo reflexionar sobre el estilo de escritura o lo que fuera, estoy sensible (probablemente siempre lo fui) y solo quiero olvidar pronto la trágica historia de Zezé, ser conciente de que, aunque refleje muchas realidades, no es una historia real, es un personaje. Quiero impregnarme eso para no sufrir.

Y sí, claro: también quiero luchar hasta morirme para evitar tantas historias violentas, oscuras e injustas como la del libro, por salvar al menos a un Zezé de tanta muerte en vida. Pero, a esta altura de mis resistencias, ya no me hace falta leer nada para seguir haciendo, de cada minuto, un minuto de lucha y amor y conciencia y acción en la eterna búsqueda de un mundo un poco menos terrible.

20 de julio de 2024

Sargento Kirk (1953-1960)

Sargento Kirk
es una historieta que fue realizada entre 1953 y 1973 por el guionista argentino Héctor Germán Oesterheld junto a varios dibujantes. Los capítulos del Sargento Kirk fueron publicados en diferentes revistas: Misterix (1953), Super Misterix (1954-1957), Hora Cero Extra, Frontera Extra (1958-1961) y Billiken (1973).

Lo que comentaré acá son algunas historias publicadas entre 1953 y 1957, todas dibujadas por el italiano Hugo Pratt y recopiladas en el volumen 3 de la colección Nueva biblioteca Clarín de la historieta (2006).

• La caza del Comanche (publicado en Misterix Nº 225 al 227) [1953]

Me encantó ideológicamente. En realidad arranca como una historia bastante normal del gran héroe (en este caso ubicado en las historias del Lejano Oeste estadounidense) que puede derrotar a todo el mundo con su agilidad, pero Kirk termina poniendo en discusión un poco (o mucho) el genocidio de los blancos sobre los pueblos originarios.

La historia es bastante cruda, realista, mucho más para la época: estamos hablando de 1953, cuando, imagino, en otros países como Estados Unidos la historieta tenía un contenido mucho más infantil. 

Acá, Oesterheld muestra valentía para plantarse en una posición ideológica muy clara y fuerte. El final de la historia es también muy interesante.

• Hermanos de sangre (publicado en Misterix Nº 228 y 229) [1953]

En su "escape" de la civilización, Kirk quiere unirse a los chatoas, de cuyo genocidio él participó en el pasado. Encuentra la oportunidad perfecta al cruzarse con un adolescente chatoa que está a punto de ser asesinado por la tribu de los townies. Kirk se enfrenta contra ellos, le salva la vida al adolescente y eso le dará la posibilidad de sumarse a la debilitada tribu chatoa. Un poco fantasiosa la narración en cuanto a cómo se salvan de los townies, pero importante, me imagino, para la continuidad de la historia que estaba planeando Oesterheld para Kirk.

• La justicia de Wahtee (publicado en Super Misterix Nº 375) [1955]

¡Una de suspenso! Kirk debe colaborar en la resolución del asesinato de una prostituta. La historia da rápidos y buenos giros. Y pone en disputa las justicias de la ciudad con las de los pueblos originarios. Me gustó. Ah: Wahtee es el nombre "aborigen" que recibe Kirk.

• La balada de los tres hombres muertos (publicado en Super Misterix Nº 376) [1955]

Otra muy buena historia de suspenso. Un hombre sospechoso de ser un asesino que nunca pudo ser encontrado aparece cerca de donde está Kirk con los pueblos originarios, y empieza toda una trama de enredos para saber, primero, si es o no ese asesino que buscan; y después, para saber cómo detenerlo, ya que al Sheriff le gusta hacer cumplir la ley y no quiere detenerlo de manera ilegal. Me gustó mucho, eh.

• Los caballos de Wahtee (publicado en Super Misterix Nº 446) [1957]

Me gusta el Sargento Kirk. Las historias avanzan muy rápido y todo el tiempo suceden giros interesantes. En este caso le roban unos caballos a Kirk y a sus amigos, y tienen que ir a buscarlos al pueblo originario que se los robó. Pero la historia, como decía, va tomando giros interesantes y e ideológicamente agradables que terminan volviéndola felizmente impredecible.

• El odio de Corazón Sutton (publicado en Hora Cero Extra) [1960]

Historia cortita, no tan buena como las anteriores. Aparece un cowboy muy veloz para disparar que lo único que quiere es batirse a duelo con el Sargento Kirk, a quiEn se ve que conoce del pasado, y Kirk se niega a ese duelo. A partir de su negación se desarrollan el hilo y el final, que no contaré por si alguien quiere leer esta historia.

13 de enero de 2022

Series de televisión (1947-1960)

La Dimensión Desconocida me gustó bastante

• Los tres chiflados [The Three Stooges] (1947-1958)


En realidad no fue una serie de televisión, sino 190 cortometrajes realizados desde 1922 para cine que luego se emitieron por televisión. Se trataba de tres pobres tipos que buscaban ganarse la vida y terminaban siempre en situaciones ridículas. A mí, la verdad, me aburren bastante.

• El llanero solitario [Lone Ranger] (1949-1957)

Fue creado en 1933 como un personaje de radio. Se emitieron 121 episodios. Se trata de un héroe enmascarado del siglo XIX que, con ayuda de su caballo Plata y el aborigen Toro, combate contra "el mal". Me vi unos capítulos en YouTube y no me entusiasmaron.

• El Coyote y el Correcaminos [Wile E. Coyote and the Road Runner] (1949-1964)

Serie animada de 49 episodios en la que el Coyote, hambriento, intentaba mil y una formas de atrapar al velocísimo Correcaminos sin jamás conseguirlo.

• Yo amo a Lucy [I Love Lucy] (1951-1957)

194 capítulos que narran la vida de casados de Lucy y Ricky Ricardo, de origen cubano. Esta no la vi.

• Abbott y Costello [The Abbott and Costello Show] (1952-1954)

Un dúo de actores que ya eran conocidos antes de llegar a la televisión, donde protagonizaron 52 episodios en los que dos desempleados intentan rebuscársela para pagar el alquiler del departamento en el que viven y conquistar alguna mujer.

• Las aventuras de Superman [The Adventures of Superman] (1952-1958)

La primera serie de tele de Superman: 104 episodios. Dos temporadas son en blanco y negro, y tres a color. Lois Lane es interpretada por dos actrices diferentes.

• Pepe Le Pew [Pepe Le Pew] (1952-1962)

En realidad no tenía serie propia, sino que aparecía cada tanto como protagonista de la serie de la Warner: un zorrino que acosaba a una gata, a la que confundía con una zorrina, y que actualmente despierta polémica porque normaliza la violencia hacia el género femenino. Creo que no hay muchos capítulos, 11 o 12 nomás.

• El show de Speedy Gonzales [Speedy Gonzales] (1953-1962)

Otro que aparecía en Merry Melodies, el serial de la Warner: el ratón más veloz de todo México, que se escapaba del gato Silvestre y tenía un primo, el Lento Rodríguez, que se defendía disparando pistolas. ¿No estarán estigmatizando a los latinos, no? Creo que se hicieron 45 episodios. ¡Ándale, ándale!

• Las aventuras de Rin Tin Tin [The Adventures of Rin Tin Tin] (1954-1959)

¡Otra serie protagonizada por un perro! Ah, se mataban pensando. Nada menos que ¡166 episodios! Además de Rin Tin Tin, el protagonista era un niño huérfano. Ambos ayudan a los soldados a someter a todes en el Lejano Oeste estadounidense.

• Lassie [Lassie] (1954-1974)

Fue creado en 1938 como personaje de un cuento. Se emitieron 590 episodios. Cuenta las aventuras de un perro muy hábil y valiente junto a su familia. No la vi y en YouTube tampoco hay capítulos en español. Tampoco me interesa mucho, la verdad.


• Alfred Hitchcock Presenta [Alfred Hitchcock Presents] (1955-1965)

Se emitieron 268 episodios. Genial serie en la que el director Hitchcock no sólo escribe historias de suspenso y terror que se desarrollan en apenas 22 minutos, sino que él mismo aparece al inicio y al final contando detalles de la creación. En YouTube hay unos cuántos: ¡mírenlos!

• La ley del revólver [Gunsmoke] (1955-1975)

Serie prácticamente desconocida en Argentina, pero la incluyo porque hasta 2018 (cuando fue superada por Los Simpsons) fue la serie con más capítulos de la historia: ¡635! Era uno de esos westerns que tanto le gustaban a los estadounidenses anti-pueblos originarios.

• El show de Benny Hill [Alfred Hitchcock Presents] (1955-1989)

¡Ay, qué miedo me daba esta serie cuando era chico! Le recuerdo como un humor medio perverso, no sé. Es inglesa, duró 44 años y en wikipedia dice "humor absurdo". Eran sketchs protagonizados siempre por el mismo actor, Benny Hill.

• El Zorro [Zorro] (1957-1959)

Se emitieron 82 episodios. Entretenida serie ambientada en el pueblo de Los Angeles de 1820, todavía dominada por el Imperio Español. Diego de la Vega es un hacendado que, para combatir contra las injusticias que se generan en el pueblo, usualmente lideradas por gobernantes inescrupulosos, se disfraza de el Zorro, brillante espadachín que cuenta con ayuda de Bernardo (que es mudo) y de sus caballos Tornado y Fantasma. Me vi todos los capítulos por YouTube y la pasé bien.

• Perry Mason [Perry Mason] (1957-1966)

Otra poca conocida en Argentina; a mí apenas me suena el nombre del protagonista, un abogado criminalista que defendía a personas acusadas de homicidio con enorme eficacia. Se hicieron 271 episodios.

• El pájaro loco [Woody Woodpecker] (1957-1972)

Serie animada protagonizada por un pájaro carpintero, que hablaba y tenía una casa arriba de un árbol, en mundo habitado por personas pero también por otros animales que también hablaban. Se hicieron 57 episodios. La verdad es que no lo recordaba mucho, así que miré un ratito por YouTube y me pareció bastante aburridito. Recuerdo que a mi abuelo Víctor le gustaba porque era carpintero, como él.

• El hombre invisible [The Invisible Man] (1958-1959)

Se emitieron 26 capítulos. Esta serie pinta bien: se trata de un científico que accidentalmente se vuelve invisible. Rápidamente es descubierto, así que lo interesante es que las aventuras transcurren en una ciudad que ya sabe que él existe y es invisible. En YouTube hay cinco capítulos: vi uno que me gustó bastante.

• Tiro Loco McGraw [Quick Draw McGraw] (1959-1961)

Serie animada, pero no de la Warner, sino de Hanna-Barbera. 44 episodios protagonizados por un caballo-cowboy bastante raro, en breves historias de 7 minutos.

• Los Intocables [The Untouchables] (1959-1963)

Protagonizada por un grupo de agentes especiales "incorruptibles" que luchaban contra la mafia en la década del '30. Fue acusada de discriminar a les inmigrantes, como buena parte de las series estadounidenses. Se hicieron 118 episodios. Jamás la vi.

• La dimensión desconocida [The Twilight Zone] (1959-1964)

156 episodios que, según Wikipedia, "muestran un relato que plantea dilemas morales, cuestiona al espectador y lo confronta con su propia existencia, a menudo rematados por un final sorprendente". A la pucha, me dan muchas ganas de verla. Primero miraré la peli, y después arranco a buscar la serie. Actualización de 2022: me vi los 36 capítulos de la primera temporada. Arranca muy bien, con ideas originales y ambiguas que hacen pensar, y los últimos ya medio tirados de los pelos, demasiado fantasiosos. Por ahí algún día miro la segunda temporada, qué sé yo. Igual me re gustó.

• Bonanza [Bonanza] (1959-1973)

Tal vez la serie más clásica que existe en Estados Unidos. 431 episodios ambientados en 1860 con la historia de la familia Cartwright, liderada por un padre viudo que tenía tres hijos de tres parejas distintas y que tenía que proteger su territorio gigante, "La Ponderosa", de distintos malhechores, como "los mineros de Virginia City". Me vi los 5 o 6 primeros capítulos y, como era de esperar, no me enamoró ni un poco.

• Ruta 66 [Route 66] (1960-1964)

Dos hombres jóvenes viajan en un Chevrolet (patrocinador de la serie) a través de Estados Unidos, donde viven historias unitarias en cada ciudad. 116 episodios. No vi ninguno y tampoco me dan ganas de verlos, la verdad.

• Los Picapiedra [The Flintstones] (1960-1966)

Un concepto bastante original: la vida de una familia en una Edad de Piedra modernizada, con televisión y hasta dinosaurios. Se hicieron 166 episodios animados.

14 de septiembre de 2020

Cuentos de la luna pálida de agosto [Ugetsu monogatari] (película de 1953)

Cuentos de la luna pálida de agosto es una película dirigida por el japonés Kenji Mizoguchi. Fue estrenada en 1953 y la protagonizan Masayuki Mori, Machiko Kio, Kinuyo Tanaka y Eitaro Ozawa. Su nombre original es Ugetsu monogatari y dura 94 minutos.

La vi en 2020, durante el aislamiento por el Covid-19, por recomendación del cineasta Fernando Caruso, que disfruta de historias en las que no es clara la línea entre las personas justas y las injustas, y casi todo es ambiguo y contradictorio. A mí, en cambio, eso me pone de los pelos.

¿De qué se trata? A grandes rasgos, es la historia de dos parejas durante la guerra civil que ensangrentó a Japón en el siglo XVI. Los hombres son ambiciosos: quieren dinero o prestigio. Las mujeres son mártires, casi santas, resisten opresiones con voluntad de hierro. 

La historia no es para nada feliz y a cada minuto las complicaciones aumentan, especialmente por un contexto salvaje e inhumano. Sufrí viéndola. Lo peor es el final, que ideológicamente no me gustó. 

Les diría que la vean, porque algo nuevo, lo que sea, seguro les va a generar.

Pueden verla en este enlace.

12 de septiembre de 2020

Los caballeros las prefieren rubias (película de 1953)

Los caballeros las prefieren rubias es una película dirigida por el estadounidense Howard Hawks. Fue estrenada en 1953 y la protagonizan Marilyn Monroe y Jane Russell. Su nombre original es Gentlemen Prefer Blondes y dura 91 minutos. 

Cuando la vi, allá por el año 2006, escribí esto: 

"Comedia musical, con Marilyn Monroe. Estereotipada al máximo, sin gracia y con más trabajo en las coreografías que en los libretos, lo único rescatable es la frescura inmensa de Marilyn. Aburrida, no recomendable".

10 de septiembre de 2020

Peter Pan (película de 1953)

Peter Pan es una película de dibujos animados dirigida por el italiano Clyde Geronimi y los estadounidenses Wilfred Jackson y Hamilton Luske. Fue estrenada en 1953. Dura 77 minutos. 

Cuando la vi, allá por el año 2006, escribí esto: 

"Peli de Disney. Esta es bastante mala. Lo mejor son los dibujos, logrados, con buenos ángulos. Pero… 1) Peter Pan es soberbio y desagradable. 2) Miguelito se la pasa gritando que quiere “matar piratas”. 3) El final es pobre. Muy poco recomendable".

8 de septiembre de 2020

La guerra de los mundos (película de 1953)

La guerra de los mundos es una película dirigida por el estadounidense Byron Haskin. Fue estrenada en 1953 y la protagonizan Gene Barry y Ann Robinson. Su nombre original es The War of the Worlds y dura 85 minutos. 

Cuando la vi, allá por el año 2006, escribí esto: 

"Ciencia ficción. Inspirada en la novela de Herbert George Wells. Un intento de visión realista sobre una invasión extrarrestre, bastante logrado, con final creíble y un par de escenas muy buenas (especialmente la del sacerdote). Buena".

6 de septiembre de 2020

El regreso de Don Camilo (película de 1953)


El regreso de Don Camilo
 es una película producida en Italia y dirigida por el francés Julien Duvivier. Fue estrenada en 1953 y la protagonizan Fernandel y Gino Cervi. Su nombre original es Il ritorno di don Camillo y dura 110 minutos. 

Cuando la vi, allá por el año 2006, escribí esto:

"Segunda parte de esta comedia. El cura Camilo vuelve a su pueblo, ahora más cerca del gobernador comunista. Un producto mejorado con respecto a la primera parte. Zafa".

2 de septiembre de 2020

El monstruo del mar (película de 1953)

El monstruo del mar es una película dirigida por el ucraniano Eugene Lourié. Fue estrenada en 1953 y la protagonizan Paul Hubschmid. Su nombre original es The Beast from 20,000 Fathoms y dura 80 minutos.

Cuando la vi, allá por el año 2006, escribí esto:

"Un experimento en el Polo Norte revive a un dinosaurio que estaba congelado allí. Lo muy malo: los efectos especiales. Lo bueno: la historia es atrapante. Recomendable".

23 de agosto de 2020

Vacaciones en Roma (película de 1953)

Vacaciones en Roma es una película dirigida por el francés William Wyler. Fue estrenada en 1953 y la protagonizan Audrey Hepburn y Gregory Peck. Su nombre original es Roman Holiday y dura 118 minutos.

Cuando la vi, allá por el 2006, escribí esto:

"Comedia. Una princesa llega a Roma, escapa de sus deberes y conoce a un periodista que simula no reconocerla. Buenas actuaciones y un final sin color de rosa. Está bien".