Mostrando entradas con la etiqueta Siglo X. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo X. Mostrar todas las entradas

26 de septiembre de 2015

Polonia (900-1300)

Representación de Miecislao I
Polonia es un país de Europa. Aunque los eslavos habitaron la región desde el siglo V, el primer estado polaco surgió en el siglo X.

En principio, los polacos tenían que entregar riquezas al Sacro Imperio Romano Germánico para vivir en paz en su tierra. En el año 983, el rey Miecislao I (también llamado Mieszko) aceptó declarar al cristianismo como religión oficial a cambio de que el imperio le permitiera ocupar mayores tierras.

Su hijo Boleslao (992-1025) expandió su territorio, imponiendo su poder sobre otros pueblos más pequeños. Pero bajo el reinado de Miecislao II (1025-1034), Polonia entró en un proceso de debilitamiento y algunos de sus dominios se independizaron.

En el año 1038, Polonia volvió a ser provincia del Sacro Imperio, pero recuperó su independencia en poco tiempo. Sin embargo, las invasiones de daneses y rusos, más las luchas internas entre el rey y la clase alta, generaron que a fines del siglo XII, campesinos alemanes ingresaran por el oeste y el sur y se apoderaran de parte del territorio.

13 de septiembre de 2015

Croacia (1089-1476)

Resumen de lo publicado. El actual territorio de Croacia fue ocupado por el Imperio Romano (siglo II a.C.), los ostrogodos (siglo V), el Imperio Bizantino (año 533) y el Imperio Franco (802). Los croatas eran un pueblo que ingresó durante el Imperio Bizantino y se quedó a vivir allí a cambio de sumarse al ejército. Durante el dominio bizantino y el franco, los croatas mantuvieron cierta independencia y respondían a líderes internos. En el año 845, el rey Trpimir independizó al ducado de Croacia. En el 879, el papa Juan VIII reconoció a Croacia como Estado. Tomislav (910-928) fue uno de los principales reyes de ese período. Durante el siglo X, Croacia expandió sus fronteras. Ya en el año 1018, el Imperio Bizantino aumentó su control sobre Croacia, no permitiéndole ningún tipo de independencia. La liberación llegó con el liderazgo de Kressimir IV (1068-1074), que fundó el reino de Croacia y Dalmacia.

¿Cómo sigue la historia? En 1091, el rey de Hungría, Ladislao I, intentó proclamarse rey de Croacia, y comenzó un conflicto que finalizó con la unión de ambos Estados en uno. Su principal punto en común era que tenían el mismo rey.

Claro que el rey se quedó en Hungría y envió a Croacia a una persona de su confianza (con un cargo llamado "ban") que dirigía a la región. La situación se mantuvo de ese modo hasta 1225, cuando una parte del territorio se convirtió en el "Banato de Eslavonia".

Por lo tanto, el rey de Hungría gobernó sobre su territorio, el de Croacia y el de Eslavonia hasta 1476.

7 de septiembre de 2015

Oceanía (1000-1500)

Resumen de los publicado. Las islas de la Polinesia estuvieron entre las últimas regiones a las que no habían llegado las personas. Pero, alrededor del año 1000, todas las islas habitables ya habían sido pobladas. Eso sí, las primeras islas (Tonga y Samoa) fueron descubiertas en el siglo X a.C. por marinos provenientes de Asia. Entre los años 400 y 900 se conocieron islas más lejanas, como Hawaii, Pascua y Nueva Zelanda. Las sociedades de la Polinesia estaban gobernadas por jefes que ostentaban el poder religioso y político.

¿Cómo sigue la historia? En el año 950, un pueblo conocido como los Tu'i Tonga comenzó a ganar importancia y controló muchas de las islas que conforman Oceanía. Tenían su centro de poder en el actual país de Tonga. Hasta el año 1500, los Tu'i Tonga conformaron el principal imperio del continente.

5 de septiembre de 2015

Francia (996-1137)

Resumen de lo publicado. El territorio de Francia, antiguamente conocido como la Galia, fue ocupado por el Imperio Romano (siglo II a.C. a V d.C.) y luego por los francos (481), que tuvieron importantes reyes como Clodoveo (481-511) y Clotario (584-629), y líderes como Carlos Martel (731-742), que puso fin al avance musulmán en Europa. Carlomagno (768-814) construyó tanto poder que terminó siendo coronado emperador por el papa. A partir del año 843, el Imperio Franco comenzó a dividirse; de esa división nacieron las actuales Francia y Alemania. Durante el siglo X, el reino franco continuó dividiéndose y se formaron los ducados (tierras manejadas por la clase alta) de Lorena, Franconia, Sajonia, Turingia, Baviera y Suabia.

¿Cómo sigue la historia? El rey Roberto el Piadoso (996-1031) incorporó la ciudad de Borgoña a sus dominios. Por separarse de su esposa y contraer matrimonio con su prima Berta, fue excomulgado (expulsado de la vida religiosa) por el papa Gregorio V.

Enrique I (1031-1060) luchó contra los ejércitos de Inglaterra. Felipe I (1060-1108) también fue excomulgado. Las protestas sociales lo obligaron a renunciar. Tomó el trono su hijo Luis VI el Gordo (1108-1137). Él fue el rey más respetado y poderoso desde Carlomagno. Terminó con la crisis interna de Francia y aumentó las riquezas del Estado. En 1124 derrotó a la invasión del empearador de Alemania, Enrique V. Favoreció el crecimiento de los municipios y colaboró con la Iglesia católica.

4 de septiembre de 2015

Hungría (985-1301)

Relicario de Ladislao I
Resumen de lo publicado. Los húngaros se establecieron desde finales del siglo IX en el territorio que luego recibiría el nombre de Hungría. Organizaron ataques a otros pueblos durante un siglo. Sus expediciones de saqueo se prolongaron hasta su derrota, en el año 955, ante el Sacro Imperio Romano Germánico. Los húngaros dejaron de ser un peligro para Europa cuando su jefe, Varik, se convirtió al cristianismo en el año 985.

¿Cómo sigue la historia? El rey Esteban I (1000-1038) se alió con la Iglesia y persiguió con crueldad a los que no eran cristianos. Ladislao I (1077-1095) anexionó Croacia y Dalmacia al reino húngaro. Bajo el reinado de Colomán I (1095-1116), Hungría se expandió por los Balcanes, chocando con el Imperio Bizantino.

En 1167, Bizancio conquistó Dalmacia, Croacia y Bosnia, territorios que recuperó para Hungría el rey Bela III (1173-1196), quien finalmente, en 1185, acordó una alianza con Bizancio.

La misma familia gobernó Hungría hasta el año 1301, cuando el rey murió sin heredero. El príncipe de Nápoles, Carlos Roberto de Anjou, se proclamó rey por ser descendiente de una de las reinas húngaras. Comenzó entonces la Edad de Oro del reino de Hungría.

Sacro Imperio Romano Germánico (983-1190)

Representación de Enrique III
Resumen de lo publicado. Alemania (también llamada Germania) fue habitado en la Edad Antigua por grupos aislados de celtas y por los germanos. Los queruscos y otros pueblos ocuparon luego la región, pero, en el año 434, fue invadida por los hunos, violento pueblo asiático. La desintegración de los hunos, en el 453, permitió que los que habían sobrevivido escapando (sajones, burgundios y alamanes) regresaran a territorio germano. Los francos conquistaron parte de Germania en el 476, hasta que, por el Tratado de Verdún, Luis el Germánico (843-876) fue reconocido como rey de la independizada Germania. El rey Arnulfo llegó a ser emperador de Occidente (896-899). Otón I (936-973) venció a los húngaros en Lechfeld (955), con lo que transformó a Germania en el principal estado de la Europa occidental. En el 962, fue coronado emperador, marcando el nacimiento del Sacro Imperio Romano Germánico, y no permitió que los papas fueran consagrados sin antes jurarle fidelidad. En el siglo XI, Germania se convirtió en el centro espiritual y religioso de Europa.

¿Cómo sigue la historia? El emperador Otón III (983-1002) intensificó la copia de manuscritos en monasterios. Fue expulsado de Roma en 1001, por el rechazo de la población. Conrado II (1024-1039) combatió al feudalismo en Italia y oprimió a Polonia.

Su hijo Enrique III (1039-1056) destinó parte del presupuesto del imperio al arte, dándole importantes riquezas a los principales artistas, aunque seguro que igual mandó a matar a muchos inocentes.

A partir del gobierno de Enrique IV (1056-1106), los problemas desbordaron a los emperadores, que además comenzaron a luchar con los papas para obtener mayor poder. A esa lucha por ver quién manejaba riquezas y designaba autoridades religiosas se le llamó “Querella de las investiduras”. Enrique V (1106-1125) terminó con la querella mediante el Concordato de Worms (1122).

Entre 1056 y 1152, Alemania vivió un siglo de luchas internas y de caos. El poder del emperador se redujo al mismo tiempo que aumentaba las de los señores feudales, que eran dueños de grandes extensiones de tierras que eran trabajadas por hombres explotados (“siervos”).

Federico Barbarroja (1162-1190) es considerado uno de los emperadores más importantes. Luchó contra enemigos externos (el papado), internos (las clases altas, que deseaban mayor poder) y, además, durante su reinado se hizo extremo el enfrentamiento entre una parte del imperio (se hacían llamar güelfos, y apoyaban al papa) y otra (los gibelinos, partidarios del emperador).

Las ciudades italianas se unieron, formando la Liga Lombarda, y en 1176 obligaron mediante acciones bélicas a Barbarroja que les permitiera una amplia libertad de comercio con muy bajos impuestos para el imperio. 

¡Vengan a Groenlandia que no hace frío! (982)

Groenlandia es una isla gigante que está entre América del Norte y Europa. Y donde hace mucho, mucho frío.

Fueron pocos los valientes que se animaron a vivir ahí en la Edad Antigua. Siempre fue una isla bastante deshabitada.

En el año 982, a un vikingo llamado Erik el Rojo lo echaron de Islandia por diversos crímenes que había cometido. Le dijeron: “Andate donde quieras, pero andate”.

Entonces se subió a un barco y se fue. Llegó a una isla grandota, que tenía algo de pasto y bastante hielo. Erik, que solo no podía hacer demasiado, volvió a Islandia, donde el frío generaba mucho sufrimiento, a contarles a todos su descubrimiento y a ofrecerles vivir ahí.

Para convencerlos, les dijo que era una gran “tierra verde” (Gronland, en danés), y se llevó a unos cuantos criminales y amigos con él. Todos imaginaron un paraíso de sol y vegetación. Cuando llegaron, se dieron cuenta de que esa tierra verde era más bien blanca, porque estaba cubierta de hielo, pero ya era tarde. Allí vivieron hasta el final de sus días: en Groenlandia.

3 de septiembre de 2015

Las mujeres en el Imperio Bizantino (800-1200)

"A las mujeres les estaba vedado el estudio, ya que la cultura clásica era considerada perjudicial para la pureza femenina. La moral imperante condenaba la presencia de la mujer en los baños públicos, los banquetes y los espectáculos. El concubinato era condenado por la Iglesia, pero era admitido por la sociedad y, de hecho, su existencia era muy frecuente".

[Extraído de Historia Universal, tomo VII, Editorial Sol 90]

Imperio Bizantino (969-1143)

Alejo I Comneno, emperador
Resumen de lo publicado. En el año 395, el Imperio Romano se dividió en occidental y oriental, con capital en Bizancio. Tras el gobierno de Justiniano (527-565) llegó una etapa de debilidad y caos (565-610). Heraclio (610-641) consiguió restablecer cierto orden. En la segunda mitad del siglo VII se vivieron años de conflictos internos y externos. La polémica entre iconódulos e iconoclastas recién terminó en el año 843, cuando se permitió adorar imágenes. Una conspiración le dio el poder a Nicéforo I (802-811); pero una derrota contra los búlgaros terminó con su reinado. El imperio se mantuvo en lento declive entre 811 y 829. Teófilo (829-842) tenía pasión por la justicia, pero cruel y obsesivo. Basilio I (867-886) proporcionó al imperio una época de esplendor. León IV (886-912) fue un legislador (creador de leyes) muy importante. Durante el siglo X se emprendieron grandes conquistas: Sicilia, Chipre, Siria, Bulgaria… Constantino VII (913-959) dejó de pagarle tributo a Bulgaria. Eso generó el reinicio de los ataques búlgaros y una profunda crisis en el imperio.

¿Cómo sigue la historia? Durante el gobierno de Basilio II (976-1025) terminó el conflicto con los búlgaros al anexionarlos. Sus sucesores mostraron debilidad. El emperador se convirtió en un instrumento de la clase alta. En 1054 sucedió el Cisma de Oriente, en el que el cristianismo se dividió: por un lado, la Iglesia occidental; por el otro, la oriental.

El siglo XI fue un momento crucial para el imperio por el surgimiento de los turcos selyúcidas, que “reemplazaron” a los musulmanes como gran rival bizantino.

A mediados de siglo la situación era grave. Isaac I (1057-1059) fue un gran gobernante, pero como intentó quitarle poder a los poderosos, la Iglesia promovió un levantamiento y le quitó el trono. Constantino X, Eudoxia y Romano IV (1059-1071) fueron líderes intrascendentes. Miguel VII (1071-1078) sufrió varios desastres militares y pérdidas de territorio.

Hubo enfrentamientos entre Constantinopla y las otras provincias del Imperio hasta que asumió Alejo I (1081-1118), iniciador de la Dinastía Comneno, y restableció algo de orden. Durante su largo reinado, Juan II (1118-1143) defendió al imperio del ataque de los turcos, pero el apoyo que luego se le dio a la Segunda Cruzada cristiana (1147-1149) afectó negativamente a Bizancio.

El papa sexópata (955-964)

En medio de una época humillante para la Iglesia, conocida como la pornocracia, en el año 955 asumió el cargo de papa un tipo llamado Juan XII, verdadero depravado sexual que sólo pensaba en saciar todo tipo de perversiones. Por eso fue conocido como “el papa fornicario”, que en el idioma argentino del siglo XXI sería algo así como “el papa cogedor” o “el papa garchador”.

Juan XII llenó el lugar en el que vivía de prostitutas, eunucos y esclavos para satisfacer sus deseos sexuales, que eran muchos. Obligó a tener sexo con él a sus familiares, incluida su madre y sus hermanas, y organizaba permanentemente orgías (relaciones sexuales entre cuatro personas o más) en las que terminaba borracho y agresivo.

En el año 963 (¡ocho años después!), algunos reyes y obispos lo acusaron de pequeñas cositas: sacrilegio, simonía, perjurio, asesinato, adulterio e incesto. Lo citaron para ser juzgado, pero él les hizo “fuck you” con el dedo y, de paso, los excomulgó a todos: les prohibió la entrada en la Iglesia.

Armó un ejército para defenderse, pero encontró la muerte donde más le gustaba: mientras tenía relaciones sexuales.

2 de septiembre de 2015

Los turcos (800-1100)

Mapa del año 1056
Los turcos eran un pueblo guerrero que vivía en las fronteras de China. Luego tomaron contacto con los árabes, aceptaron el Islam como religión y, a cambio de riquezas, se sumaron al ejército musulmán.

A partir del año 960, abandonaron sus tierras por temor a un avance chino y viajaron hacia el oeste. Una tribu de turcos, los selyúcidas, conquistaron Bagdad, capital del Imperio Musulmán, en el año 1055.

Otro grupo de turcos, los gaznavíes, invadieron el norte de la India y se asentaron ahí.

El avance de los turcos en Asia fue uno de los motivos que generó las Cruzadas cristianas.

1 de septiembre de 2015

Corea (935-1392)

Wang Geon (877-943), fundador de la dinastía Koryo.
Resumen de lo publicado. Corea fue poblado hace miles de años por habitantes que provenían de distintas regiones. En el año 108 a.C., Wu-Ti, emperador de China, creó cuatro provincias del imperio en Corea. Los primeros datos comprobados de pueblos gobernados por coreanos son sobre la Era de los Tres Reinos (37 a.C. - 668). Los tres reinos eran Goguryeo, Paikche y Silla; y recién en el siglo IV pudieron lograr una prolija organización. Tenían una cultura básicamente china. La Era de los Tres Reinos finalizó en el año 668 con el triunfo de Silla, que se alió con la Dinastía T'ang (dominaba China) y controló el territorio coreano. El poder del reino de Silla se debilitó y en el siglo X sólo gobernaba una pequeña parte de Corea. En el año 935, Silla terminó anexionándose al creciente reino de Koryo, del que proviene el nombre de Corea.

¿Cómo sigue la historia? El reino de Koryo (o Goryeo) dominó Corea entre los años 918 y 1392, expandiendo sus fronteras durante el siglo X.

En el año 1231 comenzaron a sucederse pequeñas invasiones de mongoles, que ocuparon parte del territorio. Corea y el Imperio Mongol firmaron un tratado de paz en 1259, por el cual Corea estaba obligado a entregar mujeres, joyas, comida y animales.

La dinastía Joseon reemplazó a los Koryo en 1392.

1 de agosto de 2015

Literatura universal (3000 a.C. - 1400 d.C.)

3000-2000 a.C: En Egipto se escriben Enseñanzas para el rey Merikare, Lamentaciones de un campesino elocuente, Diálogo de un desesperado con su alma, Admoniciones del sabio Ipuwer y los textos inscriptos en las pirámides. // En Irak se escriben Epopeya de la creación del mundo y Epopeya de Gilgamesh.

2000-1000 a.C: En Egipto, alrededor del 1800 a.C., se escriben Enseñanzas del Rey Amenemhat e Historia de Sinué. // En el siglo XIII a.C., en tanto, se escribe allí El libro de los muertos.

1000-500 a.C: En India, durante el siglo X a.C., Iagñavalkia escribe Shatapatha Bráhmana. // En Grecia, durante el siglo VIII a.C., Homero escribe La Ilíada y La Odisea; y Hesíodo escribe TeogoníaLos trabajos y los días. // En China, durante el siglo VII a.C., Lao-Tsé escribe Tao Te King. // En Grecia, durante el siglo VI a.C., Timoteo de Mileto escribe Los persas. Durante el siglo V a.C., Jenofonte de Atenas escribe Apología de Sócrates, Recuerdos de Sócrates y El Banquete.

472 a.C. : Los persas, de Esquilo, es subvencionada por Pericles. Es la única tragedia griega basada en hechos contemporáneos.

467 a.C. : Los siete contra Tebas, de Esquilo, uno de los episodios más dramáticos de la mitología griega.

458 a.C. : Esquilo escribe La Orestíada, una trilogía que es también la única obra dramática que se conserva del teatro griego antiguo.

425 a.C. : Eurípides estrena su tragedia Andrómaca. Aristófanes estrena Los acarnienses.

424 a.C. : Se estrena Los caballeros, una obra satírica creada por Aristófanes.

423 a.C. : Se estrena Las nubes, comedia de Aristófanes.

423 a.C. : Tucídides es condenado al ostracismo. Aprovechará para escribir Historia de la Guerra del Peloponeso.

422 a.C. : Se estrena Las avispas, comedia de Aristófanes.

421 a.C. : Se estrena La paz, comedia de Aristófanes.

415 a.C. : Se estrena Las troyanas, tragedia de Eurípides.

411 a.C. : Se estrena Lisístrata, comedia de Aristófanes.

410 a.C. : Se estrena Ifigenia en Áulide, tragedia de Eurípides.

409 a.C. : Se estrena Filoctetes, tragedia escrita por Sófocles. Eurípides escribe la tragedia Las bacantes. Se estrenará en 405 a.C.

405 a.C. : Se estrena Las ranas, comedia de Aristófanes.

393 a.C. : Se estrena Las asambleístas, comedia de Aristófanes.

390 a.C. : Platón escribe el diálogo Hipias mayor.

389 a.C. : En China termina de escribirse Zuo Zhuan, primera narración histórica.

388 a.C. : Se estrena Pluto, comedia de Aristófanes.

330 a.C. : Aristóteles escribe Metafísica.

80 a.C. : Meleagro publica Guirnalda, antología poética griega más antigua.

37 a.C. : Virgilio escribe su primera gran obra, las Bucólicas.

8 a.C. : Ovidio escribe La Metamorfosis. 

1: Tito Livio escribe Historia de Roma.

2: Ovidio escribe Los remedios al amor.

7: Estrabón escribe Geografía, recopilando los conocimientos geográficos de los griegos.

8: Ovidio escribe El arte de amar.

96: San Juan escribe el Apocalipsis, texto fundamental de la Biblia.

108: Tácito escribe Historias, que describe los sucesos en el Imperio Romano desde el año 68 al 96. 

523: Boecio escribe Consolidación de la filosofía.

542: Gildas escribe De Excidio Britanniae.

608: Posible fecha de creación del poema épico inglés Beowulf.

619: Isidoro de Sevilla escribe Historia Gothorum, que narra la historia de los godos.

635: Isidoro de Sevilla escribe Etimologías.

807: Ferdomnach de Armagh escribe el Libro de Armagh.

833: Año aproximado en el que fue escrita la Historia Brittonum (Historia de los britanos).

900: Se recopilan los textos de Las mil y una noches.

953: Buzurg Ibn Shahriyar termina de escribir Maravillas de la India.

1000: Ferdousí escribe El libro de los reyes.

1186: Terminan de escribirse las Crónicas navarras. 

1190: Termina de escribirse Historia Roderici, crónica biográfica del Cid Campeador. 

1200: Fecha aproximada en que se escribió el Cantar de mio Cid. 

1250: Se termina de escribir el Cantar de Roncesvalles.

1260: Se termina de escribir el Libro de Apolonio.

1274: Bonvesin de la Riva publica el Libro de le tre scritture.

1321: Dante Alighieri termina de escribir La divina comedia.

1334: Don Juan Manuel publica Conde Lucanor.

1343: Finaliza la escritura del Libro de buen amor.

1353: Giovanni Boccaccio publica el Decamerón.

1394: Geoffrey Chaucer publica Cuentos de Canterbury.

1399: William Langland termina de escribir Pedro el Labrador.

1400: Fecha aproximada de publicación de la obra anónima Cadacual.

1400: Fecha aproximada en la que Jean Froissart termina sus Crónicas sobre la Guerra de los Cien Años.

30 de julio de 2015

El fin del mundo (año 1000)

Muchas veces durante la Historia se ha creído que se aproximaba "el fin del mundo". De hecho, algunas de esas veces fueron hace poco: en el año 2000 y en 2012. Pero una de las ocasiones en las que esa idea apareció con más fuerza fue ante la llegada del año 1000.

En Europa, durante el siglo X, habían existido fuertes crisis y guerras (como casi siempre) que extendieron la creencia de que se asistía a los desastres que, según el Apocalipsis (una parte de la Biblia) precederían al fin del mundo.

Como verán, seguimos acá.

28 de julio de 2015

Cronología universal (951-1000)

Otón II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico
955: Batalla de Lechfeld. El Imperio Franco oriental derrota a los húngaros y termina con sus incursiones por Europa.

955 a 964: Juan XII, papa de la Iglesia católica.

959 a 975: Edgar el Pacífico, rey de Inglaterra.

962: El papa Juan XII corona emperador a Otón I. Nace así el Sacro Imperio Romano Germánico.

964: Se escribe el primer texto en idioma castellano.

965 a 972: Juan XIII, papa de la Iglesia católica.

967 a 983: Otón II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

974 a 983: Benedicto VII, papa de la Iglesia católica.

976 a 1025: Basilio II, emperador del Imperio Bizantino. Fue uno de los principales líderes del imperio.

980: El cristianismo se convierte en la religión oficial del reino de Polonia.

981: Erik el Rojo, desterrado de Islandia, emprende un viaje a Groenlandia. Probablemente sus compañeros pisarán América sin saberlo.

981: Batalla de Rueda, en Hispania. Los musulmanes derrotan a los reinos de León, Pamplona y Castilla.

985 a 996: Juan XV, papa de la Iglesia católica.

986 a 1011: Ichijo, emperador de Japón.

987 a 996: Hugo Capeto, rey de Francia.

999 a 1003: Silvestre II, primer papa francés de la Iglesia católica.

27 de julio de 2015

India (925-1100)

Mapa de la India en el año 1050
Resumen de lo publicado. La primera gran etapa de la historia de la India terminó cuando los hunos invadieron el territorio en el siglo V. La India recuperó su independencia durante el reinado de Harscha (606-647), pero luego se dividió en pequeños reinos. A partir del año 630, pueblos pertenecientes al Imperio Musulmán habían empezado a invadir el territorio de la India, comenzando una expansión que se intensificó en el 715. Los reinos que intentaban mantener o aumentar su poder (Pratihara, Rashtrakuta, Pala, Kanauj) se debilitaban entre sí, debilitando a la India ante posibles invasiones, como la musulmana. A principios del siglo X, los musulmanes ya se habían esparcido por toda la región y completaron su conquista.

¿Cómo sigue la historia? La penetración árabe en una India muy debilitada se caracterizó durante el siglo X por el despotismo, la represión del budismo, una gran actividad económica y comercial, y frecuentes luchas por el poder, que no era hereditario.

En el sur de la India fue donde se mantuvo la cultura tradicional hindú. Entre los siglos VIII y XII se produjo el "Período Rajputa", donde distintos reinos intentaron volver a construir un gran reino indio, sin lograrlo. Ni siquiera surgió un fuerte gobierno indio en el siglo XI, cuando los musulmanes comenzaron a abandonar el territorio.

26 de julio de 2015

Dinamarca (958-1100)

Mapa del año 958
Dinamarca es un país de Europa. Su territorio habría sido poblado por primera vez hace unos 120.000 años. Distintos pueblos ocuparon la región durante mucho tiempo, aunque el primero que trascendió fue el de los vikingos, que luego fueron dividiéndose en distintos grupos: vikingos daneses, suecos y noruegos.

Los vikingos daneses, a su vez, tomaron distintos caminos: algunos se quedaron en sus territorios, donde, alrededor del año 958, un hombre llamado Harald Blatand se proclamó rey de Dinamarca.

Otros vikingos daneses se subieron a sus poderosos barcos e invadieron Inglaterra en el siglo IX. Dominaron parte del territorio inglés hasta el siglo XI, pero finalmente terminaron siendo absorbidos por los reyes locales.

Por lo tanto, en el año 1100, los daneses quedaron asentados básicamente en Dinamarca, situación que se mantiene hasta la actualidad; aunque han invadido en siglos posteriores los territorios de Noruega, Suecia e Islandia.

25 de julio de 2015

¡Búlgaros, al agua! (917)

En el año 917, comenzó en Bulgaria un curioso ritual que se repite cada 6 de enero. Para qué lo voy a explicar yo, si mucho mejor es la explicación realizada en este video de un minuto.


24 de julio de 2015

Landón, el papa con nombre nuevo (913)

Landón fue uno de los papas más injustos de la historia.
Desde que en el año 532 los papas empezaron la tradición de cambiar su nombre por otro, no han sido muy originales que digamos: han repetido la denominación una y otra vez.

Sólo tres papas en los últimos 1102 años decidieron usar un nombre que ningún otro papa había usado: Landón (año 913), Juan Pablo (1978) y Francisco (2013).

Si no fuera por el sentido común de mi mama, Tatiana, yo me llamaría Juan Carlos III. Así que en algo me parezco a los papas: le agradezco a Dios por tener un nombre nuevo.

23 de julio de 2015

Italia (913-1150)

Mapa del año 1100
Resumen de lo publicado. Los etruscos vivieron en Italia alrededor del año 900 a.C. pero se extinguieron. En 510 a.C., la nobleza romana proclamó una república. A partir del siglo II a.C., Roma se convirtió en un poderoso imperio. Sin embargo, el Imperio Romano se dividió en dos en el año 395. Roma fue la capital del imperio de occidente, pero en el año 493 fue invadida por los hérulos: era el fin del imperio. Luego, Roma fue controlada sucesivamente por los ostrogodos, el Imperio Bizantino, los lombardos (568-754) y los francos, que en el año 774 transformaron a Italia en parte del Imperio Franco-Carolingio. En el 843, los sarracenos iniciaron un avance hacia el norte y ocuparon nuevas tierras. Con el feudalismo (las tierras se repartían entre los más poderosos, que explotaban a la clase baja) se acentuaron las divisiones políticas. El único poder que se sostenía en el tiempo era el de los papas, ya que la religión ganaba importancia. Además, muchas regiones se habían convertido en Estados Pontificios. Las ciudades de Genoa, Firenze, Venezia y Milano eran importantes centros económicos de Europa, consiguiendo así un alto grado de independencia. A principios del siglo X, el territorio de Italia estaba muy dividido: los musulmanes sarracenos gobernaban en el sur; las ciudades independientes, el centro; los estados de la Iglesia, los alrededores de Roma; y los francos, el norte.

¿Cómo sigue la historia? El Imperio Franco-Carolingio terminó desapareciendo y cediendo sus dominios al Sacro Imperio Romano Germánico. Durante el siglo XII, varias ciudades de Italia se alzaron contra los germanos, en un enfrentamiento llamado "Guerra de las Investiduras", durante el cual el norte de Italia se liberó del poder imperial y consiguió la independencia.