Mostrando entradas con la etiqueta Ghana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ghana. Mostrar todas las entradas

30 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1781?

• En Perú, los genocidas españoles que oprimían América asesinan lo más tortuosa, cruel y sanguinariamente que te puedas imaginar a Túpac Amaru II, a su esposa Micaela Bastidas, a sus hijos, familiares y a 67 habitantes originarios. Túpac y Micaela habían organizado a miles de pobladores originarios, esclavos africanos, mestizos y criollos que estaban hartos de la violencia y abuso de los funcionarios españoles. 

Esos asesinatos no significaron el fin de la rebelión, porque la lucha fue continuada por miles de personas. En Argentina, tras sus muertes, hubo importantes levantamientos de los pueblos originarios en Jujuy y en Salta, que indicaban que el mensaje de Túpac se había internalizado en la población. Sus ideas lograron manifestaciones de apoyo en casi todo el Río de la Plata.

Rebelión de comuneros en la actual Colombia, liderada por Manuela Beltrán. Este levantamiento popular en Nueva Granada fue respuesta a la imposición de nuevos impuestos impagables que aumentaban la ya terrible opresión española. Aunque los genocidas españoles reprimieron violentamente la revuelta, fue un paso más hacia la independencia de la región, que llegaría algunas décadas después. 

• Los traficantes ingleses de esclavas y esclavos asesinan arrojando al Mar Caribe a aproximadamente 142 personas secuestradas en Ghana desde el barco Zong para conservar suministros para el resto.

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, el astrónomo William Herschel descubre el planeta luego llamado Urano. Es el séptimo planeta (según su lejanía del sol) del Sistema Solar y un gigante helado, reconocido por su color azul verdoso, provocado por el metano en su atmósfera. Una de sus características singulares es su inclinación extrema, ya que rota casi de lado, lo que provoca estaciones muy marcadas. Cuenta con un tenue sistema de anillos y numerosas lunas que continúan siendo estudiadas para comprender mejor la dinámica de los planetas helados.

• Carl Wilhelm Scheele descubre el tungsteno. También conocido como wolframio, es un elemento químico con el símbolo W y número atómico 74. Se destaca por su alta densidad y por tener uno de los puntos de fusión más altos (alrededor de 3422°C), lo que lo hace extremadamente resistente al calor. Eso lo hace ideal para fabricar filamentos de lámparas incandescentes, herramientas de corte y aleaciones especiales utilizadas en aplicaciones industriales y tecnológicas.

Imagen de un trozo de tungsteno

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). En el hecho conocido como capitulación de Yorktown (17 de octubre), Gran Bretaña se rinde, pone fin a la lucha armada, se ve obligada a negociar con los Estados Unidos y a reconocer su independencia.

• Algunos libros publicados:

- Crítica de la razón pura (Immanuel Kant, Prusia). Obra filosófica que examina los límites y posibilidades del conocimiento humano, proponiendo que surge de la interacción entre la experiencia y las estructuras mentales a priori, como las intuiciones de tiempo y espacio, y las categorías del entendimiento. Distingue entre el fenómeno (la realidad tal como aparece a los sentidos) y el noúmeno (la realidad en sí misma, que permanece inaccesible para la razón). Al sintetizar elementos del empirismo y el racionalismo, estableció las bases de la filosofía crítica moderna.

- El desfile nocturno de  los cien demonios (Sekien Toriyama, Japón). Entre 2018 y 2023 participé del taller de literatura para principiantes de la Biblioteca Popular Julio Cortázar. El 13/5/2021, la profesora de literatura Josefina Cabrera habló sobre este libro. Pueden ver su comentario completo en este enlace, pero como sé que el mundo anda apurado les comparto algunos extractos de su opinión:

"Es una recopilación de distintos demonios de la cultura popular japonesa. Toriyama, que también era dibujante, acompaña los textos con grabados. Cada demonio tiene una pequeña descripción al lado. A veces la descripción no fue hecha por Toriyama, sino que se agregó tiempo después. 

La particularidad del libro es que, si bien gran parte son seres populares para la cultura nipona, hay algunos que están inventados por Toriyama. El libro está basado en una obra bastante anterior, anónima, que también recopilaba seres sobrenaturales de la cultura popular japonesa. 

Lo que me gusta mucho de este libro es que algunas de las criaturas dan miedo y otras generan risa. Hay uno, por ejemplo, que es inofensivo, no hace daño, pero se dedica a lamer las bañeras sucias de las casas. Entonces, las personas que tienen este demonio en su casa es porque no están aseando su baño como se debe. A veces el dibujo que hace Toriyama se aleja bastante de la imagen que tenían las personas: le agrega su mirada personal. 

Creo que es uno de los mejores 50 libros que leí. Me gusta este tipo de libros y me gustan los seres sobrenaturales de la cultura popular. Es muy interesante pensar en seres que son creaciones colectivas y que van poblando, de alguna manera, el imaginario de muchísimas personas. Lo recomiendo muchísimo".

21 de octubre de 2024

¿Qué pasó en el año 1734?

Retrato de Anton Wilhelm Amo

• Anton Wilhelm Amo se convierte en el primer africano en recibir un doctorado en Europa y comienza a enseñar en la Universidad de Halle. Amo (1703-1759) fue un filósofo y académico nacido en lo que hoy es Ghana. Había sido llevado a Alemania como esclavo, pero logró obtener su libertad y se educó en diversas universidades. Se destacó especialmente en temas de epistemología y filosofía de la mente. Sus obras, como "De Gratia" y "Philosophia Naturalis", abordan la relación entre cuerpo y mente, así como la naturaleza del conocimiento. Amo defendió la capacidad intelectual de los africanos, desafiando los estereotipos de su época. Su legado es un importante punto de referencia en la historia del pensamiento africano y europeo.

• En la Baja California (Nueva España, actual territorio de Estados Unidos) se produce un levantamiento de los pueblos originarios pericúes y coras, liderados por los caciques Botón y Chicori, contra la opresión de los misioneros jesuitas. Aunque los pericúes y coras fueron violentamente reprimidos en 1737, su levantamiento fue un ejemplo significativo de la resistencia indígena contra el genocidio en América.

• Dinamarca y Suecia firman un tratado de amistad que intenta garantizar paz y buenas relaciones entre ambos.

• Continúa la Guerra de sucesión polaca (1733-1735, la mancomunidad Polonia-Lituania, apoyada por Francia y España, contra Rusia, Austria, Prusia y el Sacro Imperio Romano Germánico). Las tropas rusas toman la ciudad de Gdansk (Polonia); el asedio de la fortaleza austriaca de Philippsburg (actual Alemania) por parte del ejército francés logra la rendición de los defensores austriacos; y se produce la Batalla de Bitonto, en la que el ejército español derrota al austriaco y España reconquista el Reino de Nápoles.

Pintura sobre la toma de Gdansk

• Algunos libros publicados:

- El analista (George Berkeley, Irlanda). Obra que critica a la matemática de su tiempo, especialmente al cálculo diferencial e integral. Cuestiona la lógica y las nociones abstractas que los matemáticos utilizaban, argumentando que eran confusas y carentes de base empírica. A través de un estilo accesible y por momentos irónico, plantea que el lenguaje matemático puede llevar a malentendidos. 

- Don Quijote en Inglaterra (Henry Fielding, Inglaterra). Obra teatral que parodia las novelas de caballería, inspirándose en "Don Quijote" de Cervantes. El protagonista, igual que Don Quijote, se embarca en una serie de desventuras tras haber leído demasiadas novelas. La obra critica a la sociedad inglesa, explorando temas como locura, imaginación y realidad.

28 de septiembre de 2015

Imperio de Malí (1235-1645)

Mapa del año 1350
Malí es actualmente un país de África, pero antes recibió ese nombre un gran imperio.

A inicios del siglo XIII, el territorio estaba dominado por el reino de Sosso, un pueblo que provenía del Imperio de Ghana.

Sundiata Keita (1230-1255) liberó a Malí, creó un gobierno local y, lamentablemente, también empezó a invadir pueblos vecinos en busca de mayor poder. Pero lo bueno fue que Sundiata disminuyó el número de esclavos que existían en Malí, al comenzar a liberarlos ante determinados requisitos, y que, aunque era cruel con los extranjeros, mejoró la calidad de vida de quienes poblaban su imperio.

Con el paso del tiempo, cerca de 50 millones de personas en África respondían a las leyes del Imperio de Malí.

En el siglo XVII, el pueblo de los bamanas de Jenne atacó y puso fin al Imperio de Malí.

15 de julio de 2015

Siglo X (901-1000)

Íbamos a intentar hacer un complejo resumen sobre los sucesos del siglo X, pero lo que dice wikipedia nos pareció tan bueno que preferimos copiar algunas partes acá.

*Al siglo X se lo conoce en la actualidad como "el siglo de hierro".

*En ese período, la cultura floreció en el mundo árabe, especialmente en la ciudad de Córdoba (España), que se convirtió en una de las principales ciudades de Europa.

*El Imperio Bizantino y los búlgaros pasaron buena parte del siglo luchando por territorios en los Balcanes.

*En China no hubo gobiernos firmes, y la región se dividió en distintos reinos. Además, los chinos comenzaron a utilizar la pólvora como arma.

*Agregamos, en este blog, que en América las principales culturas eran las de los toltecas y mixtecas, en el actual México; y el pueblo de Tiahuanaco, en el actual Perú. Y en África existían los reinos de Ghana y de Aksum.

17 de junio de 2015

Imperio de Ghana (750-1068)

Mapa de África en el año 800.
El Imperio de Ghana era un pueblo africano cuyos líderes decidieron expandirse e intentar conquistar nuevas tierras. Ese es el significado de la palabra imperio: atacar territorios ajenos para imponer la cultura propia.

El pueblo de Ghana estaba formado en el siglo IV por pequeños grupos de campesinos dispersos por el territorio. Alrededor del año 750, un líder (probablemente llamado Dinga Cissé) comenzó a unificarlos y a imponer reglas comunes. Así se formó el reino de Ghana. En los siglos IX y X, al expandirse e imponer condiciones en otros pueblos, recibió denominación de imperio.

Hay pocos datos sobre el Imperio de Ghana. Un texto del año 1067 afirma que el ejército tenía cerca de 200.000 soldados y 40.000 arqueros. Tenían casas de piedra y madera, y creían en una diosa con forma de serpiente.

A partir del año 1062, un imperio más fuerte, el de los almorávides, invadió Ghana. Los ghaneses resistieron durante años, pero en 1076 fueron derrotados y les obligaron a aceptar el Islam como su religión. Era el fin del Imperio de Ghana.