Mostrando entradas con la etiqueta Imperio Sasánida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imperio Sasánida. Mostrar todas las entradas

2 de agosto de 2014

Imperio Sasánida (222-651)

Relieve sasánida que representa la lucha entre el bien y el mal
El Imperio Sasánida surgió en Persia en el siglo III. Como todos los imperios, estaba formado por un grupo de personas preparadas para la guerra y con fuertes líderes con deseos de conquista. Es cierto que, muchas veces, no sólo existía deseo en esos líderes, sino también hambre en la población.

Los sasánidas derrotaron a los partos y se adueñaron de todos sus territorios. El primer rey sasánida fue Ardacher (222-241). La vida de los persas, bajo gobierno sasánida, casi no se modificó respecto a la que tenían con los partos. Pero hubo dos modificaciones importantes en la estructura: los sasánidas formaron un Estado fuerte, con muchos funcionarios y un ejército numeroso; y además tenían como objetivo expulsar a los romanos de Asia.

Consiguieron la denominación de "imperio" (pueblo cuyo objetivo es expandirse a otras regiones) por su segundo rey, Sapor I (241-272), que comenzó a invadir nuevos territorios, incluso el Imperio Romano. Sapor I capturó al emperador de Roma, Valeriano, algo que nadie había conseguido en la historia, y lo mantuvo apresado desde el año 259 hasta el 260, cuando Valeriano murió.

También Sapor murió, pero en 272, y su muerte significó debilidad y oscuridad para los sasánidas. Sin fuerzas para nuevas guerras, el rey Narsés evitó luchar contra Roma (año 297) cediéndole territorios.

El deseo imperialista de los sasánidas renació en el larguísimo reinado de Sapor II (310-379). Cuando el Imperio Romano declaró al cristianismo como religión oficial, el Imperio Sasánida comenzó a perseguir a los cristianos que vivían en Persia para desafiar a Roma. Sin respuestas, decidió directamente invadir territorios romanos y recuperó así la Mesopotamia y Armenia.

Los siguientes reyes sasánidas (Ardacher II, Sapor III, Bahram IV, Yezdegard I) se dedicaron más a intervenir en las peleas internas del reino que a cuidar las fronteras y el bienestar del pueblo.

El último gran rey fue Cosroes I (531-579). No sólo fortaleció todos los territorios sino que conquistó Yemen, con lo que el Imperio Sasánida alcanzó su máxima extensión. Para terminar con los caprichos de la clase alta y del clero, dividió el territorio en cuatro y puso cuatro jefes distintos para liderarlos.

Sin embargo, la muerte de Cosroes I dejó al imperio sin un liderazgo claro. Ormuz IV (579-590) y Cosroes II (590-628), aprovechando las riquezas acumuladas por Cosroes, fueron los últimos con extensos reinados. Luego, los sasánidas se vieron envueltos en el malestar de la población y en una lucha de poder en la que hubo siete reyes en apenas ocho años.

Los conflictos con el poderoso Imperio Bizantino fueron permanentes desde el año 590 (en Antioquía, Damasco, Jerusalén, Egipto) y, aunque los sasánidas dieron batalla, fueron perdiendo territorios y quedaron débiles ante la llegada de los árabes, que en el año 651 invadieron sus regiones y pusieron fin al imperio.

28 de julio de 2014

Partia (siglo III a.C. - 226 d.C.)

Dracma de Orodes II, rey de Partia
Como no fue un reino vital para la Historia, resumimos a Partia en seis datos:

1) Los partos fundaron la ciudad de Partia y a partir del siglo III a.C. dominaron territorios que hoy pertenecen a Irán e Irak. En esa región, antes habían dominado los aqueménidas, los asirios y el Imperio Seléucida.

2) No es correcto decir "Imperio Parto". Los partos no intentaban dominar cada vez más regiones; lo que sucedía era que diferentes regiones estaban sometidas a las decisiones del rey de Partia.

3) En el año 53 a.C., los partos tuvieron una batalla contra el ejército romano en Siria: lo derrotaron y mataron al emperador Craso.

4) Gaspar, uno de los tres Reyes Magos, fue en realidad Gondofares, uno de los gobernantes de Partia durante el siglo I d.C.

5) Sus principales reyes furon Mitrídates I, Mitrídates II, Orodes II, Fraates IV, Artabán III y Oroses.

6) En el año 217 d.C. atacaron Roma y recuperaron terrenos, pero esa guerra terminó de debilitarlos. En 226 d.C. los sasánidas conquistaron sus territorios y finalizaron la historia de los partos.

2 de marzo de 2011

India (200-500)

¿Te gupta? Figura de terracota de la época gupta.
Luego de la muerte del rey Kanishka, el dominio de los Kushana sobre la India finalizó y la región entró en un período de crisis que fue aprovechado por el Imperio Sasánida para invadirla y dominarla en el año 241. Además, diversas familias de saqueadores, de origen griego y escita, crearon reinos y dinastías en regiones que no pertenecían a los sasánidas.

Luego de todo ese largo período (232 a.C.–305 d.C.) sin un gobierno nacido en territorio indio, Chandragupta I (305-328) fundó la dinastía Gupta. Por él y por su sucesor, Samadragupta (328-376), el reino conquistó nuevos territorios, y se fortaleció política y económicamente. Durante el gobierno de Chandragupta II (376-415) se produjo lo que se conoce como época clásica de la India: un período de florecimiento religioso y cultural, en el que surgieron autores legendarios. El principal fue el escritor Kalidasa. Fue entonces cuando se creó el Kama sutra, tratado sobre sexualidad.

El Imperio Gupta sufrió la durísima invasión de los hunos entre los años 445 y 453, y nunca pudo recuperarse. Fue debilitándose hasta desaparecer a principios del siglo VI.

9 de febrero de 2011

Persia (1-300)

Mal nombre para una dinastía. Moneda con el rostro de Seleuco, fundador de la Dinastía Seléucida.
Luego de la muerte de Alejandro Magno, un imperio helenístico, el Imperio Seléucida, se adueñó de Persia hasta el año 63. Contra el Imperio Seléucida se alzaron los partos, una tribu escita que creó un estado que enlazaba con la tradición aqueménida (siglo II a.C.). El fin del dominio parto fue obra de los sasánidas, dinastía aparecida en el siglo III que también pretendía ser continuadora de los aqueménidas. O sea que Persia era un territorio que siempre dominaba el más poderoso de la región.