Mostrando entradas con la etiqueta Islas Malvinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Islas Malvinas. Mostrar todas las entradas

2 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1774?

• En Suecia, Johan Gottlieb Gahn descubre el manganeso, elemento químico con símbolo Mn y número atómico 25. Se trata de un metal duro, quebradizo y de aspecto plateado. Es crucial en la fabricación de aceros y aleaciones, ya que mejora su resistencia y durabilidad. Además se emplea en la producción de baterías, fertilizantes y diversos compuestos químicos. Aunque esencial en pequeñas cantidades para organismos vivos, su exceso puede ser tóxico.

• También en Suecia, Carl Wilhelm Scheele descubre el cloro, elemento químico de símbolo Cl y número atómico 17. Se presenta como un gas amarillo verdoso, altamente reactivo y tóxico. Es esencial en la fabricación de compuestos como el PVC y en procesos de desinfección y tratamiento de agua. Además forma parte de sales comunes, como el cloruro de sodio (sal de mesa), y participa en diversas reacciones químicas en la industria y en la naturaleza.

• En Inglaterra, Joseph Priestley (basándose en trabajos anteriores de Carl Scheele) descubre el oxígeno, elemento químico de símbolo O y número atómico 8. Es un gas incoloro, inodoro e indispensable para la mayoría de los seres vivos, ya que participa en la respiración celular. Representa aproximadamente el 21% del aire y es esencial en procesos de combustión y oxidación. Forma parte del agua y de numerosos compuestos orgánicos e inorgánicos, desempeñando un rol clave en la química y la biología.

• ¡Por fin finaliza la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano! (1768-1774). En la decisiva Batalla de Kozludzha (actual Bulgaria), en la que son asesinados 3.000 seres humanos, el ejército ruso derrota al otomano. Luego es firmado el Tratado de Küçük Kaynarca, que significó un duro golpe para los otomanos, ya que reconocieron la independencia de la región de Crimea (que Rusia luego anexaría) y otorgaron a Rusia derechos de navegación por el Mar Negro y acceso al Mediterráneo. También permitieron a Rusia actuar como protectora de los cristianos ortodoxos en territorio otomano, aumentando su influencia en la región. Este tratado marcó el inicio del declive otomano y el ascenso de Rusia como potencia.

Monumento en Rusia que conmemora el final de la guerra

• La archiduquesa María Teresa, gobernante de Austria, Hungría y Croacia, firma la Ordenanza Escolar General que establece la educación obligatoria para niñes de 6 a 12 años, tanto para varones como para mujeres.

• España expulsa a un grupo de ingleses y recupera la posesión de las Islas Malvinas.

• Es escrito el Acta de Quebec, primera ley magna de Canadá, entonces dominada por Gran Bretaña.

• Durante estos años, en Francia existen criminales desigualdades sociales. Mientras la nobleza y el clero están libres de cargas fiscales y gozan de todo tipo de privilegios, el pago de los tributos recae sobre la burguesía y los campesinos.

• En el actual territorio de Estados Unidos, como castigo tras el Motín del Té (ver publicación sobre el año 1773), el Parlamento Británico, a través de las Leyes Coercitivas, ordena el cierre del puerto de Boston, el acuartelamiento de sus tropas y el envío a Inglaterra, para ser juzgadas, de las personas que participaron del motín. La colonia de Virginia responde convocando al primer Congreso Continental de las colonias británicas que aprueba un boicot (no importación, no exportación y no consumo) contra las mercaderías inglesas.

• James Cook es el primer europeo en descubrir la isla de Nueva Caledonia (Oceanía).

• En Francia, el estreno de la ópera Ifigenia en Aulide de Christoph Gluck desata una enorme polémica al romper con las convenciones de la ópera seria italiana. En lugar de resaltar la virtuosidad vocal y la ornamentación, propuso una obra en la que la música se subordina al drama, buscando una unión orgánica entre ambas. Ese enfoque innovador y la simplicidad expresiva provocaron debates intensos y rechazo por parte de algunos críticos y espectadores.

• En Inglaterra, Thomas Jones pinta Pencerrig, óleo sobre lienzo de 32 x 22 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "Pencerrig era el nombre de la finca de la familia de Thomas Jones. Esta imagen sorprende por sus reducidas dimensiones, pero su colorido es muy rico, con zonas de cielo azul y otras de nubes cuyas formas reflejan las montañas y los campos".

Pencerrig, pintura de Thomas Jones

• Algunos libros publicados:

El delincuente honrado (Gaspar de Jovellanos, España). Obra de teatro que examina la compleja relación entre moral, justicia y sociedad. A través de un tono satírico y crítico, cuestiona las convenciones sociales al retratar a un delincuente que, pese a sus actos, exhibe rasgos de honor y virtud. Invita a reflexionar sobre la ambigüedad de los conceptos de criminalidad y rectitud, enmarcándose en la búsqueda de reformas sociales.

- Las penas del joven Werther (Goethe, Sacro Imperio Romano Germánico). Novela epistolar (o sea, narrada únicamente a través de cartas que envían les personajes) sobre la intensa y trágica historia de Werther, joven sensible que se enamora de una mujer comprometida, lo que desencadena un conflicto interno profundo y una crítica a las normas sociales. Considerada precursora del Romanticismo, impactó en su tiempo, influyendo en la moda y hasta en comportamientos extremos de algunos lectores.

Cuando leí el libro, en 2015, escribí esto:

"En la universidad de Lomas de Zamora, la profesora Gabriela Fernández me enseñó que este libro marca el inicio del romanticismo, que Goethe se opone a la industrialización de la sociedad con la exacerbación de los sentimientos al máximo. Visto así, me gusta. De otro modo, por momentos se hace adormecedor el mundo interno de Werther.

¿La historia? Werther, hombre sensible y triste, se enamora de Charlotte, que parece que no lo ama. Y cuenta su historia a través de cartas a un amigo, por lo que se trata de una novela epistolar. Mientras lo leía no me gustaba tanto, pero al final me terminó ganando. Pero es sólo para los que entienden que el amor siempre duele".

15 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1770?

• En la India es sufrida la Gran Hambruna de Bengala. Una sequía severa, las malas cosechas y fundamentalmente la criminal explotación económica de Gran Bretaña, que aumentó los impuestos y priorizó las ganancias sobre la supervivencia de los habitantes generó la muerte de 10.000.000 de personas luego del terrible padecimiento del hambre. 

Aún así, los británicos decidieron exportar arroz para ganar más dinero en lugar de permitir que sea comida por niñas y niños que estaban muriendo por hambre. Ni olvido ni perdón.

• La Revolución Industrial avanza y el daño que genera en la población trabajadora también. “Las grandes innovaciones técnicas industriales volvieron a segregar mano de obra -explica un libro de historia que tengo por acá-. Este nuevo 'excedente' derivó en desocupación y en la existencia de una 'mano de obra de reserva' que abarató el salario y generó un profundo descontento social. El proletariado estaba sujeto a una disciplina férrea y a largas jornadas laborales, con sueldos insuficientes, siempre rezagados en relación al aumento de los precios”.

• En el pueblo de Boston, soldados británicos asesinan a cinco nativos en la Masacre de Boston, que cinco años más tarde desencadenará la Guerra de Independencia de Estados Unidos.

El 22 de febrero, un niño de 11 años, Christopher Seider, fue asesinado por el partidario británico Ebenezer Richardson, que había disparado contra una multitud que protestaba frente a su casa debido a su apoyo a los invasores británicos. El asesinato del niño causó indignación generalizada y su funeral fue un evento masivo.

Días después, el 5 de marzo, soldados británicos dispararon contra una multitud en Boston, matando a cinco personas e hiriendo a varias más, en una manifestación contra los abusivos impuestos y la presencia militar británica en la ciudad.

Dibujo de la masacre de Boston publicado en periódicos de 1770

• En Alemania (parte del Sacro Imperio Romano Germánico) surge el movimiento cultural Sturm und Drang (significa “tempestad y empuje”), que mantendrá su auge hasta 1780. 

El movimiento Sturm und Drang surgió como reacción al racionalismo ilustrado, destacando la emoción, la subjetividad y la conexión con la naturaleza. Inspirado por Rousseau y Shakespeare, celebraba la libertad individual y rechazaba las normas estrictas del neoclasicismo.

En literatura sus máximos exponentes fueron Johann Wolfgang von Goethe (con Las desventuras del joven Werther, 1774) y Friedrich Schiller (con Los bandidos, 1781). También influyó en música y arte. Aunque breve, este movimiento sentó las bases del Romanticismo, transformando la percepción artística y la expresión emocional en Europa.

• Continúa la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano (1768-1774). Rusia se impone en las batllas de Chesma, Larga y Kagul, en las que son asesinados más de 22.000 seres humanos.

Pintura sobre la batalla de Chesma

• El invasor británico James Cook invade Australia y funda la ciudad de Sydney.

• Unos 1.600 infantes de marina españoles, enviados por el gobernador español de Buenos Aires, toman el puerto de Egmont en las Islas Malvinas. La pequeña fuerza británica presente se rinde rápidamente.

• El Imperio genocida de España no solo extermina poblaciones sino que prohíbe la utilización de las lenguas indígenas en todos sus territorios.

• En Inglaterra, el químico Joseph Priestley describe las propiedades del caucho para borrar marcas de lápiz. Mencionó en sus escritos que el material entonces conocido como goma elástica podía borrar eficazmente los trazos de lápiz. Antes se usaba pan blando para borrar marcas de lápiz.

Semanas después, Edward Nairne, ingeniero británico, comercializó la primera goma de borrar hecha de caucho natural, posiblemente inspirado por los descubrimientos de Priestley, pero eran caras y tenían problemas como descomposición y mal olor con el tiempo. En 1839, Charles Goodyear resolvería estos problemas.

• En Francia, María Antonieta contrae matrimonio con el príncipe Louis-Auguste (será el rey Luis XVI). En la boda, los fuegos artificiales causan un incendio en el que murieron aproximadamente 500 personas.

• Phillis Wheatley se convierte en la primera mujer afroamericana en ver publicada su obra, después de haber escrito una elegía poética.

Retrato de Phillis Wheatley

• En Inglaterra, Benjamin West pinta La muerte del general Wolfe. Representa la muerte del general británico durante la Batalla de las Llanuras de Abraham (1759) en la Guerra de los Siete Años. West rompió con las convenciones al vestir a los personajes con atuendos contemporáneos en lugar de ropa clásica, lo que fue innovador para la época.

La composición, inspirada en el arte renacentista, recuerda una Piedad, con Wolfe como figura central rodeado por sus compañeros. Simboliza sacrificio y heroísmo, exaltando el nacionalismo británico.

La muerte del general Wolfe, pintura de Benjamin West

• Algunos libros publicados:

- Lazarillo de los ciegos caminantes (Alonso Carrió de la Vandera, Perú). Sátira política que critica duramente la corrupción y la injusticia en la sociedad venezolana de la época, usando como metáfora un grupo de ciegos que camina guiado por otros ciegos, lo que simboliza la ineptitud y la manipulación en el poder. La obra fue publicada anónimamente y se convirtió en un éxito debido a su crítica directa y corrosiva hacia la clase dirigente.

- Confesiones (Jean-Jacques Rousseau, Suiza). Rousseau narra su vida desde su infancia hasta su madurez, explorando su búsqueda de autenticidad y su relación con la sociedad. La obra es un testimonio íntimo y profundo que aborda temas como la educación, la naturaleza, la libertad individual y las críticas a la sociedad y la religión institucionalizada. Considerada revolucionaria por su sinceridad y subjetividad, marcó un hito en la literatura autobiográfica y en la filosofía del siglo XVIII.