Mostrando entradas con la etiqueta 1735. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1735. Mostrar todas las entradas

25 de octubre de 2024

¿Qué pasó en el año 1735?

Retrato de Augusto III

• Finaliza la Guerra de sucesión polaca (1733-1735, la mancomunidad Polonia-Lituania, apoyada por Francia y España, contra Rusia, Austria, Prusia y el Sacro Imperio Romano Germánico). Se pacta una tregua que se transformará finalmente en el fin de la guerra. Con Francia y España del lado del rey en funciones, Stanisław Leszczyński; y Prusia, Rusia y Austria apoyando al aspirante Augusto III, se firma una paz preliminar que se ratificará en el Tratado de Viena de 1738. Leszczyński es forzado a renunciar a su derecho al trono polaco y reconocer a Augusto III, duque de Sajonia. Como compensación recibió los ducados de Lorena y Bar, que tras su muerte pasaron a poder de Francia. La gran derrotada de la guerra fue la mancomunidad Polonia-Lituania, que vio a las potencias interferir en sus políticas internas. Las potencias, incluidas Francia y España, terminaron consiguiendo algún tipo de beneficio del conflicto.

• En Suecia, el cobalto es descubierto y aislado por Georg Brandt. Es un metal duro, gris azulado, que se encuentra en la naturaleza principalmente en minerales como la cobaltita y la esperancita. Se usa en diversas aplicaciones, incluyendo la fabricación de aleaciones, imanes, baterías recargables (como las de iones de litio) y pigmentos para cerámica y vidrios. Además, juega un papel importante en la producción de materiales resistentes al calor y la corrosión.

• El cirujano francés Claudius Aymand realiza con éxito la segunda operación de apéndice (apendicectomía) en Londres (la primera había sido en 1731).

• En China, Qianlong sucede a su padre, Yongzheng, como emperador. Reinará hasta ¡1796! A pesar de la "prosperidad económica" china, las diferencias sociales y la pobreza aumentaron. ¡Viva la lucha de las campesinas y campesinos!

• Rusia y Persia firman el Tratado de Ganja, en el que Rusia cede territorios en las montañas del Cáucaso a Persia y los dos estados forman una alianza defensiva contra el Imperio Otomano.

John Peter Zenger, del New York Weekly Journal, se convierte en un símbolo de la libertad de prensa cuando es absuelto del cargo de "difamación sediciosa" contra William Cosby, gobernador británico de Nueva York . Un jurado dictamina que lo que publicó Zenger es cierto.

• En Moscú (Rusia) es fundida la campana más grande del mundo: la Tsar Kolokol de 6,7 metros de diámetro.

Tsar Kolokol, la campana más grande del mundo

• En Francia, Jean-Simeon Chardin pinta La joven maestra, óleo de 61 x 66 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "una niña bastante seria enseña a un niño más pequeño. La escena se desarrolla en un interior austero, que recuerda la sencillez con que vivía la burguesía francesa. Charin se distingue por la pincelada leve y el color delicado con que aborda su temas".

La joven maestra, pintura de Jean-Simeon Chardin

• Algunos libros publicados:

- Merlin (Jane Brereton, Inglaterra). Novela que explora la leyenda de Merlín, presentado no solo como un poderoso mago, sino también como un personaje complejo, lleno de dudas y conflictos internos. Aborda su papel en la creación y caída de Camelot, y su relación con el rey Arturo y otros personajes clave de la leyenda.

- El cuestionador (George Berkeley, Irlanda). Tratado filosófico estructurado en torno a preguntas que invitan a la reflexión y abordan la situación socioeconómica de Irlanda y la naturaleza de la riqueza y la industria.

5 de octubre de 2024

Argentina (años 1731 a 1740)

Iglesia de San Ignacio

• 1731:
A causa de liderar la rebelión de los comuneros en 1724 en Asunción, José de Antequera es ejecutado mediante el mecanismo conocido como "garrote vil", por orden del gobernador del Río de la Plata, Bruno de Zavala, y ante cientos de personas que reclamaban que lo liberaran.

• 1732: Se produce una segunda rebelión de los comuneros en Asunción y Corrientes, liderados por Fernando Mompó (o Mompox). Uno de los principales motivos que generó el estallido fue la ordenanza enviada desde Buenos Aires que obligaba a los ciudadanos correntinos a realizar servicio militar obligatorio para reprimir posibles nuevas rebeliones comuneras.

• 1733: Los comuneros del Paraguay asesinan al gobernador recientemente designado, Manuel de Ruiloba.

• 1734: El gobernador del Río de la Plata, Bruno de Zavala, con 8.000 indígenas forzados a participar, marcha al Paraguay a castigar a los comuneros que se habían rebelado, los vence en la batalla de Tavapy y ordena ejecutarlos brutalmente. Por pura crueldad, también ordena la total destrucción de sus propiedades. Luego de esos crímenes se produce el regreso de los jesuitas, que habían sido expulsados.

• 1734: Miguel de Salcedo es designado gobernador del Río de la Plata en reemplazo de Bruno de Zavala, que queda a cargo de la gobernación del Paraguay.

• 1734: Termina la construcción de la Iglesia de San Ignacio, uno de los templos más antiguos de la ciudad de Buenos Aires.

• 1735: Aparecen en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba los primeros “malones”, nombre dado a grupos de pobladores originarios que ingresan repentinamente a los territorios que les robaron a recuperar parte de sus riquezas.

• 1735: El gobernador Miguel de Salcedo fuerza a 4.000 indígenas a acompañarlo y pone sitio a Colonia del Sacramento, arrebatada por Portugal.

• 1736: Mientras viaja desde Asunción a Buenos Aires, luego de ordenar una matanza, Bruno de Zavala muere de apoplejía. Un poco de justicia.

• 1736: Salcedo y su forzado ejército son obligados a retirarse ante la llegada de navíos portugueses.

• 1738: El gobernador Miguel de Salcedo dispone que las calles de Buenos Aires comiencen a llevar nombre.

• 1738: Es instalada la primera fábrica de cerveza de Buenos Aires, llamada "Carlos Vives".

• 1739-1740: Permanentes enfrentamientos en Buenos Aires (zonas de Luján, Magdalena y Arrecifes) y Salta entre los pueblos originarios y los invasores españoles, que atacan con la excusa de "vengar" las incursiones de los "malones".

La "fundación de ciudades" a través de "fuertes" muchas veces lucían así