Mostrando entradas con la etiqueta 1912. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1912. Mostrar todas las entradas

16 de marzo de 2016

La condena (Franz Kafka) [1912]

La condena es el primer cuento escrito por el checo Franz Kafka. Fue publicado en el año 1912 y dura unas 30 páginas.

Pese a que mi amigo Leandro advirtió una y otra vez en este blog que los textos de Kafka son complicados y hay que leerlos con la mente muy abierta, se ve que la mía anda cerrada, porque no entendí mucho de La condena. Y eso que tuve ayuda, porque en la introducción de la edición que tuve entre las manos, daban unos cuántos datos sobre el autor y el contexto en que fue escrita.

¿De qué se trata? Un joven llamado Georg tiene un amigo que se fue a Rusia y con el que desde hace años se escribe cartas. Georg no lo quiere mucho, y por eso no le contaba sus cuestiones más importantes; pero ahora se va a casar, y no sabe si invitarlo. Desde este argumento tan mundano, Kafka construye una historia que de pronto se convierte en algo totalmente distinto e inesperado. Tan distinto, que no terminé de entender casi nada.

Les diría que la lean sólo para ver qué entienden ustedes. Pero, si no entienden nada, no me echen la culpa.

3 de marzo de 2016

Los problemas de la filosofía (Bertrand Russell) [1912]

Los problemas de la filosofía es un libro publicado por el inglés Bertrand Russell en el año 1912. Comparto algunas frases que me parecieron interesantes.

"¿Hay en el mundo algún conocimiento tan cierto que ningún hombre razonable pueda dudar de él? Este problema, que a primera vista podría no parecer difícil, es, en realidad, uno de los más difíciles que cabe plantear".

"Una de las distinciones que causan mayor perturbación en filosofía, la distinción entre «apariencia» y «realidad», entre lo que las cosas parecen ser y lo que en realidad son. El pintor necesita conocer lo que las cosas parecen ser; el hombre práctico y el filósofo necesitan conocer lo que son".

"Una cosa ofrece aspectos diferentes según el punto de vista desde el cual se la mire".

"Muchos filósofos, tal vez la mayoría de ellos, han sostenido que no hay nada real, salvo los espíritus y sus ideas. Tales filósofos se denominan «idealistas». Cuando tratan de explicar la materia, dicen, o como Berkeley, que la materia no es otra cosa que una colección de ideas".

"Descartes (1596-1650) se convenció gradualmente de que la única existencia de la cual podía estar completamente cierto era la suya propia".

17 de noviembre de 2015

Fotografía de 1912

Hotel de inmigrantes (personas que llegaron desde otro país) en la Argentina. Foto del año 1912. Fuente: Archivo General de la Nación.

16 de noviembre de 2015

La venganza del cámara de cine (1912)

La venganza del cámara de cine es una película dirigida por el ruso Wladyslaw Starewicz y estrenada en el año 1912. Dura 10 minutos.

¡Es rarísima! Muestra la vida de escarabajos humanizados, con tono triste y melancólico. Trata de un camarógrafo que quiere vengarse de otro escarabajo, y trata también de la infidelidad.

El género es stop motion, o sea que filmaban escarabajos reales disecados cuadro por cuadro. Zarpado y brillante, aunque no se vea casi nada.