Mostrando entradas con la etiqueta 1756. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1756. Mostrar todas las entradas

6 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1756?

Juan Santos Atahualpa
• En Perú, la muerte de Juan Santos Atahualpa, probablemente ocurrida este año, frena la rebelión indígena, aunque su figura, entre el mito y la leyenda, se mantendrá siempre presente entre los pueblos originarios. Atahualpa, descendiente de los incas, había encabezado una rebelión contra el genocidio español desde 1742. Se lo recuerda como "el invencible" porque nunca pudo ser capturado por los genocidas. Abrazamos su recuerdo, como el de todes les que lucharon por un mundo más justo.

• En África, Francia ocupa las islas Seychelles, archipiélago de 115 islas en el océano Índico, al este de África y a norte de Madagascar. 

Las islas Seychelles

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento.

• Comienza la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Se la declara Inglaterra a Francia, pero pronto implicará a la gran mayoría de las potencias de la época y habría enfrentamientos en Europa, Norteamérica, Centroamérica, en la costa occidental de África, la India y las Filipinas. Se la considera la primera guerra a gran escala librada en varios continentes, y el principal conflicto de carácter global ocurrido hasta entonces.

Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol.

En ese marco, en 1756 es firmado el Tratado de Westminster entre Prusia y Gran Bretaña, que acuerdan evitar el paso de tropas francesas a través de territorios prusianos. Como respuesta, Francia y Austria firman el Tratado de Versalles, alianza defensiva para contrarrestar la amenaza de Prusia y Gran Bretaña.

Pronto, Francia invade Menorca (ocupada por Gran Bretaña) y se la arrebata. Luego, Prusia invade y toma control de Sajonia.

• En Prusia, el rey Federico II fuerza a los campesinos a sembrar la impopular y oscura papa

• El Imperio Otomano y Dinamarca firman un "Acuerdo de Amistad y Comercio" .

• “Entre los años 1756 y 1786 -dice un libro de historia que tengo cerca- los gobernadores de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales (aparato opresor británico en la India fundado en 1600) se caracterizaron por su corrupción y por la explotación a la que sometieron a los indios. No tuvieron ningún escrúpulo, en los periodos de escasez, en especular incluso con el arroz”.

• En Francia, Jean-Baptiste Greuze pinta El guitarrista, óleo sobre lienzo de 71 x 56 centímetros. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "la diferencia con los cuadros más famosos de Greuze es que este carece de la dimensión alegórica o social presente en gran parte de su obra. Aquí se limita a pintar a un hombre atento al sonido de una guitarra que probablemente haya acabado de construir, como parecen indicar los utensillos tirados por la mesa. Uno de los elementos que más llaman la atención es la composición, organizada más o menos en forma de cruz".
El guitarrista, pintura de Greuze
• Algunos libros publicados:

- Vindicación de la sociedad natural (Edmund Burke, Irlanda). Ensayo filosófico que critica el pensamiento racionalista de la Ilustración y defiende la importancia de la tradición, las costumbres y las instituciones. Burke argumenta que los intentos de reorganizar la sociedad de manera artificial, basándose en principios abstractos, son peligrosos y pueden conducir al caos.

- La esposa (Eliza Haywood, Inglaterra). Novela que explora las dificultades y expectativas sociales impuestas a las mujeres casadas. Examina el tema del matrimonio y la sumisión femenina, desafiando las normas tradicionales y mostrando las tensiones emocionales y sociales que surgen entre marido y mujer. La novela refleja la crítica de Haywood a la opresión hacia las mujeres.

20 de diciembre de 2024

Argentina (años 1751 a 1760)

• 1751: En 1750, España y Portugal habían firmado el Convenio de Permuta, que trazó los límites de las posesiones en América de los dos imperios. Portugal cedió la disputadísima Colonia del Sacramento (actual territorio de Uruguay); y España cedió la margen izquierda del río Uruguay y el territorio conformado por "Los siete pueblos de las misiones del Uruguay". Al conocerse este tratado en Buenos Aires, surgieron violentas recriminaciones, especialmente de la orden religiosa de los jesuitas, ya que en esos siete pueblos se encontraban "misiones" (centro de 30.000 pobladores originarios forzados a trabajar para ellos) que debían ser desalojadas.

• 1751: En San Juan es fundada la ciudad de Jachal.

• 1752: Los enviados de España y Portugal se reúnen para recorrer sus territorios limítrofes y realizar una clara marcación de tierras. Cuando llegan a Santa Tecla (en las cabeceras del río Negro y de Ibicuy) se ven obligados a retroceder ante una tropa de guaraníes que les exigieron la retirada, diciéndoles que esas tierras les pertenecían. Comenzó así la llamada Guerra Guaranítica. El gobernador del Río de la Plata, José de Andonaegui, junto al capitán general de Brasil (Gomes Freire de Andrada), marcha al frente de un ejército de 3.000 personas contra los jesuitas y los aborígenes de las reducciones que los jesuitas controlaban.

• 1752: El gobernador Andonaegui forma tres compañías de Blandengues (militares a caballo) para defender las fronteras existentes con los pueblos originarios: la Valerosa (cubre la zona de Luján), la Invencible (custodia el Salto) y la Atrevida (defiende Magdalena).

• 1752: Rebelión de campesinos. Las constantes luchas contra los indígenas en las que se empeñaba el Gobernador del Tucumán, Juan Martínez de Tineo, causan la sublevación de las milicias de Catamarca y La Rioja. Los hombres reclutados y ya listos para marchar hacia la frontera de Santiago del Estero con el Chaco, se amotinan y se dispersan por toda la provincia, acompañados por los campesinos en protesta contra el arbitrario servicio militar que los españoles les imponían. A causa de esto, Martínez de Tineo renunció.

• 1752: Se derrumba gran parte del edificio de la Catedral Metropolitana de la ciudad de Buenos Aires. Luego de ser reconstruida, se reinauguró en 1791.

• 1753: La reducción de los pampas “Nuestra Señora de la Purísima Concepción” fue abandonada tras ser liberada por el cacique Yahati. Los pocos pampas que había ahí se dispersaron y buscaron refugio entre los mapuches. 

• 1754: El pueblo originario de los pampas penetra hasta el partido de La Matanza con el objetivo de recuperar tierras que les pertenecían.

• 1755: El gobernador Andonaegui eleva a la designación de "villa" al poblado de Luján y autoriza la construcción de un puente sobre el río Luján, el primero de toda la provincia.

• 1755: Primer teatro argentino. El empresario italiano Domingo Saccomano pide permiso al Cabildo para abrir un teatro. Es el primer antecedente en el territorio de la actual Argentina. Se llamó “Teatro de óperas y comedias” y presentaba casi exclusivamente óperas y música española. Tuvo funciones entre 1757 y 1759, cuando cerró sus puertas.

• 1756: Finaliza la Guerra Guaranítica tras las batallas de Bacacay y Caybaté, en las que los jesuitas y los aborígenes guaraníes son derrotados. Son asesinados más de 2.000 pobladores originarios. El ejército aliado hispano-portugués ocupa la misión jesuita de San Miguel.

• 1756: Pedro Antonio de Cevallos es el nuevo gobernador de la provincia del Río de la Plata, en reemplazo de José de Andonaegui. Arriba a Buenos Aires con nada menos que 1.000 soldados.

• 1757: Siete años después de la firma del tratado, Portugal sigue sin entregar Colonia del Sacramento a España. Primero utilizó como excusa la Guerra Guaranítica pero, ya terminada, los representantes portugueses hacían lo posible para que la demarcación final de los límites no se realizara, para no entregar ese territorio.

• 1759: Es creada la primera librería de Buenos Aires.

• 1759: Muere el rey de España, Fernando VI. Como no tuvo hijos, lo reemplaza su hermano Carlos III, que era rey de Nápoles.

• 1760: En todo Buenos Aires hay solamente 10 médicos.

• 1760: El rey de España ordena a los sacerdotes de Buenos Aires que den entierro gratuito a los cadáveres de los empobrecidos para que no se los coman los cerdos y otros animales por tenerlos arrojados en cualquier sitio.