"Unos ruegan, los otros combaten, y por último los demás trabajan"
(Escrito por el obispo francés Adalberón alrededor del año 1016).
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XII. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XII. Mostrar todas las entradas
22 de marzo de 2020
21 de enero de 2019
Etiopía (1526-1769)
![]() |
Castillo de Fasiladas (siglo XVII) |
¿Cómo sigue la historia? Entre 1528 y 1540 Etiopía fue invadida por un ejército musulmán. El negus Lebna Dengel fue derrotado y se convirtió en fugitivo. Su nueva petición de ayuda a Portugal no fue desoída: en 1541 llegó a Etiopía, procedente de la India, una flota portuguesa, que transportaba una fuerza de 400 mosqueteros, bajo el mando de Cristóbal de Gama, hijo del explorador Vasco da Gama. Al principio, las tropas portuguesas, apoyadas por abundantes contingentes etíopes, alcanzaron algunos éxitos, pero en agosto de 1542 fueron vencidos en una batalla que se cobró además la vida del militar portugués. Sin embargo, los musulmanes fueron derrotados en 1543.
Con la expedición de Cristóbal de Gama llegaron a Etiopía los misioneros jesuitas. Uno de ellos, Pedro Páez (1564-1622), llegó a ser un personaje importante en la corte del negus, y dirigió la construcción de iglesias y edificios, muchos de los cuales se conservan en la actualidad.
La actividad misionera de Páez logró la conversión al catolicismo de numerosos etíopes e incluso el negus Susneyos abrazó la fe católica. Sin embargo, dicha conversión produjo sublevaciones populares, casi una guerra civil, que se saldó con numerosas bajas. Susneyos proclamó la libertad de elección entre el catolicismo y la fe copta, pero cuando accedió al trono Fasiladas el Grande (1632-1667) decretó la expulsión de los jesuitas (1633) y persiguió al catolicismo.
Fasiladas trasladó a la ciudad de Gondar la capital del reino, por lo que se habla en la historia de Etiopía de un "período de Gondar", que duraría hasta el año 1769. Gondar es en la actualidad famosa por los castillos que ordenó construir Fasiladas.
El período de Gondar se caracteriza por el aislamiento internacional de Etiopía, motivado por los incidentes que desembocaron en la expulsión de los jesuitas.
23 de febrero de 2016
Portugal (1185-1433)
![]() |
Miniatura de Sancho I (1185-1211) |
¿Cómo sigue la historia? El siguiente rey de Portugal fue Sancho I (1185-1211). Tuvo que defenderse de la invasión del reino de León, que intentó recuperar el territorio perdido años antes con Portugal. Alfonso II (1211-1223) protagonizó en 1213 un pacto en el que los reinos de Castilla, León y Portugal acordaban la paz para poder enfrentar a los reinos musulmanes.
Sancho II (1223-1248) conquistó nuevas tierras y consiguió cierta estabilidad en el reino. Su hermano Alfonso III (1248-1279), con el apoyo de la Iglesia católica, le quitó el trono y se coronó rey.
Dionisio I (1279-1325) fundó en 1290 la Universidad de Lisboa. A su sucesor, Alfonso IV (1325-1357), lo habían casado a los 6 años de edad con Beatriz, hija del rey de Castilla y León. En el año 1336 existió un conflicto armado contra el reino de Castilla, en el que Portugal fue derrotado.
Pedro I (1357-1367) sufrió, antes de su coronación, el asesinato de su esposa Inés. Fernando I (1367-1383) dictó una interesante ley por la cual se les quitaban las tierras a quienes las poseían sin trabajarlas. Afrontó una guerra contra el reino de Castilla, pero firmó la paz meses antes de morir, sin dejar descendientes varones.
Entre 1385 y 1433 gobernó Juan de Avis, fundador de la dinastía Avis. En 1386 firmó una alianza con Inglaterra que todavía está vigente. En 1415, Portugal conquistó la isla de Ceuta, a la dominará hasta 1580. Es sólo una de las repercusiones de las numerosas expediciones marítimas que los portugueses realizaron durante todo el siglo XV.
24 de septiembre de 2015
Suecia (300-1250)
Suecia es un país de Europa. Su territorio fue habitado por primera vez hace al menos 14.000 años. En el siglo IV, llegaron a la región las llamadas tribus germánicas.
Hacia el siglo X, el pueblo de los suecos participó en las expediciones vikingas y habrían fundado las ciudades de Novgorod y Kiev, actualmente territorio de Ucrania.
No se sabe cuándo fue creado el reino de Suecia, pero existen dos datos:
*Bajo el reinado de Olof Skotkonung (995-1022), Suecia fue cristianizada.
*Entre 1060 y 1250, las familias Stenkil, Sverker y Eriksson entablaron largas luchas por la posesión del trono.
Hacia el siglo X, el pueblo de los suecos participó en las expediciones vikingas y habrían fundado las ciudades de Novgorod y Kiev, actualmente territorio de Ucrania.
No se sabe cuándo fue creado el reino de Suecia, pero existen dos datos:
*Bajo el reinado de Olof Skotkonung (995-1022), Suecia fue cristianizada.
*Entre 1060 y 1250, las familias Stenkil, Sverker y Eriksson entablaron largas luchas por la posesión del trono.
Las enfermedades en la Edad Media
Durante la Edad Media, determinadas enfermedades suponían la expulsión de la sociedad y la reclusión en centros o áreas determinados.
La locura era causa de internamientos sin tratamiento. A los lisiados, la Iglesia les negaba las órdenes mayores y menores: los expulsaba.
Los que sufrían lepra (verdadera plaga de la época) debían vivir fuera de la ciudad, hacerse notar golpeando unas tablillas cuando alguien se acercaba; en el III Concilio de Letrán (1179) se ordenó que cada leprosería tuviera su cementerio, para que la expulsión continuase incluso después de la muerte. Qué triste.
La locura era causa de internamientos sin tratamiento. A los lisiados, la Iglesia les negaba las órdenes mayores y menores: los expulsaba.
Los que sufrían lepra (verdadera plaga de la época) debían vivir fuera de la ciudad, hacerse notar golpeando unas tablillas cuando alguien se acercaba; en el III Concilio de Letrán (1179) se ordenó que cada leprosería tuviera su cementerio, para que la expulsión continuase incluso después de la muerte. Qué triste.
La civilización inca (1197-1782)
![]() |
Esta foto la saqué yo en lo que quedó del Macchu Pichu, gran construcción inca |
• Los incas fueron un pueblo que se desarrolló hasta conformar el mayor imperio de América hasta la invasión española de 1492.
• Surgieron a fines del siglo XII y ocuparon parte de las actuales Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Su capital era Cusco.
• Respondían a un emperador y tenían una clase baja en condiciones similares a la esclavitud. En su sociedad no existía la propiedad privada. O sea: todo era de todos.
• La lengua que más utilizaban los incas era el quechua. Tahuantinsuyo (nombre original que tuvo el imperio) significa en quechua: "las cuatro regiones" y proviene de la división en suyos que tuvo: Chinchaysuyo al norte, Collasuyo al sur, Antisuyo al este y Contisuyo al oeste.
• El imperio comenzó a formarse a partir de la victoria de Pachacútec frente a la confederación de estados chancas en el año 1438. Luego de la victoria, el curacazgo inca fue reorganizado en el Tahuantinsuyo por Pachacútec; a partir de entonces, el Imperio Inca iniciaría una etapa de continua expansión.
• Los incas resistieron los ataques españoles hasta el siglo XVI. Su final se produjo con la muerte de Túpac Amaru. En 1572 fue apresado por los españoles y decapitado en la Plaza de Cusco. La historia recordará por siempre a aquellos españoles como unos salvajes hijos de puta.
"Sólo por artilugios de la pólvora y la traición, las huestes de Pizarro lograron conquistar, en 1532, el Tahuantinsuyo. Pero su total sometimiento se vio postergado durante décadas por la resistencia que organizaron los incas desde Vilcambamba. Y su derrota final aún está por verse. Hasta del despedazamiento del inca Túpac Amaru, perpetrado en 1782, se multiplicaría luego en el torrente liberador de los pueblos americanos (...)
Huayno Cápac reinó entre 1492 y 1525. La expansión prácticamente había alcanzado sus fronteras naturales: hacia el sur, sólo faltaba sojuzgar a los araucanos; y, por el este, a las tribus amazónicas. Hauayno Cápac murió, muy probablemente a causa de una epidemia de viruela. Esta enfermedad, extraña hasta entonces para los incas, fue la primera señal del arribo de los españoles a América (...)
Los historiadores creen que, cuando los españoles irrumpieron en su territorio, el imperio contaba entre 9 y 15 millones de habitantes (...)
La llegada de los conquistadores españoles significó para el Imperio inca una verdadera catástrofe. La expansión europea trajo consigo, además de nuevos dioses, mortíferas novedades como las armas de fuego, la viruela y la sífilis (...)
Los incas lograron mantener un reducto rebelde en Vilcabamba hasta la década de 1570, cuando el virrey del Perú, Francisco de Toledo, decidió acabar con la resistencia incaica a toda costa, ingresar al reducto y asesinar al último soberano, lo que hizo el 24 de junio de 1572. Sin embargo, la ciudad había sido incendiada justo antes, para que nada cayera en poder español".
Extraído de "Historia Universal", tomo 9, Editorial Sol 90
Etiquetas:
América,
Argentina,
Bolivia,
Chile,
Civilización inca,
Colombia,
Ecuador,
Edad Media,
Edad Moderna,
España,
Perú,
Siglo XII,
Siglo XIII,
Siglo XIV,
Siglo XV,
Siglo XVI,
Siglo XVII,
Siglo XVIII
23 de septiembre de 2015
Imperio Musulmán (1193-1300)
![]() |
Mapa del año 1200. En verde, las posesiones musulmanas. |
¿Cómo sigue la historia? Para el año 1194, ya no existía "un" Imperio Musulmán. Había varios gobiernos musulmanes fuertes: los almohades en el norte de África y en parte de Portugal y España; los ayubíes en Egipto, Israel y Siria; y los abásidas, que habían sostenido el poder en Bagdad.
Ya en 1206 comenzó el avance de las tropas del poderoso Imperio Mongol, que devastaría a los pueblos musulmanes. En 1237, casi todos los límites de los territorios musulmanes estaban ocupados por mongoles.
Los ejércitos conocidos como "mamelucos" reemplazaron a la dinastía ayubí en 1250. Para ese entonces, los almohades habían perdido buena parte de sus posesiones tanto en Portugal como en África. El golpe fatal llegó en 1258, cuando los mongoles conquistaron Bagdad, generando la desaparición definitiva de la dinastía abásida.
En el año 1300, los mamelucos se defendían con fiereza de las Cruzadas cristianas y de la presión de los mongoles. En el norte de África, los almohades habían sido reemplazados por otro pueblo musulmán: los benimerines.
Pacto de caballeros (1192)
A veces, durante conflictos horribles como las guerras, pasan cosas no tan malas. No estoy seguro de que esta sea una de esas cosas, pero se las cuento.
Las Cruzadas, como ya contamos en este blog, fueron invasiones de un ejército de cristianos a distintas ciudades para asesinar a los que resistían, obligar a ser cristianos a los que no se resistían y liberar las rutas de comercio para que los europeos controlaran el planeta.
Durante la Tercera Cruzada, los Cruzados no pudieron derrotar en Palestina al ejército musulmán. Tras el fin de la batalla, el rey de Inglaterra, Ricardo Corazón de León, pactó su retirada de Palestina con el líder musulmán Saladino. Cuenta la historia que el trato caballeresco y cordial entre ambos, luego de una serie de combates brutales, fue legendario: conversaron como si fueran compañeros de trabajo.
A mí no me impresiona mucho la historia, porque los inocentes ya habían muerto, pero se las conté igual.
Las Cruzadas, como ya contamos en este blog, fueron invasiones de un ejército de cristianos a distintas ciudades para asesinar a los que resistían, obligar a ser cristianos a los que no se resistían y liberar las rutas de comercio para que los europeos controlaran el planeta.
Durante la Tercera Cruzada, los Cruzados no pudieron derrotar en Palestina al ejército musulmán. Tras el fin de la batalla, el rey de Inglaterra, Ricardo Corazón de León, pactó su retirada de Palestina con el líder musulmán Saladino. Cuenta la historia que el trato caballeresco y cordial entre ambos, luego de una serie de combates brutales, fue legendario: conversaron como si fueran compañeros de trabajo.
A mí no me impresiona mucho la historia, porque los inocentes ya habían muerto, pero se las conté igual.
Sacro Imperio Romano Germánico (1190-1313)
![]() |
Imagen de Federico II |
¿Cómo sigue la historia? El siglo XIII fue una época de clara decadencia para el Sacro Imperio. La Iglesia católica volvió a imponerse como el máximo poder en Europa, y las ciudades fueron ganando cada vez mayor independencia. Uno de los principales motivos por los que pasó eso es que el imperio se había conformado gracias a la entrega de tierras y beneficios a la clase alta para que apoyaran al emperador; pero, por eso mismo, el emperador nunca pudo acumular riquezas y aumentar su poder, ya que las tierras estaban en poder de la clase alta.
Enrique VI (1191-1197) pudo solucionar el conflicto con las ciudades italianas que formaban parte del imperio. Su boda con la heredera del reino de Nápoles-Sicilia afianzó el poder alemán. Pero cuando Federico II (1216-1250) llegó al trono, la situación se había tornado negativa.
Con una política paciente, reforzó su poder en Sicilia, llegó a un acuerdo con las principales familias sellado en el ‘Estatuto a favor de los príncipes’ (1232) y dominó a la Liga Lombarda. "Dio pruebas de su temperamento organizando Cruzadas contra la voluntad del papado", explicó el historiador José Luis Romero. Por eso, fue excomulgado por el papa Inocencio IV, que luego convocó a un concilio en Lyon para quitarle el cardo de emperador.
Federico II conservó el poder manteniéndose a la defensiva hasta su muerte en 1250. Durante su gobierno, la había dado importancia a las artes y a la ciencia.
Llegó entonces el "gran interregno alemán", donde no hubo emperador. Las ciudades empezaron a crecer en importancia a medida que crecía su población y se desarrollaban la artesanía y el comercio.
En 1273 se eligió como rey a Rodolfo de Habsburgo (1273-1291), porque se lo consideraba débil y eso ayudaría a que la clase alta acumulara mayor poder y riquezas.
La figura de emperador recién volvió a utilizarse con Enrique VII (1308-1313), que intentó, con poco éxito, recuperar el poder que el imperio había perdido.
22 de septiembre de 2015
Irak (1190-1300)
Resumen de lo publicado. En la Edad Antigua, la región de la Mesopotamia había sido ocupado por poderosas civilizaciones, como sumerios, babilonios y asirios. El actual Irak también formó parte del Imperio Persa y del de Alejandro Magno. La ciudad de Bagdad fue durante dos siglos el centro político y económico del Imperio Musulmán. Por sus condiciones geográficas, Irak era un lugar que todos querían dominar. El territorio continuó bajo dominio musulmán hasta 1055, cuando el Imperio Selyúcida lo controló. Sin embargo, en 1190, el Imperio Abasí de los musulmanes recuperó Irak.
¿Cómo sigue la historia? El Imperio Mongol, que contaba con un sanguinario ejército que controló gran parte de Asia, invadió la ciudad de Bagdad en el año 1257. Los abasíes musulmanes resistieron la invasión, pero el ataque mongol fue brutal: asesinaron a 200.000 personas.
Irak tardaría siglos en recuperarse de la devastación que causaron los mongoles, que controlaron la región durante el resto del siglo XIII.
¿Cómo sigue la historia? El Imperio Mongol, que contaba con un sanguinario ejército que controló gran parte de Asia, invadió la ciudad de Bagdad en el año 1257. Los abasíes musulmanes resistieron la invasión, pero el ataque mongol fue brutal: asesinaron a 200.000 personas.
Irak tardaría siglos en recuperarse de la devastación que causaron los mongoles, que controlaron la región durante el resto del siglo XIII.
Tercera Cruzada (1187-1192)
Las Cruzadas fueron sangrientas y asesinas invasiones que la Iglesia cristiana organizó con el fin de obtener más tierras, riquezas y poder de los que ya tenía. En las tierras invadidas vivían personas que no creían en lo que los obligaba a creer la Iglesia.
La Tercera Cruzada se inició a causa de la toma de la ciudad de Jerusalén por el irakí Saladino, según "explicó" la Iglesia.
El entonces rey de Jerusalén, Guido de Lusignac (1186-1192) reunió a doce mil caballeros y quince mil infantes para enfrentar al ejército de Saladino sin esperar refuerzos del exterior, pero fue derrotado en la batalla de Hattin, al norte del Tibiríades (1187), y hecho prisionero.
La noticia aceleró una nueva expedición organizada por el papa Gregorio VIII y dirigida por el emperador de Alemania, Federico I Barbarroja, que murió en ella; por el rey de Inglaterra, Ricardo Corazón de León, que conquistó la isla de Chipre; y por el rey de Francia, Felipe II Augusto.
Esta cruzada tampoco logró su objetivo a pesar de la toma momentánea de la ciudad San Juan de Acre. Para peor, Ricardo tuvo que ceder la isla de Chipre a Guido de Lusignac (1192) para compensarle la pérdida de su reino.
La Tercera Cruzada se inició a causa de la toma de la ciudad de Jerusalén por el irakí Saladino, según "explicó" la Iglesia.
El entonces rey de Jerusalén, Guido de Lusignac (1186-1192) reunió a doce mil caballeros y quince mil infantes para enfrentar al ejército de Saladino sin esperar refuerzos del exterior, pero fue derrotado en la batalla de Hattin, al norte del Tibiríades (1187), y hecho prisionero.
La noticia aceleró una nueva expedición organizada por el papa Gregorio VIII y dirigida por el emperador de Alemania, Federico I Barbarroja, que murió en ella; por el rey de Inglaterra, Ricardo Corazón de León, que conquistó la isla de Chipre; y por el rey de Francia, Felipe II Augusto.
Esta cruzada tampoco logró su objetivo a pesar de la toma momentánea de la ciudad San Juan de Acre. Para peor, Ricardo tuvo que ceder la isla de Chipre a Guido de Lusignac (1192) para compensarle la pérdida de su reino.
Bulgaria (1185-1396)
![]() |
Retrato de Iván II |
¿Cómo sigue la historia? La desintegración del Imperio Bizantino hizo posible el desarrollo independiente de varios pueblos, entre ellos los búlgaros. El zar Iván II Asen (1218-1241) intentó apoderarse de Constantinopla y ser consagrado emperador bizantino, pero no pudo.
En el siglo XIV, el poder político de Bulgaria en la región fue claramente superado por el de Serbia, pero los búlgaros se destacaban por su gran desarrollo cultural. Claro que eso no evitó la crisis que terminó con la división del reino en dos, con capitales en las ciudades de Widin y Kaliakra.
Ante esa debilidad, el Imperio Otomano no tuvo grandes problemas para invadir Bulgaria y convertirla en provincia imperial a partir de 1396.
21 de septiembre de 2015
Japón (1185-1333)
![]() |
Armadura utilizada por un samurai |
¿Cómo sigue la historia? El "Shogunado de los Minamoto" perduró entre los años 1185 y 1333. Se llamó shogunado porque el cargo principal era el del shogun, líder de las tropas, y el emperador sólo era una figura decorativa. El shogún lideraba a los samurais, tropas de guerreros con estrictos códigos morales (no significa que eran códigos morales justos, sólo eran "estrictos").
Entre 1219 y 1221 hubo una guerra entre los Minamoto (el shogun y sus samurais) y el clan Hojo (del que surgió el emperador y sus funcionarios). El triunfo de los Minamoto dejó en claro que el emperador ya no tendría ningún poder en las décadas siguientes. Durante el siglo XIII, se popularizó el budismo.
En 1274, el Imperio Mongol, que venía expandiéndose a lo bestia en Asia, invadió Japón. Fue una batalla épica donde los samurais pudieron probar sus fuerzas ante un gran ejército que los sorprendió con sus estrategias desconocidas, como la "nube de flechas". Las condiciones climáticas ayudaron a los japoneses, que se reagruparon, cambiaron sus métodos y consiguieron expulsar a los invasores.
Las segunda y última invasión de los mongoles fue en 1281, pero esta vez casi no pudieron bajar de sus barcos: un viento de tremenda fuerza los atacó y debieron huir llenos de terror.
La Inquisición (1184-1834)
La Inquisición fue una institución creada por la Iglesia católica en el año 1184 para asesinar a todas las personas que no pensaran o accionaran como la Iglesia obligaba. En total, las distintas Inquisiciones implantadas en Europa asesinaron a más de 7.000.000 de personas. Me parece que ni hace falta decir que fue una de las mierdas más grandes de la historia de la humanidad.
Comenzó a implementarse en Francia, pero fue establecida en todas las tierras católicas en el año 1231, cuando el papa Gregorio IX, lleno de orgullo, lideró la Inquisición Pontificia.
Cualquier persona podía ser considerada hereje (eso significaba que no profesaba la religión católica). El tribunal de la Inquisición determinaba en un juicio sin ningún tipo de reglas ni defensa, si era culpable o no, y establecía las penas que quería: pagar una multa, cargar una cruz o ser ejecutado eran algunas posibilidades. Los asesinatos se realizaban en espacios públicos para que todos aprendieran lo que les pasaba a los que no aceptaban el dominio de la Iglesia.
El "culpable" podía ser quemado vivo en la hoguera si mantenía sus ideas, o ser asesinado si se arrepentía. Si el acusado de hereje ya estaba muerto, se desenterraba el cadáver para juzgarlo y, si era "culpable", lo prendían fuego.
La Inquisición no fue el capricho de un papa o un error momentáneo. ¡Duró más de 600 años!
En el año 1252, la Iglesia autorizó todo tipo de torturas como método de interrogación. O sea que te clavaban agujas en un ojo y te decían:
-¡Reconocé que sos culpable o seguimos con el ojo sano!
Ahora nos suena absurdo, pero si lo pensamos un rato largo sentiremos inmenso, inmenso dolor.
El papa Inocencio VIII, en 1484, explicó así el motivo por el que asesinaban a tantas personas acusadas de "brujería":
"Ha llegado a nuestros oídos que gran número de personas de ambos sexos no evitan el fornicar con los demonios, íncubos y súcubos; y que mediante sus brujerías, hechizos y conjuros, sofocan, extinguen y hacen perecer la fecundidad de las mujeres, la propagación de los animales, la mies de la tierra".
En 1559 no sólo las personas eran acusadas: también comenzaron a quemarse libros que no fueran del gusto de la Inquisición.
Uno de los más famosos acusados por la Inquisición fue Galileo Galilei (1633), un genio inocente que simplemente explicó que el Sol era el centro del universo. Le dijeron que, si no negaba eso, lo iban a ejecutar. Galileo, para salvar su vida, tuvo que mentir.
Recién en el año 1834, con el fin de la Inquisición española, el mundo se vio liberado de esta organización católica asesina. De todas formas, lo sabemos, la opresión religiosa sigue generando miles de muertes cada año en el planeta.
Comenzó a implementarse en Francia, pero fue establecida en todas las tierras católicas en el año 1231, cuando el papa Gregorio IX, lleno de orgullo, lideró la Inquisición Pontificia.
Cualquier persona podía ser considerada hereje (eso significaba que no profesaba la religión católica). El tribunal de la Inquisición determinaba en un juicio sin ningún tipo de reglas ni defensa, si era culpable o no, y establecía las penas que quería: pagar una multa, cargar una cruz o ser ejecutado eran algunas posibilidades. Los asesinatos se realizaban en espacios públicos para que todos aprendieran lo que les pasaba a los que no aceptaban el dominio de la Iglesia.
El "culpable" podía ser quemado vivo en la hoguera si mantenía sus ideas, o ser asesinado si se arrepentía. Si el acusado de hereje ya estaba muerto, se desenterraba el cadáver para juzgarlo y, si era "culpable", lo prendían fuego.
La Inquisición no fue el capricho de un papa o un error momentáneo. ¡Duró más de 600 años!
En el año 1252, la Iglesia autorizó todo tipo de torturas como método de interrogación. O sea que te clavaban agujas en un ojo y te decían:
-¡Reconocé que sos culpable o seguimos con el ojo sano!
Ahora nos suena absurdo, pero si lo pensamos un rato largo sentiremos inmenso, inmenso dolor.
El papa Inocencio VIII, en 1484, explicó así el motivo por el que asesinaban a tantas personas acusadas de "brujería":
"Ha llegado a nuestros oídos que gran número de personas de ambos sexos no evitan el fornicar con los demonios, íncubos y súcubos; y que mediante sus brujerías, hechizos y conjuros, sofocan, extinguen y hacen perecer la fecundidad de las mujeres, la propagación de los animales, la mies de la tierra".
En 1559 no sólo las personas eran acusadas: también comenzaron a quemarse libros que no fueran del gusto de la Inquisición.
Uno de los más famosos acusados por la Inquisición fue Galileo Galilei (1633), un genio inocente que simplemente explicó que el Sol era el centro del universo. Le dijeron que, si no negaba eso, lo iban a ejecutar. Galileo, para salvar su vida, tuvo que mentir.
Recién en el año 1834, con el fin de la Inquisición española, el mundo se vio liberado de esta organización católica asesina. De todas formas, lo sabemos, la opresión religiosa sigue generando miles de muertes cada año en el planeta.
Etiquetas:
Cristianismo,
Edad Media,
Edad Moderna,
Religión,
Siglo XII,
Siglo XIII,
Siglo XIV,
Siglo XIX,
Siglo XV,
Siglo XVI,
Siglo XVII,
Siglo XVIII
Francisco de Asís, ¿fue justo o no? (1181-1226)
Antes de empezar, es justo contarles que no me gusta la religión. O, mejor dicho, no me gustan los motivos para los que se ha usado la fe religiosa en la historia de la humanidad. Ni hace miles de años ni ahora mismo. Lo digo con cierto conocimiento, habiendo estudiando bastante el asunto.
No les cuento esto porque vaya a hablar mal sobre Francisco de Asís, sino todo lo contrario. Es importante reconocer que, pese a mi rechazo hacia el fanatismo religioso, lo que cuenta la historia sobre el tal Francisco lo hace quedar bastante bien. Veamos.
*Francisco nació en la ciudad de Asís (Italia) en el año 1181, o tal vez en 1182. Cuando creció, a inicios del siglo XIII, el cristianismo era una excusa de la Iglesia (tanto la católica como la ortodoxa) para enviar ejércitos de caballeros a todas partes para matar personas y liberar las rutas de comercio. A ese genocidio se lo denominó Las Cruzadas.
*De pibe se llamaba Giovanni. Su viejo, un comerciante al que le iba bastante bien, viajaba seguido a Francia. Apodó a su hijo "Francesco" porque a Giovannito le encantaba todo lo francés.
*Hasta el año 1202, era un canchero. Vivía de la guita de su viejo y se la pasaba estudiando latín y haciendo pavadas con los amigos. Pero la ciudad de Asís se enfrentó al Sacro Imperio Romano Germánico y él, junto a muchas personas de la clase alta, terminaron en prisión.
*Fue liberado un año después y tuvo que entrar forzosamente al ejército católico. En el año 1205, cuando "Francesco" tenía 24 años y estaba viajando rumbo a una batalla, decidió cambiar el rumbo. El mito dice que escuchó una voz que le aconsejó no luchar y volver a Asís; pero esas cosas, para mí, arruinan las historias. Porque si se nos aparece Dios y nos dice algo, es fácil hacerle caso. Mucho mejor es empezar a hacer las cosas bien porque lo pensamos, lo sentimos y lo deseamos. Para mí, desde que estuvo prisionero hasta 1205, Francisco conoció a personas que le hicieron pensar de otra manera, y por eso cambió.
*Atención: también sería lógico que estuviera yendo a una batalla peligrosa y le hubiera agarrado tanto miedo que se volvió. Eso, para mí, no arruina la historia. Si ibas a ir a una guerra en la que seguro te mataban, y encima no te parecía justa la causa, más vale volverse.
*Así como ahora a las clases oprimidas algunos les llaman "negros villeros" y otras denominaciones injustas, Francisco maltrataba, cuando era joven, a los leprosos, que en el siglo XIII eran muchísimos. La cuestión es que, cuando volvió a Asís, se quedó viviendo con ellos para ayudarlos en lo que necesitaran. Puntazo a favor.
*Vendió algunas cosas de su viejo, como un caballo, para reconstruir una Iglesia. A mí las Iglesias no me gustan, pero me parece que en el siglo XIII ahí vivían los leprosos. Cuando fue a la casa de su viejo a explicarle lo que había hecho, hasta los vecinos le dijeron que era un gil. Dicen que su papá lo encadenó en su casa, pero eso no lo creo mucho, me parece que lo agregan para darle espectacularidad a la historia. A mí, con que se haya opuesto al mercader amargo de su viejo, ya está bien.
*Ahí arrancan otras exageraciones, como que hablaba con Dios a cada rato. Esa parte, ya lo dije, hace que lo suyo sea más "cinematográfico" pero menos justo, menos hermoso. Así que vayamos a lo que está comprobado: cuando nació tenía plata, estuvo preso un año y cuando salió se fue a vivir con leprosos y empezó a vender lo que tenía para usarlo para fines comunes.
*En 1208 ya no quería reconstruir Iglesias. Directamente, prefería ni mirar las monedas y hacer todo lo que pudiera sin ellas. Él y sus amigos, que no eran más que un puñado, trabajaban gratis para los demás, ayudaban enfermos y contaban qué era el cristianismo de verdad, no el que predicaba la Iglesia.
*En 1209 consiguió audiencia con el Papa para que aprobara su "Orden de pobres". Acá empieza la polémica. Está bueno que se anime a proponer un cambio a la autoridad, porque es un camino pacífico; pero la realidad fue que el Papa aceptó a la orden porque le daba "buena imagen" a la Iglesia. Esto le pasó a muchas personas en la historia: que su acción justa sea usada con fines injustos. No lo condena a Francisco, pero tampoco le da un punto a favor. Sigamos.
*¡Epa, epa! Parece que a Francisco lo acompañó desde aquellos años una chica llamada Clara, que lo quería mucho. A mí no me importa si tuvieron relaciones sexuales o no. Ojalá que sí, y que lo hayan disfrutado. Pero por ahí la moral religiosa los influyó tanto que no pudieron. Lo importante es que, para mí, se miraban y se decían con los ojos: "Si estuviéramos en el siglo XXI, te invitaba a mi departamento a dormir la siesta". Y eso me gusta.
*Para el año 1215, los franciscanos ya estaban aceptados por la Iglesia. Alquilaban pequeños monasterios pagando con lo que cosechaban o pescaban, y vivían con granjeros o enfermos. Querían llevar las ideas del cristianismo a más lugares.
*Si alguien me asegurara que esto es verdad, sería zarpado: en 1219, Francisco habría viajado con uno de los ejércitos de "Cruzados" que iban a matar personas, y les habría pedido que no lo hicieran. Lo hicieron igual, pero unos pocos lo escucharon y se sumaron a su orden de monjes pobres. Incomprobable, pero la historia es buena.
*Poco después, habría ido (tampoco está confirmado) a tierras musulmanas para convencer a todos de que el cristianismo era la que iba. Le dieron unas piñas, pero llegó ante el sultán de Egipto. Lo bueno es que no convenció al tipo, que siguió siendo musulmán como todo su pueblo; pero terminaron como amigos y se le permitió visitar Egipto cuando quisiera. Eso es un ejemplo de tolerancia religiosa. ¡Golazo de los dos!
*Qué quilombo: cuando Francisco se fue a Egipto y no volvía, sus amigos pensaron que estaba muerto. Y ahí la orden estuvo a punto de desaparecer: se peleaban y no sabían qué hacer. Mal ahí, Francis: no hay que hacer que los demás dependan de vos. Muy "personalista" tu estructura. Te anoto un punto en contra.
*Cuando volvió, para arreglar el desorden que había, tuvo que presentar (en 1223) un nuevo reglamento de su grupo para que el Papa lo aprobara. Otro punto en contra.
*En 1224 se fue de vacaciones con sus amigos a 160 kilómetros de Asís. Unos días después de llegar, pidió ayuda para construir una cabañita y les dijo: "Muchachos, yo me meto acá adentro con un poco de comida. No me molesten". Hasta acá, un poco, lo creo. ¿Quién no quiso estar solo alguna vez? Después arrancan otra vez las historias exageradas: que aparecían bolas de fuego y blablabla. Lo que para mí le pasaba era que estaba enfermo, con un cáncer o algo así, y ya veía que se le venía la muerte. Y la muerte, aunque creas en Dios, es algo que asusta bastante. Así que se encerró a ver cómo podía hacer el mundo más justo en el poco tiempo que le quedaba; pero como no se le ocurrió nada, sufrió mucho.
*A fines de 1224 volvieron a Asís, y Francisco andaba mal. Sangraba mucho por sus problemas de salud y estaba triste porque no estaba seguro de haber hecho todo lo que pudo por un mundo más justo. Las personas querían quedarse con sus pocas ropas en vez de ayudarlo a sonreír. Se murió el 3 de octubre de 1226, en compañía de algunos buenos amigos.
¿Puede alguien que difundió al cristianismo, una institución que antes y después generó tanto sufrimiento, ser justo? ¿Tiene importancia la historia de "Franchesco" si le quitamos las apariciones de Dios, las bolas de fuego y las mentiras? ¿Somos un poco menos rígidos si aceptamos como amigo a un fanático religioso cuando la Iglesia rechaza a los diferentes? Sí. Sí a todo.
Francisco de Asís, como Jesús (si es que Jesús existió), era antes que nada un buen tipo. No sólo eso: antes de tomar decisiones, las reflexionaba y pensaba qué generarían en los demás. Eso ya es un montón. Más de lo que hacen (hacemos) casi todos los que conozco.
Por otra parte, ser cristiano no era opción en la Edad Media: o lo eras o lo eras. Criticar desde acá, desde nuestra sociedad tan poco religiosa, sería una cobardía.
Yo también dudo de mí, como estoy seguro que dudó Francisco cuando se encerró en la cabañita a llorar. Lo hizo solo, para que los demás no dudaran de haber elegido el camino correcto. Yo también dudo sobre la posibilidad de declarar a un amigo de la Iglesia como justo. Pero lo declaro, lo declaro. Me parece que sirve como ejemplo de que se puede luchar por la justicia desde distintos espacios.
Tal vez esto no le importe a nadie, pero para mí es importante decirlo con firmeza: como Diógenes, como Espartaco y como Cayo y Tiberio Graco, he encontrado a otra persona para recordar con cariño y aprender de sus construcciones.
Francisco de Asís: el tribunal de mi conciencia te declara justo.
No les cuento esto porque vaya a hablar mal sobre Francisco de Asís, sino todo lo contrario. Es importante reconocer que, pese a mi rechazo hacia el fanatismo religioso, lo que cuenta la historia sobre el tal Francisco lo hace quedar bastante bien. Veamos.
*Francisco nació en la ciudad de Asís (Italia) en el año 1181, o tal vez en 1182. Cuando creció, a inicios del siglo XIII, el cristianismo era una excusa de la Iglesia (tanto la católica como la ortodoxa) para enviar ejércitos de caballeros a todas partes para matar personas y liberar las rutas de comercio. A ese genocidio se lo denominó Las Cruzadas.
*De pibe se llamaba Giovanni. Su viejo, un comerciante al que le iba bastante bien, viajaba seguido a Francia. Apodó a su hijo "Francesco" porque a Giovannito le encantaba todo lo francés.
*Hasta el año 1202, era un canchero. Vivía de la guita de su viejo y se la pasaba estudiando latín y haciendo pavadas con los amigos. Pero la ciudad de Asís se enfrentó al Sacro Imperio Romano Germánico y él, junto a muchas personas de la clase alta, terminaron en prisión.
*Fue liberado un año después y tuvo que entrar forzosamente al ejército católico. En el año 1205, cuando "Francesco" tenía 24 años y estaba viajando rumbo a una batalla, decidió cambiar el rumbo. El mito dice que escuchó una voz que le aconsejó no luchar y volver a Asís; pero esas cosas, para mí, arruinan las historias. Porque si se nos aparece Dios y nos dice algo, es fácil hacerle caso. Mucho mejor es empezar a hacer las cosas bien porque lo pensamos, lo sentimos y lo deseamos. Para mí, desde que estuvo prisionero hasta 1205, Francisco conoció a personas que le hicieron pensar de otra manera, y por eso cambió.
*Atención: también sería lógico que estuviera yendo a una batalla peligrosa y le hubiera agarrado tanto miedo que se volvió. Eso, para mí, no arruina la historia. Si ibas a ir a una guerra en la que seguro te mataban, y encima no te parecía justa la causa, más vale volverse.
*Así como ahora a las clases oprimidas algunos les llaman "negros villeros" y otras denominaciones injustas, Francisco maltrataba, cuando era joven, a los leprosos, que en el siglo XIII eran muchísimos. La cuestión es que, cuando volvió a Asís, se quedó viviendo con ellos para ayudarlos en lo que necesitaran. Puntazo a favor.
*Vendió algunas cosas de su viejo, como un caballo, para reconstruir una Iglesia. A mí las Iglesias no me gustan, pero me parece que en el siglo XIII ahí vivían los leprosos. Cuando fue a la casa de su viejo a explicarle lo que había hecho, hasta los vecinos le dijeron que era un gil. Dicen que su papá lo encadenó en su casa, pero eso no lo creo mucho, me parece que lo agregan para darle espectacularidad a la historia. A mí, con que se haya opuesto al mercader amargo de su viejo, ya está bien.
*Ahí arrancan otras exageraciones, como que hablaba con Dios a cada rato. Esa parte, ya lo dije, hace que lo suyo sea más "cinematográfico" pero menos justo, menos hermoso. Así que vayamos a lo que está comprobado: cuando nació tenía plata, estuvo preso un año y cuando salió se fue a vivir con leprosos y empezó a vender lo que tenía para usarlo para fines comunes.
*En 1208 ya no quería reconstruir Iglesias. Directamente, prefería ni mirar las monedas y hacer todo lo que pudiera sin ellas. Él y sus amigos, que no eran más que un puñado, trabajaban gratis para los demás, ayudaban enfermos y contaban qué era el cristianismo de verdad, no el que predicaba la Iglesia.
*En 1209 consiguió audiencia con el Papa para que aprobara su "Orden de pobres". Acá empieza la polémica. Está bueno que se anime a proponer un cambio a la autoridad, porque es un camino pacífico; pero la realidad fue que el Papa aceptó a la orden porque le daba "buena imagen" a la Iglesia. Esto le pasó a muchas personas en la historia: que su acción justa sea usada con fines injustos. No lo condena a Francisco, pero tampoco le da un punto a favor. Sigamos.
*¡Epa, epa! Parece que a Francisco lo acompañó desde aquellos años una chica llamada Clara, que lo quería mucho. A mí no me importa si tuvieron relaciones sexuales o no. Ojalá que sí, y que lo hayan disfrutado. Pero por ahí la moral religiosa los influyó tanto que no pudieron. Lo importante es que, para mí, se miraban y se decían con los ojos: "Si estuviéramos en el siglo XXI, te invitaba a mi departamento a dormir la siesta". Y eso me gusta.
*Para el año 1215, los franciscanos ya estaban aceptados por la Iglesia. Alquilaban pequeños monasterios pagando con lo que cosechaban o pescaban, y vivían con granjeros o enfermos. Querían llevar las ideas del cristianismo a más lugares.
*Si alguien me asegurara que esto es verdad, sería zarpado: en 1219, Francisco habría viajado con uno de los ejércitos de "Cruzados" que iban a matar personas, y les habría pedido que no lo hicieran. Lo hicieron igual, pero unos pocos lo escucharon y se sumaron a su orden de monjes pobres. Incomprobable, pero la historia es buena.
*Poco después, habría ido (tampoco está confirmado) a tierras musulmanas para convencer a todos de que el cristianismo era la que iba. Le dieron unas piñas, pero llegó ante el sultán de Egipto. Lo bueno es que no convenció al tipo, que siguió siendo musulmán como todo su pueblo; pero terminaron como amigos y se le permitió visitar Egipto cuando quisiera. Eso es un ejemplo de tolerancia religiosa. ¡Golazo de los dos!
*Qué quilombo: cuando Francisco se fue a Egipto y no volvía, sus amigos pensaron que estaba muerto. Y ahí la orden estuvo a punto de desaparecer: se peleaban y no sabían qué hacer. Mal ahí, Francis: no hay que hacer que los demás dependan de vos. Muy "personalista" tu estructura. Te anoto un punto en contra.
*Cuando volvió, para arreglar el desorden que había, tuvo que presentar (en 1223) un nuevo reglamento de su grupo para que el Papa lo aprobara. Otro punto en contra.
*En 1224 se fue de vacaciones con sus amigos a 160 kilómetros de Asís. Unos días después de llegar, pidió ayuda para construir una cabañita y les dijo: "Muchachos, yo me meto acá adentro con un poco de comida. No me molesten". Hasta acá, un poco, lo creo. ¿Quién no quiso estar solo alguna vez? Después arrancan otra vez las historias exageradas: que aparecían bolas de fuego y blablabla. Lo que para mí le pasaba era que estaba enfermo, con un cáncer o algo así, y ya veía que se le venía la muerte. Y la muerte, aunque creas en Dios, es algo que asusta bastante. Así que se encerró a ver cómo podía hacer el mundo más justo en el poco tiempo que le quedaba; pero como no se le ocurrió nada, sufrió mucho.
*A fines de 1224 volvieron a Asís, y Francisco andaba mal. Sangraba mucho por sus problemas de salud y estaba triste porque no estaba seguro de haber hecho todo lo que pudo por un mundo más justo. Las personas querían quedarse con sus pocas ropas en vez de ayudarlo a sonreír. Se murió el 3 de octubre de 1226, en compañía de algunos buenos amigos.
¿Puede alguien que difundió al cristianismo, una institución que antes y después generó tanto sufrimiento, ser justo? ¿Tiene importancia la historia de "Franchesco" si le quitamos las apariciones de Dios, las bolas de fuego y las mentiras? ¿Somos un poco menos rígidos si aceptamos como amigo a un fanático religioso cuando la Iglesia rechaza a los diferentes? Sí. Sí a todo.
Francisco de Asís, como Jesús (si es que Jesús existió), era antes que nada un buen tipo. No sólo eso: antes de tomar decisiones, las reflexionaba y pensaba qué generarían en los demás. Eso ya es un montón. Más de lo que hacen (hacemos) casi todos los que conozco.
Por otra parte, ser cristiano no era opción en la Edad Media: o lo eras o lo eras. Criticar desde acá, desde nuestra sociedad tan poco religiosa, sería una cobardía.
Yo también dudo de mí, como estoy seguro que dudó Francisco cuando se encerró en la cabañita a llorar. Lo hizo solo, para que los demás no dudaran de haber elegido el camino correcto. Yo también dudo sobre la posibilidad de declarar a un amigo de la Iglesia como justo. Pero lo declaro, lo declaro. Me parece que sirve como ejemplo de que se puede luchar por la justicia desde distintos espacios.
Tal vez esto no le importe a nadie, pero para mí es importante decirlo con firmeza: como Diógenes, como Espartaco y como Cayo y Tiberio Graco, he encontrado a otra persona para recordar con cariño y aprender de sus construcciones.
Francisco de Asís: el tribunal de mi conciencia te declara justo.
20 de septiembre de 2015
El primer hara-kiri (1180)
En el año 1180, durante un combate recordado como la batalla de Uji, Minamoto no Yorimoso fue la primera persona en realizarse un hara-kiri. Lo hizo para no ser apresado luego de perder la batalla contra el clan Taira.
El hara-kiri era un código moral entre los grupos de guerreros japoneses llamados samurais. Consistía en que, cuando cometían una falta grave, o cuando estaban por caer prisioneros, debían matarse a sí mismos atravesándose con su espada.
El hara-kiri era un código moral entre los grupos de guerreros japoneses llamados samurais. Consistía en que, cuando cometían una falta grave, o cuando estaban por caer prisioneros, debían matarse a sí mismos atravesándose con su espada.
Irlanda (1175-1360)
![]() |
Retrato de Enrique II |
¿Cómo sigue la historia? En el año 1169, Ricardo de Clare, Dermot MacMurrough y un grupo de normandos que venían de Inglaterra se asentaron a la fuerza en Irlanda.
MacMurrough, conocido como el máximo traidor de Irlanda, fue expulsado como rey de Leinster e invitó al rey Enrique II a que lo ayudara a recuperar el trono.
La invasión condujo a que Enrique se convirtiese en Señor de Irlanda en 1175, hecho que marcó el comienzo de ocho siglos de dominación inglesa.
Hacia el año 1300, los normandos controlaban la mayor parte del país, pero no lograron conquistarlo efectivamente debido a la ausencia de un gobierno central desde el cual se pudieran imponer.
Desde 1350, los jefes militares irlandeses comenzaron a recuperar sus territorios. En 1360, la mayoría de los normandos habían aceptado las leyes irlandesas y adoptaron las costumbres, la música, la poesía, la literatura y las vestimentas de los nativos de la isla.
Egipto (1171-1517)
![]() |
Mapa del año 1300 |
¿Cómo sigue la historia? En 1171, los fatimíes perdieron el poder en Egipto, que fue gobernado (al igual que Siria) por el sultanato de los ayubíes, que perduró hasta 1250. Cuando el poderosísimo Imperio Mongol atacó Egipto, el ejército de los mamelucos (que habían formado una poderosa dinastía militar tras la muerte del último gobernante ayyubí, Al-Salí) logró detenerlo. Eso les dio un gran prestigio y poder en la región, donde reinarían hasta 1517. Conformaron un sultanato que comprendía Egipto, Siria, Arabia Occidental y algunas franjas de Anatolia.
Los reyes mamelucos eran en su nacimiento esclavos que eran elegidos para ser sultanes. Lo interesante es que aquellas personas que ascendían socialmente y dejaban de ser esclavos, renunciaban automáticamente a la posibilidad de ser sultanes.
Durante su reinado, los mamelucos lograron derrotar al ejército de cruzados cristianos que invadieron Egipto.
19 de septiembre de 2015
Yo estuve en la Catedral de Notre-Dame (1163)
Por Luz Panizzi, actriz
Mi historia sobre Notre-Dame no es muy larga. Empieza diciendo que estuve ahí un día de mucho calor y esperando encontrar esas torres inmensas en donde el jorobado se escondía del mundo porque todo le daba miedo. Bueno, yo lo único que conocía de Notre-Dame era a su jorobado.
Llegamos y había muchísima gente. Muchísimos grados y muchísima gente no es buena combinación. Encima sus torres no eran tan altas: aunque hermosas, eran un poco petaconas. Igual entré y ahí ya era otra la historia. Primero que hacía más frío, al ser los techos tan altos el calor no llegaba tanto. Y era muy oscuro, eso también ayuda al ambiente fresco. Había velas y unos ventanales inmensos. Todo parecía de otra época.
La verdad es que, aunque sus torres me gustaron, no subí. Lo confieso. Me quedé abajo, di unas vueltas, saqué fotos y nada más. Un detalle: al jorobado no lo encontré. Para mí, su lugar debe estar en otro lado.
Mi historia sobre Notre-Dame no es muy larga. Empieza diciendo que estuve ahí un día de mucho calor y esperando encontrar esas torres inmensas en donde el jorobado se escondía del mundo porque todo le daba miedo. Bueno, yo lo único que conocía de Notre-Dame era a su jorobado.
Llegamos y había muchísima gente. Muchísimos grados y muchísima gente no es buena combinación. Encima sus torres no eran tan altas: aunque hermosas, eran un poco petaconas. Igual entré y ahí ya era otra la historia. Primero que hacía más frío, al ser los techos tan altos el calor no llegaba tanto. Y era muy oscuro, eso también ayuda al ambiente fresco. Había velas y unos ventanales inmensos. Todo parecía de otra época.
La verdad es que, aunque sus torres me gustaron, no subí. Lo confieso. Me quedé abajo, di unas vueltas, saqué fotos y nada más. Un detalle: al jorobado no lo encontré. Para mí, su lugar debe estar en otro lado.
Cronología universal (1151-1200)
![]() |
Construcciones de la civilización inca |
1154 a 1189: Enrique II Plantagenet, rey de Inglaterra.
1159 a 1181: Alejandro III, papa de la Iglesia católica.
1163: En Francia, comienza a construirse la Catedral de Notre-Dame.
1168: Para que El Cairo (Egipto) no caiga en manos del ejército de los cruzados cristianos, el califa musulmán ordena que la ciudad sea incendiada. El fuego dura 54 días.
1169: Inglaterra invade Irlanda.
1170: Gran inundación en Holanda, conocida como la Inundación de todos los santos.
1173: En Italia, comienza la construcción de la Torre de Pisa.
1175: Fundación de la primera universidad en España, la de Palencia.
1176: Batalla de Myriokephalon (Turquía). El ejército selyúcida derrota al ejército bizantino.
1184: Se constituye la Inquisición, una de las más grandes aberraciones de la historia universal.
1186: Bulgaria se independiza del Imperio Bizantino.
1187: Saladino y su ejército derrotan a los Cruzados cristianos y se quedan con Jerusalén.
1188: En León (España), se crea el primer Parlamento europeo.
1190: Los reinos cristianos de España se unen para enfrentar el dominio de los almohades musulmanes.
1192: Fin de la Tercera Cruzada. El sultán Saladino y el rey Ricardo Corazón de León dividen Tierra Santa (territorios en el que se desarrollaron escenas de la Biblia) entre musulmanes y cristianos. La mayor parte queda en poder de Saladino, que permite a los cristianos realizar visitas religiosas a esas ciudades.
1197: En América, comienza a desarrollarse la civilización inca.
1198 a 1216: Inocencio III, papa de la Iglesia católica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)