Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XX. Mostrar todas las entradas

4 de septiembre de 2025

Action Comics N° 242 (1958)

 

Action Comics es una revista de historietas publicada por DC Comics. Leí la edición publicada en Superman Nº 211 (noviembre de 1959), de Editorial Novaro de México. Contiene historias de tres personajes diferentes.

• Superman. Primera aparición del archivillano Brainiac, ridícula como casi todo en estos años de Superman: es recontra omnipotente y encoge ciudades para meterlas dentro de una botella y llevárselas a su planeta para dominarlas. Más absurdo todavía es que justo-justo entre las ciudades que tiene embotelladas está Krypton, "la embotelló antes de que estallara". Todo contradictorio, porque habíamos visto mil veces que Krypton estalló y porque no hubieran enviado a Kal-El en un cohete si no hubiera estallado. Se me ocurre que haya "despegado" la ciudad del planeta justo antes, pero no cierra por ningún lado (13 páginas. Guion de Otto Binder, dibujos de Al Plastino).

• Tommy Tomorrow. A "Tomás Mañana" (como tradujeron el nombre) lo envían a controlar el tránsito espacial del año 2058, y entonces encuentra de todo. Bastante pavadita (6 páginas, guion de Otto Binder, dibujos de Jim Mooney, 6 páginas).

• Congo Bill. Esta es la peor de las tres: unos extraterrestres vienen a conquistar la Tierra y no se sabe por qué le obligan a Congo Bill a ayudarlos, tampoco se sabe cómo. Lo interesante: es la primera aventura con continuará que vi en Action Comics. O sea que la historia continúa en el siguiente número (guion de Jack Miller, dibujos de Howard Sherman, 6 páginas).

3 de septiembre de 2025

El bebé de Rosemary (película de 1968)

El bebé de Rosemary es una película estrenada en 1968, realizada en Estados Unidos, dirigida por Roman Polanski y protagonizada por Mia Farrow y John Cassavetes. Su nombre original es Rosemary's Baby.

Cuando la vi, en el año 2007, escribí esto:

"El entorno de una mujer guía de un modo extraño su embarazo. De a poco ella sospecha que puede haber algo sobrenatural en quienes la rodean. La historia no empieza mal, pero termina en un delirio extremo que deja un sabor de boca espantoso. Una paparruchada".

Fuerte opinión para una película muy elogiada, ¿no? :)

31 de agosto de 2025

Series de televisión (1967)

• Meteoro [Mach Go Go Go] (1967-1968)

Serie animada japonesa protagonizada por un adolescente piloto de autos que sueña con correr en grandes carreras, pero no se quiere lastimar a su papá, que es ingeniero y le pide que siempre corra con el auto que él prepara: el Mach 5. Otros personajes secundarios son su enamorada (Chispita), su chimpancé (Chim Chim) y su hermanito Spritle. Tuvo gran popularidad en Argentina durante la década de 1980. Tiene como novedad que los capítulos tienen continuidad: no es lo mismo verlos en cualquier orden. Se hicieron 52 episodios. Vi los dos primeros y no me atrapó.

• Birdman [Birdman and the Galaxy Trio] (1967-1968)

Superhéroe de Hanna-Barbera. Forma parte de una agencia que le encarga distintas misiones para "combatir el mal". Tiene como compañera a un águila llamada "Vengador". Sus principales poderes son volar y lanzar rayos solares, y tiene un escudo protector. Animación bastante pobre e historias bastante pavotas. Se hicieron 20 episodios, vi los dos primeros y no me gustaron.

• Los cuatro fantásticos [Fantastic Four] (1967-1968)

También de superhéroes, también realizada por Hanna Barbera, también dura 20 episodios, también vi los dos primeros (tres, en realidad) y no me gustaron. Imagino que a los personajes ya los conocen: la Mujer Invisible, su esposo el Hombre Fantástico, el hermano de ella (Antorcha Humana) y un amigote de la banda, la Mole, forman un grupo-familia que combate el mal a puro fuego, violencia y sagacidad.

• Los invasores [The Invaders] (1967-1968)

Vi el primer capítulo y me encantó. Vi el segundo y también me gustó mucho. Averigüé que la serie tenía 43 episodios y pensé: "¿Estoy dispuesto a dedicarle el tiempo para verlos todos? Antes de responder, se me ocurrió chequear que la serie haya tenido un final, y resulta que no: terminó abruptamente, sin resolución al gran conflicto principal. Entonces salí rajando a tiempo, porque si después de 43 capítulos me enteraba de que no tenía final todavía estaría llorando. Pero bueno... ¿de qué se trata? Un tipo cualquiera (David Vincent) descubre sin quererlo no solamente que se ha producido una invasión extraterrestre, sino que esos seres habitan la Tierra hace algún tiempo camuflados como otros seres humanos. Los extraterrestres descubren que él los descubrió, entonces, mientras él intenta demostrarle al mundo su existencia, ellos intentan matarlo. Las historias están buenas, tienen giros sorprendentes todo el tiempo, especialmente cuando descubrimos en qué inmensa cantidad de espacios de poder hay extraterrestres camuflados, lo que hace que David Vincent tenga que desconfiar de todo, todo el tiempo. ¡Ojalá hubiera tenido un final!

• El prisionero [The Prisoner] (1967-1968)

¡Qué serie interesante! Un agente de inteligencia de Gran Bretaña renuncia a su cargo y, enseguida, lo secuestran y lo llevan a una rarísima isla en la que viven pacíficamente cientos de personas que son identificadas con un número. En cada uno de los 17 episodios, aparece una persona llamada N° 2 (que cambia capítulo a capítulo) que instiga a este tipo (al que llaman N° 6) para que le diga por qué renunció, y él logra una y otra vez guardar su secreto, ya que no saben quiénes lo secuestraron ni por qué. A su vez, él planifica formas de escapar de la isla, pero siempre terminan evitándolo. Lo más interesante es la atmósfera enloquecedora de la isla, donde montones de personas fingen vivir normalmente y no sabemos si por complicidad, por temor, por lavado de cerebro o por qué. Pongo como ejemplo de por qué me gusta la serie el argumento de un capítulo: el protagonista y una mujer de la isla generan un tremendo plan para escaparse, consiguen contactar con gente externa, sobreviven navegando en situaciones extrema, viajan encerrados en una caja, logran llegar a otra ciudad y, cuando abren sus cajas... resulta que están en la isla, que ella era una cómplice y todo era para generarle frustración y desespero al protagonista. Como no me daba el tiempo para verla toda, y como leí que el final era un "final muy abierto", me vi los capítulos 1, 2, 3, 5, 8, 12, 16 y 17. El 16 es un capítulo totalmente exótico y lisérgico, y el último (el 17) también, dejando una rara sensación.

• Spider-Man (1967-1970)

Después de las series de Captain América, Thor, Iron Man y Namor (de 1966), Marvel apostó a la primera adaptación de Spider-Man. La animación mejoró un poco pero las historias siguen siendo muy muy infantiles. Se hicieron 52 episodios. Vi los dos primeros y no me gustaron.

• Aquaman (1967-1970)

Curioso segundo personaje eligió DC (luego de Superman) para otorgarle serie animada. Los principales personajes secundarios eran su esposa Mera y su compañero Aqualad. Aquaman duró 36 episodios. Vi los dos primeros y me aburrieron.

• Las aventuras de Hijitus (1967-1972)

La primera serie animada argentina que logró mucha popularidad. Curiosos personajes: el protagonista es Hijitus, un niño que a través de su sombrero grandote consigue superpoderes. Pronto adopta un perrito hermoso, Pichichus. El malo es el Profesor Neurus, un científico que no aspira a dominar el mundo, sino fechorías menores. Los secuaces de Neurus son Pucho (que habla en un lunfardo bien argentino y siempre anda fumando), Larguirucho (que en realidad tiene buen corazón pero es medio zonzo) y Serrucho (el único sonido que emite es raspar sus largos dientes con sus manos). Otros personajes habituales son la malvada bruja Cachavacha y el comisario, que es bastante represor y bruto. Lo mejor es lo "argentino" de todo: no intenta copiar a series de otros países. Lo malo es que ideológicamente es a veces terrible: en la cárcel de Trulalá (la ciudad donde transcurren las historias)  Tiene 62 episodios (los primeros en blanco y negro), pero tres están perdidos. Vi los primeros 6 que no están perdidos.

30 de agosto de 2025

El juego en que andamos (Juan Gelman) [1959]

Cuando llegué a 1959 en literatura elegí este libro de Juan Gelman porque había leído algunos poemas sueltos de él y me habían gustado. Creo recordar que mi amigo Pablo Scoccia incluso me regaló un libro de poemas de Gelman.

Cuestión que El juego en que andamos es el segundo libro de Juan y no me gustó. Tiene 23 poemas cortitos (ninguno ocupa más de una hoja), muy cortitos en general. El libro tiene apenas 32 páginas.

Imagino que se trata de un Gelman más joven al que yo leí, con otras búsquedas poéticas y experimentales que no me emocionan. O tal vez el que cambió con los años fui yo, quién sabe.

De todas maneras leeré alguno de los siguientes libros de Juan, claro, esto recién empieza.

28 de agosto de 2025

El romance del Aniceto y la Francisca (película de 1967)

Buscando películas de 1967 encuentro esta, cuyo nombre completo en realidad es Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza y unas pocas cosas más… Leo un cacho y resulta que fue elegida una de las 10 mejores películas argentinas de la historia, entonces digo "bueno, debe estar buena".

Y bueno, ¿qué puedo decir? No me gustan las películas cuya principal preocupación es demostrar que el director maneja "el lenguaje simbólico cinematográfico" y cosas así. Seguramente la iluminación debe ser genial, los planos deben ser originales y las tomas no-sé-qué; pero el cine (en mi poco humilde opinión) además (y especialmente) debe contar una buena historia y generar emociones en el espectador, sea angustia, entretenimiento, reflexión, algo.

No sé qué onda en 1967, pero en 2025 la película falla, parece armada solo para escenas "metafóricas", "simbólicas" y todo eso. Un ejemplo para que se entienda a qué me refiero: arranca con una escena muda larguísima de varios minutos que se supone es la gran cosa, pero nomás es un tipo mirando a una mujer supuestamente con deseo y luego terminan desnudos en una cama. También mete escenas horribles de riñas de gallos para "simbolizar" la pelea entre dos mujeres por un hombre. Y así.

Bueno, no me gustó. Lo único bueno (alerta espoiler) es que el protagonista es una mierda y al final lo matan. Ah, no conté de que se trata: en un pueblito empobrecido de Mendoza, Aniceto (al que tal vez podamos pensarle una triste infancia, pero igual es un sorete) se pone en pareja con Francisca, que incluso lo espera cuando él está preso, pero la trata mal y luego la abandona por calentura con Lucía, una zorrita que por suerte después lo abandona a él, que vendió lo único valioso que tenía (un gallo) para retenerla.

La vi en 2025, en Humahuaca, con Melany, que opina lo siguiente:

"Me pareció mala desde todos los puntos de vista posibles, aun entendiendo el contexto del año en el que se hizo. Como que todo hay que adivinarlo, las escenas por momentos son muy largas, me pareció muy de nicho".

27 de agosto de 2025

Adventure Comics N° 247 (1958)

Adventure Comics es una colección de historietas publicada por DC Comics. Leí la edición publicada en Superman Nº 197 (julio de 1959), de Editorial Novaro de México. Contiene tres historias.

• Superboy. Aparece por primera vez la Legión de Superhéroes, formada únicamente por Saturn Girl, Cosmic Boy y Lightning Boy. Eso me entusiasmaba, pero la historia es malísima: los tres se aparecen  golpe frente a Superboy, le dicen que conocen su identidad secreta, lo invitan a viajar al siglo XXX, Superboy acepta, lo muestran en el siglo XXX sin que nadie se sorprenda, lo hacen pasar unas pruebas medio absurdas para "asociarlo" al club de superhéroes y lo devuelven así como así al siglo XX (12 páginas, guion de Otto Binder, dibujos de Al Plastino).

• Green Arrow. ¡Esta es todavía peor! A ver si la puedo explicar: un millonario supersticioso deja como testamento 13 flechas que tienen cosas vinculadas a la mala suerte (gatos negros, sal, espejos) para que se las den a Flecha Verde. Si un martes 13 puede detener 13 crímenes con esas flechas, el dinero del millonario será para obras benéficas; si no lo logra, la plata se usará para construir "un monumento a la superstición" (???). ¡Qué boludeeeeeez! (6 páginas, guion de Ed Herron, dibujos de George Papp).

• Aquaman. ¿Para qué sigo leyendo?, se preguntarán, y es porque quiero ser testigo del momento en que los comics evolucionan hacia historias mejores, porque esto es una paparruchada. Acá, entre otras cosas, Aquaman "pinta de verde" una especie de bomba atómica que está en el océano para que un "gigante monstruo marino" la confunda con sus crías, que son verdes, y se la lleve a su nido. Más boludo el bicho no podía ser, ¿no?, y eso por no decir que tan bajo el agua los colores no son perceptibles. ¡Bastaaa! (6 páginas, guion de Jack Miller, dibujos de Ramona Fradon).

24 de agosto de 2025

Bonnie and Clyde (película de 1967)


Bonnie and Clyde es una película estrenada en 1967, realizada en Estados Unidos, dirigida por Arthur Penn y protagonizada por Faye Dunaway y Warren Beatty.

Cuando la vi con mi abuela Fanny, en el año 2007, escribí esto:

"Acción. El comienzo en apariencia frívolo y con un mensaje odioso es sólo parte de la estrategia de empujar, inducir, casi obligar a sentir cariño por dos ladrones de bancos que también se convierten en asesinos. No lo consigue Beatty, sí Faye Dunaway en una actuación deslumbrante. Interesantísimo el lugar inicial de Clyde con respecto al sexo. Muy buena película y con un final tre-men-do (110 minutos)".

22 de agosto de 2025

Action Comics N° 237 (1958)

Action Comics es una revista de historietas publicada por DC Comics. Leí la edición publicada en Superman Nº 190 (junio de 1959), de Editorial Novaro de México. Contiene historias de tres personajes diferentes.

• Superman. Rebuscada historia pero al menos genera interés: un periodista está casi seguro de que Superman es Clark Kent. Al borde de la muerte, le pide a Clark como último deseo que le diga si es así y Clark le revela el secreto. Pero el tipo en realidad no estaba por morir: lo engañó para confirmar sus sospechas. Clark hace la pavada, entonces, de revelar su secreto también a Lois Lane y Perry White, "para que el Daily Planet lo publique antes que otro diario". El final es cualquiera: al tipo, por una cosa que tomó para fingir agonía, se le va la memoria; y Lois y Perry no le creen a Clark su confesión con un argumento truchísimo (12 páginas. Guion de Alvin Schwartz, dibujos de Wayne Boring).

• Tommy Tomorrow. Malísimo plan de Tommy para que un criminal delate en qué planeta están sus cómplices, que incluye fingir que su nave no funciona, pintar partes de un planeta de color oro y luego liberar al criminal y darle un arma. Ay, Tommy, Tommy... (6 páginas, guion de Otto Binder, dibujos de Jim Mooney, 6 páginas).

• Congo Bill. Unos tipos que le pagan a Congo Bill para que los meta en el corazón de la selva empiezan a cazar animales con máquinas y Congo Bill termina liberando a los animales, pero no porque esté mal asesinarlos, sino porque "con máquinas no es justo". Mmm... (guion de Jack Miller, dibujos de Howard Sherman, 6 páginas).

18 de agosto de 2025

Superboy N° 62 (1958)


Superboy
 es una colección de historietas publicada por DC Comics. Leí la edición publicada en Superman Nº 168 (enero de 1959), de Editorial Novaro de México. Contiene tres historias. 

• Me leí este comic porque me dio mucha curiosidad la tapa, arrancó bien y terminó en pavada. Una chica descubre que su papá adoptivo la encontró con un papel escrito en kryptoniano, escrito por Lara, la mamá de Superboy. Superboy asume que es su hermana y le confiesa su identidad secreta. Algunas horas después investiga de manera MUY RIDÍCULA y en realidad el papel estaba en su nave pero se voló. Entonces de la nada le hace creer a la chica que soñó todo, y encima ella resulta hija de un millonario. ¡Andáaaa! (10 páginas, guion de Alvin Schwatz, dibujos de Al Plastino).

• ¡Uy, esto se puso peor! Malísima historia en la que Superboy se hace pasar por un compañero de colegio que está en peligro y para disimular, como el chico hace "travesuras" bastante zarpadas, el pavote de Superboy también las hace (8 páginas, guion de Jerry Coleman, dibujos de Creig Flessel).

• La peor de las tres: en Smallville hay catástrofes climáticas y son por un amuleto antiguo. Al principio parece superstición pero después Superboy descubre que no-sé-qué-cosa tiene dentro el amuleto que cuando se expone a algo de color verde (???) hace "modificación atómicas" en la atmósfera. La gran bizarreada: Superboy... ¡pinta las nubes con pintura! Cero conocimiento científico tenía el guionista (6 páginas, guion de Otto Binder, dibujos de John Sikela).

16 de agosto de 2025

La leyenda del indomable (película de 1967)

La leyenda del indomable es una película estrenada en 1967, realizada en Estados Unidos, dirigida por Stuart Rosenberg y protagonizada por Paul Newman y George Kennedy. Su nombre original es Cool Hand Luke.

Cuando la vi, en el año 2007, escribí esto:

"Drama. La historia de un héroe de guerra que debe cumplir dos años de condena y trabajos forzados. Mientras gana el respeto de sus compañeros, intentará huir una y otra vez. Larga (125 minutos) e interesante, con una excelente interpretación de Newman. Aceptable".

12 de agosto de 2025

La condesa de Hong Kong (película de 1967)

La condesa de Hong Kong es una película estrenada en 1967, realizada en Inglaterra, dirigida por Charles Chaplin y protagonizada por Sophia Loren y Marlon Brando. Su nombre original es A Countess from Hong Kong.

Cuando la vi con mi abuela Fanny, en el año 2007, escribí esto:

"Una condesa, cuyo título no tiene valor, se fuga de Hong Kong escondiéndose en el camarote de un magnate petrolero. Alguna sonrisa, pero puede pasarse de largo sin problemas".

9 de agosto de 2025

Textos escritos por Jorge Luis Borges (1941)

• Bret Harte - Stories of the Old West [publicado en Sur N° 76, enero de 1941]

Borges dice que "la vida norteamericana del siglo XIX no era incapaz de brutalidad, pero sí la literatura", pero le parece que ahora es un poco al revés y que "el menosprecio de lo sentimental ha empañado la fama de Bret Harte", o sea que es un escritor con un estilo más valorado en el siglo XIX que en 1941.

• Fragmento sobre Joyce [publicado en Sur N° 77, febrero de 1941]

Sorpresivo texto: mientras opina sobre el Ulises que "para los lectores desprevenidos, la vasta novela de Joyce es indescifrablemente caótica", anticipa casi con total detalle el que será uno de sus cuentos más famosos: Funes el memorioso. No sabía que existía este anticipo.

• Edward Shanks - Rudyard Kipling. A study in literature and political ideas [publicado en Sur N° 78, marzo de 1941]

A la pregunta "¿Debe o no el arte ser un instrumento político?", Borges responde: "En el arte nada es tan secundario como los propósitos del autor". Y dice sobre Kipling cosas que ya le leímos en otros textos: que es mucho más que un escritor que estaba de acuerdo con las violencias del Imperio Británico.

• Examen de la obra de Herbert Quain [publicado en Sur N° 79, abril de 1941]

Este texto lo incluyó en El jardín de senderos que se bifurcan (1941), libro que a la vez terminó siendo incluido en Ficciones (1944), así que lo comentaré cuando llegue a ese año.

• Gerald Heard - Pain, sex and time [publicado en Sur N° 80, mayo de 1941]

Este texto lo incluyó en Discusión (1957), así que lo comentaré cuando llegue ahí. ¡Cuánto me falta!

• La creación y P. H. Gosse [publicado en Sur N° 81, junio de 1941]

Andamos de racha: este lo incluyó en Otras inquisiciones (1952), así que a esperar que me toque ese libro, por capricho nomás. ¡Al final no estoy leyendo nada!

• Nota sobre ‘The purple land’ [publicado en La Nación, agosto de 1941]

Ya ni me sorprendo: lo leeré cuando llegue a Otras inquisiciones (1952).

• Un film abrumador [publicado en Sur N° 83, agosto de 1941]

De la película Citizen Kane dice que le gusta pensar su argumento como "la investigación del alma secreta de un hombre, a través de las obras que ha construido, de las palabras que ha pronunciado, de los muchos destinos que ha roto". Y se la juega con un vaticinio: "Me atrevo a sospechar, sin embargo, que Citizen Kane perdurará como «perduran» ciertos films de Griffith o de Pudovkin, cuyo valor histórico nadie niega, pero que nadie se resigna a rever. Adolece de gigantismo, de pedantería, de tedio. No es inteligente, es genial: en el sentido más nocturno y más alemán de esta mala palabra".

• La biblioteca de Babel [publicado en El jardín de senderos que se bifurcan, 1941]

Lo leeré cuando llegue a Ficciones (1944).

• Sobre los clásicos [publicado en Sur N° 85, octubre de 1941]

Lo leeré cuando llegue a Otras inquisiciones (1952).

• Dos libros de este tiempo [publicado en La Nación, octubre de 1941]

También lo incluyó en Otras inquisiciones (1952).

• Américo Castro - La peculiaridad lingüística rioplatense y su sentido histórico [publicado en Sur N° 86, noviembre de 1941]

Publicado en Otras inquisiciones (1952).

• El Dr. Jekyll y Edward Hyde, transformados [publicado en Sur N° 87, diciembre de 1941]

Publicado en Discusión (1957).

• Tres formas del eterno regreso [publicado en La Nación, diciembre de 1941]

Una especie de continuación, o de refuerzo, para un texto anterior, publicado en Historia de la eternidad (1936), al punto que Borges lo incorporó en una reedición de esa obra que saldría varios años después. Retoma el concepto del Eterno Retorno, la idea de que todo lo que sucede en el universo ya sucedió y volverá a suceder una y otra vez. Presenta ideas de otros pensadores (empezando por Platón) que consideraban que el Eterno Retorno era posible o tal vez inevitable. Me parece un texto menos memorable y que sirve como complemento al de 1936, que me había arremolinado los calcetines de la emoción.

7 de agosto de 2025

El graduado (película de 1967)

El graduado es una película estrenada en 1967, realizada en Estados Unidos, dirigida por Mike Nichols y protagonizada por Dustin Hoffman y Anne Bancroft. Su nombre original es The Graduate.

Cuando la vi con mi abuela Fanny, en el año 2007, escribí esto:

"Empieza agresiva, con una profesora seduciendo a un ex alumno. Termina tradicionalmente romántica. No me atrapó. Un par de escenas memorables".

4 de agosto de 2025

Historietas publicadas por DC Comics en 1957

Historietas publicadas por DC Comics en 1957

La lista está en orden cronológico: según la fecha de publicación del primer número de cada colección. El año comenzó con 37 series y terminó con 36. La baja en la popularidad de las series de funny animals se comprueba con el cierre de Dodo and the frog y Nutsy Squirrel. Las series de guerra (6) y westerns (4) siguen vigentes, y crecen las temáticas de terror, misterio y ciencia ficción (se publican 6 series de ese tipo).

• Adventure Comics N° 232 al 243 (con Superboy, Green Arrow y Aquaman como personajes principales. Los N° 232 al 235, 239 al 243 fueron publicados por Editorial Novaro como Superman Nº 147, 152, 156, 159, 172, 164, 178, Extraordinario N° 2 y 182. El Nº 235 está comentado en este blog)

• Detective Comics N° 239 al 250 (con Batman, Roy Raymond y Martian Manhunter como personajes principales. Los N° 239 al 242 fueron publicados por Editorial Novaro como Batman Nº 54, 55, 58 y 59. El Nº 240 está comentado en este blog)

• Action Comics N° 224 al 235 (con Superman, Congo Bill y Tommy Tomorrow como personajes principales. Los Nº 224 al 227, 231 al 233 y 235 fueron publicados por Editorial Novaro como Superman Nº 158, 162, 163, 170, 171, 194, 177 y 181. El Nº 225 está comentado en este blog).

• Superman N° 110 al 117 (los N° 110 al 112 y 115 al 117 fueron publicados por Editorial Novaro como Superman Nº 119, 128, 136, Extraordinario N° 1, 141 y 149)

• Batman N° 105 al 112 (los N° 105 al 107 fueron publicados por Editorial Novaro como Batman Nº 56, 57 y 60)

• All-Star Western N° 92 al 97 (bimestral)

• World's Finest Comics N° 86 al 91 (bimestral, con Superman, Batman, Green Arrow y Tomahawk como personajes principales. Los N° 88 al 91 fueron publicados por Editorial Novaro como Superman N° 126, 130, 135 y 146. El N° 90 está comentado en este blog)

• Blackhawk N° 108 al 119 (la serie comenzó publicándola la extinta Quality, para 1957 DC ya se había quedado con los derechos)

• Star-Spangled War Stories N° 53 al 64

• Real Screen Comics N° 106 al 117 (protagonizado por funny animals)

• Wonder Woman N° 87 al 94 (bimestral)

• •  Dodo and the Frog N° 91 al 92 (protagonizado por funny animals. Finaliza en el N° 92) • • 

• Buzzy N° 75 y 76 (historias cómicas)

• •  Nuttsy Squirrel N° 72 (protagonizado por funny animals. Finaliza en el N° 72) • •  

• Hopalong Cassidy N° 121 al 126 (western bimestral, la serie comenzó publicándola la extinta Fawcett, para 1957 DC ya se había quedado con los derechos)

• A date with Judy N° 56 al 61 (historieta romántica bimestral)

• Gang Busters N° 55 al 60 (bimestral, basada en personajes radiales)

• Western Comics N° 61 al 66 (bimestral)

• Superboy Nº 54 al 61 (los N° 54 al 56 y 59 al 61 fueron publicado por Editorial Novaro como Superman Nº 120, 129, 139, 144, 150 y 154)

• Girls' Love Stories Nº 45 al 51 (historieta romántica bimestral)
• Strange Adventures Nº 76 al 87 (historietas de ciencia ficción)

• Tomahawk Nº 45 al 52 (western)

• Big Town Nº 37 al 42 (basada en una serie de radio y TV, bimestral)

• Mistery in Space Nº 36 al 41 (bimestral, ciencia ficción)

• Fox and the Crow Nº 38 al 45 (protagonizado por funny animals)

• House of Mistery Nº 58 al 69

• Adventures of Rex the wonder dog Nº 31 al 36 (bimestral, protagonizado por un perro)

• Our Army at War Nº 54 al 65

• All American Men of War Nº 41 al 52
• G.I. Combat N° 44 al 55 (de guerra. Pla serie comenzó publicándola la extinta Quality, para 1957 DC ya se había quedado con los derechos)

• Our Fighting Forces N° 17 al 28 (historias de guerra, pasa de bimestral a mensual)

• Superman's Pal: Jimmy Olsen N° 18 al 25 (fueron publicados por Editorial Novaro como Superman N° 127, 131, 134, 140, 148, 155, 161 y 166)

• My Greatest Adventure N° 13 al 18

• The Brave and the Bold N° 9 al 14 (bimestral, con Golden Gladiator, Viking Prince, Silent Knight y Robin Hood como personajes principales)

• Tales of the unexpected N° 9 al 20 (ciencia ficción)

• Showcase N° 6 al 11 (en los N° 6, 7 y 11 aparecen por primera vez los Challengers of the Unknown, el 8 lo protagoniza Flash, el 9 y 10 Lois Lane)

• Sugar and Spike N° 5 al 12 (humor)

• House of secrets N° 1 al 7 (misterio y terror)

2 de agosto de 2025

Memorias de una joven formal (Simone de Beauvoir) [1958]

Llegué al año 1958 en literatura, miré un listado de libros, elegí uno: este. Cuando lo descargué a través de la Internet y vi que tenía 372 páginas pensé: puf, no lo termino ni a palos.

Honestamente, si el libro fuera de una autora o autor poco conocido, no sé si lo hubiera terminado. Me parece que me impulsaron dos cosas: el prestigio de Simone (de quien sabía bastante poco) y también su importancia para los feminismos. En algún punto, había también una cuestión de género en darle relevancia a sus ideas y tratar de leer lo más posible.

De todas maneras, si el libro me hubiera aburrido mucho, seguro lo largaba enseguida. Evidentemente algo (o varias cosas) consiguieron atraparme. Simone cuenta su vida desde su nacimiento hasta sus... 21, 22 años con bastante detalle, por momentos demasiados (tipos sus gustos de mermelada preferidos o como estaban conformadas las familias de sus amigas) y por momentos hace elipsis (saltos temporales) bastante grandes, compartiendo solo algunos datos que nos permitan imaginar qué fue de ella en esos lapsos.

No está tan presente como esperaba la cuestión del género, al menos no directamente: trata de contar de manera bastante "neutral" lo que vivió, en el sentido que no lo juzga desde su adultez sino que cuenta cómo lo iba juzgando durante ese momento.

Cuando llegué al final quedé como diciendo "no, no me podés dejar así de triste y sin nada más", pero recién me fije y resulta que es la primera parte de su autobiografía, y hay partes 2 y 3. Así que es probable que cuando llegue a la publicación de esas obras, al menos comience con la 2.

Simone fue compañera de universidad de Jean-Paul Sartre y tuvo una relación cercana con él, así que eso le suma una interesante curiosidad al libro.

Como contexto que no le importa a nadie, lo leí en Humahuaca durante junio y julio de 2025, iba leyendo de a 10 o 15 páginas cuando podía, a veces en la computadora (rodeado de 5 animalitas) y a veces en el celular (mientras intentaba vender bebidas o libros en la plaza o bajo el monumento). 

¿Me gustó? Sí. ¿Qué otras cosas puedo decir? Que una parte transcurre durante la Primera Guerra Mundial, que Simone vivió de muy cerca; que los temas sexuales tienen un tratamiento complejo y no son para nada esquivados; y que me sorprendió la fortísima opresión familiar sobre las mujeres, pero claro, aunque el libro es de 1958, ella nació en 1908, así que está contando las décadas de 1910 y 1920, y si me "ubico" en esos años, sí imaginaba que podía ser algo así, incluso en la "progresista" Francia.

Bueno, podría escribir más cosas pero tengo que ir a pasear a mi perrita Vainilla. Abrazos para todas, todos y todes.

29 de julio de 2025

Detective Comics N° 240 (1957)

Detective Comics es una colección de historietas publicada por DC Comics. Leí la edición publicada en Batman Nº 55 (agosto de 1958), de Editorial Novaro de México. Contiene tres historias. 

• Batman. Mediante una serie de trucos y sobornos, una banda de criminales consigue que Batman sea acusado de robar durante años y que lo declaren culpable, pero en un santiamén el Batmancito lo resuelve todo. Medio traída de los pelos la historia (dibujos de Dick Sprang, 12 páginas).

• Roy Raymond. Epa, epa: aparece un tipo con poderes zarpados (volar, atravesar objetos, leer el pensamiento) y Ron Raymond, por primera vez, no puede descubrir cómo hace para engañar a todes. Solución: no había engaño, el tipo era un extraterrestre e intentaba retornar a su planeta enviando ondas electromagnéticas a través de las antenas de televisión. Forzado pero original giro (dibujos de Rubén Moreira, 6 páginas).

• Martian Manhunter. Pavadita: el Detective Marciano quiere ayudar a que un policía que se retira después de 40 años de trabajo tenga un día final heroico. Mala historia (guion de Jack Miller, dibujos de Joe Certa, 6 páginas).

26 de julio de 2025

Viaje alucinante (película de 1966)

Le tenía poca fe a esta película. En los resúmenes decía que se trataba de "un viaje dentro del cuerpo humano": me sonaba más a fumata de los hermanos Lumiere que a intento de "película seria".

Argumento inicial: hay que operar al único hombre que conoce un secreto científico vital para los Estados Unidos. Como estamos en plena Guerra Fría, temen que la Unión Soviética quiera boicotear esa operación.

El centro de la historia es cómo se hará la operación: el gobierno hace algún tiempo ya experimentó con éxito la posibilidad de reducir el tamaño de objetos y seres vivos, y lo que harán, por lo imposible de la operación, será... ¡meter un submarino con médicos y agentes especiales dentro de las venas del tipo! Sí, es una fumata, pero no al estilo de los hermanos Lumiere, ya que intentan darle algún mínimo sustento científico a esta locurita. 

La vi con una persona que quiero mucho, la mélani, y ella, medio fan de los procesos del cuerpo humano, me contagió su entusiasmo, y le peli me terminó resultando simpática. ¿Qué hubiera pasado si la veía sin ella? Qué sé yo.

"El concepto es muy interesante —me dice ella mientras le pregunto por qué le gustó—. Los efectos especiales y todo eso te llevan realmente a lo que te querían mostrar. La historia está buena. Hay momentos medio flasheros que para la época estaban bien. El final es medio inconcluso, dejan mucho para la imaginación. Bastante machista, sobre todo una escena en la que el protagonista acosa un poco a una doctora. Fuera de eso, está buena. Fue interesante ver cómo graficaban las partes de las diferentes células en esa época".

25 de julio de 2025

Action Comics N° 225 (1957)

Action Comics es una revista de historietas publicada por DC Comics. Leí la edición publicada en Superman Nº 162 (julio de 1958), de Editorial Novaro de México. Contiene historias de tres personajes diferentes.

• Superman. Superman le "confiesa" a Lois Lane que es un robot y que el verdadero Superman murió hace años. Luego el robot es destruido y viene la parte buena: el mundo se entera de que Superman ha muerto y lo despiden. En los últimos 6 cuadritos, aparece Superman, que dice que inventó el robot y la historia de su muerte solo porque alguien tenía un sobre importante que decía "abrir cuando Superman esté muerto" y él quería saber qué decía el sobre. Ay ay ay (dibujos de Wayne Boring, 12 páginas).

• Congo Bill. Congo Bill enseña supervivencia en la selva a un grupo, pero cuando los pone a prueba hacen todo mal. Solución: alguien los saboteaba para que no pudieran ser guías y robarse unos diamantes que había por ahí. No estuvo tan mal (guion de Jack Miller y Robert Bernstein, dibujos de Howard Sherman, 6 páginas).

• Tommy Tomorrow. Esta sí es mala: unos criminales galácticos se chorean un robot inteligente para que los ayude a realizar crímenes galácticos, y Tommy Tomorrow los va a buscar, hace un truquito fácil y los apresa. Aburrido (guion de Otto Binder, dibujos de Jim Mooney, 6 páginas).

21 de julio de 2025

Tres en una sofá (película de 1966)

Tres en un sofá es una película estrenada en 1966, realizada en Estados Unidos, dirigida por Jerry Lewis y protagonizada por Jerry Lewis y Janet Leigh. Su nombre original es Three on a Couch.

Cuando la vi, en el año 2006, escribí esto:

"Comedia (110 minutos). Un diseñador gana un viaje de un año a París y desea viajar con su novia, pero ella es psiquiatra y tiene a tres pacientes que dependen de ella. Jerry Lewis, solo, debe resolver los problemas de las tres pacientes, aunque los sucesos lo complicarán… Apenas roba una sonrisa. No recomendable.".

20 de julio de 2025

Adventure Comics N° 235 (1957)

Leí la edición publicada en Superman Nº 159 (noviembre de1958), de Editorial Novaro de México. Contiene tres historias.

• Superboy. Así como así, Superboy le revela su identidad secreta al mundo y el final es una pavada inmensa: había un gas que hacía que las personas olvidaran la última hora que habían vivido (guion de Otto Binder, dibujos de John Sikela, 12 páginas)

• Aquaman. Otra gansada: no se entiende por qué Aquaman se presta a hacer hazañas absurdas para un programa de televisión, pero las hace mal, lo retan y al final el motivo es porque había quedado momentáneamente ciego pero no lo quería decir. ¡Por favor, dios nos libre! (dibujos de Ramona Fradon, 6 páginas).

• Green Arrow. Ni siquiera me dan ganas de comentar las historias de lo absurdas que son, alcanza con estos cuadritos que comparto acá: Green Arrow y Speedy "cosen" una rotura en un globo aerostático tirándole flechas. Es lo más anti-científico que leí en mucho tiempo. Indigerible, como cada cosa que pasa en esta "historia" (dibujos de George Papp, 6 páginas).