Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XIX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XIX. Mostrar todas las entradas

1 de septiembre de 2025

¿Qué pasó en el año 1803?

• Comienza la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Fue una misión sanitaria española dirigida por el doctor Francisco de Balmis entre 1803 y 1806. Partió de La Coruña, llevando 22 niños portadores de la vacuna de viruela para mantener viva la cepa durante el viaje. Recorrió el imperio español: las islas Canarias, América (Puerto Rico, Venezuela, México, Perú, Nueva Granada) y Filipinas, inmunizando a miles de personas y fundando juntas de vacuna en cada territorio. Isabel Zendal supervisó el cuidado de los niños durante el viaje y la conservación del virus.

Les dejo este video que resume mucho mejor que yo la expedición: https://www.youtube.com/watch?v=52PgHf5CIjY

• En España, el 94% de la población no sabe leer ni escribir.

• Diezmado su ejército en Haití, y sin poderío naval para competir con Gran Bretaña, Napoleón renuncia a restaurar el imperio colonial en América y vende el inmenso territorio de Luisiana por 15 millones de dólares a Estados Unidos. Así, Estados Unidos duplica su extensión territorial.

• La paz de Amiens, firmada en 1802, duró poco: Gran Bretaña vuelve a declararle la guerra Francia. El argumento es que Francia se niega a abandonar los Países Bajos.

• Son identificados cinco nuevos elementos químicos: rodio, paladio, osmio, iridio y cerio. El más relevante es el paladio el paladio: se usa en los catalizadores de los autos para reducir emisiones tóxicas e interviene en procesos de refinación de petróleo y en la fabricación de componentes electrónicos.

Trozo de paladio

• Algunos libros publicados:

- El Barón (Leandro Fernández de Moratín, España). Comedia teatral en dos actos. Adaptada de un libreto de zarzuela de 1787, satiriza los matrimonios de conveniencia y la vanidad de las personas de la nobleza. Doña Mónica, rica labradora, desea casar a su hija Isabel con un aristócrata, pero el Barón es en realidad un embaucador que pretende apoderarse de su fortuna. 

- Tadeo de Varsovia (Jane Porter, Escocia). Novela narrativa y sentimental ambientada durante las insurrecciones polacas contra Rusia, protagonizada por el joven noble polaco Thaddeus Sobieski, que lucha por la libertad de su patria, sufre por amores imposibles y vive duros exilios. Fue enormemente popular en su época, contribuyendo al éxito de Porter como autora de bestsellers.

25 de agosto de 2025

¿Qué pasó en el año 1802?

Retrato de Henri de Saint-Simon
• Es publicado el primer texto conocido de Henri de Saint-Simon. Por eso es buen momento para hablar sobre él. 

Nació en 1760 en Francia. Fue un filósofo que, desde la perspectiva actual, puede ser considerado uno de los primeros sociólogos, casi uno de los fundadores de la sociología. ¿Por qué? Porque es una de las primeras personas que propone e intenta transformar en ciencia el estudio y análisis de lo que sucede en una sociedad. 

¿Cómo podía transformarse en una ciencia algo que hasta entonces era solo analizado a través de opiniones y reflexiones individuales aisladas? Generando categorías para analizar una sociedad que puedan ser traducidos en datos concretos (por ejemplo, cantidad de personas alfabetizadas, cantidad de personas de más de 60 años, cantidad de personas que viven de la agricultura, etcétera).

Son años en los que las ciencias naturales tienen una gran importancia, entonces Saint-Simon copia muchos métodos para tratar de aplicarlos (a veces de manera muy forzada) en el estudio de la sociedad.

Algunos datos que anoté en mis clases de Sociología de la Universidad de Lomas de Zamora:

- Saint-Simon no es conservador, liberal ni socialista, que eran las corrientes dominantes a principios del siglo XIX. Tenía un poco de cada corriente. 

Era un poco conservador porque admiraba la estabilidad del feudalismo, sistema social predominante en el siglo XVIII. Era un poco liberal porque aceptaba y promovía los cambios impulsados por la industrialización y proponía que fueran ellos, quienes manejaban las maquinarias, junto a los científicos, los que lideren a la sociedad en lugar de los reyes y la Iglesia. Y era un poco socialista porque creía que los trabajadores eran quienes debían tener el poder. Se lo considera un "socialista utópico" porque pensaba que quienes dominaban la economía sin trabajar (la burguesía) podía ceder el poder a los trabajadores por "buena voluntad" en lugar de a través de la lucha, algo bastante absurdo.

- Intenta aplicar al estudio de la sociedad ideas de la física, la biología y la historia.

De la física parte para postular que todo pensamiento necesita una regla fundante, la regla de la observación: los objetos que se analizan deben poder ser observados, por lo que intenta identificar cuáles son aquellas características de una sociedad que es posible observar objetivamente para luego analizarlas.

En cuanto a la biología, hace una analogía entre una sociedad y un organismo vivo. Considera que la sociedad posee elementos internos e inter-relacionados (como los órganos del cuerpo) y cada uno debe cumplir una función específica. Esos órganos serían las instituciones. Si un órgano funciona mal afecta a todo el organismo; si una institución funcional mal afecta a toda la sociedad.

De la historia deduce que las sociedad, como cualquier organismo, con el paso del tiempo pueden mejorar o empeorar, progresar o retroceder.

Algunos datos que encontré en Internet: 

"Es considerado precursor del socialismo utópico. Partiendo de la Revolución Industrial, decía que la sociedad debe organizarse como una gran 'industria social', donde los científicos, ingenieros y trabajadores productivos guíen el progreso, en lugar de la nobleza o el clero". 

"Propuso una meritocracia basada en el esfuerzo y la capacidad, y vio en la cooperación y la planificación racional la clave para superar la pobreza y la desigualdad. Puso al ser humano y su dignidad en el centro: creía que la ciencia y el arte debían servir al bienestar colectivo, y que el trabajo bien organizado podía liberar al hombre de la miseria, fomentando una comunidad solidaria y creativa".

Cito una enciclopedia que tengo por acá, para sumar fuentes diversas: “Propuso el fomento intensivo de la educación y el ejercicio del gobierno por los hombres de la ciencia”.

Saint-Simon murió en Francia en 1825. ¿Nos cae bien? Y, un poquito sí.

• En Haití, las personas que durante décadas vivieron esclavizadas siguen luchando por vivir libres y en paz, ante los brutales ataques del imperio genocida de Francia.

El Reino Unido y Francia firman el Tratado de Amiens. El Reino Unido devuelve la mayoría de sus conquistas coloniales a Francia y sus aliados, mientras que Francia renuncia a dominar Italia y Egipto. Se restablecen el comercio y la navegación pacífica en Europa. Este acuerdo será breve: se romperá en 1803.

Pintura sobre el Tratado de Amiens

• En Francia, tras la firma de la paz de Amiens, Napoleón Bonaparte es elevado a cónsul vitalicio con el apoyo del pueblo francés. El muy nefasto reestablece la esclavitud en las colonias francesas, revocando su abolición en la Revolución Francesa. Ahí tenés a los "derechos del hombre" franceses...

• La población mundial es de aproximadamente 1.000 millones de personas. En China vive cerca de un tercio (333 millones) y en la India otros 200 millones: más de la mitad de la población mundial vive en apenas dos países.

• Algunos libros publicados:

Delphine (Anne Germaine de Stael, Francia). Novela epistolar (contada a través de cartas) protagonizada por Delphine, joven aristócrata sensible y culta. El tema principal son las pasiones, dilemas y amistades en la alta sociedad parisina tras la Revolución Francesa. Delphine ama a Léonce, pero los prejuicios sociales y familiares impiden su unión. La obra reflexiona sobre la libertad individual, el papel de la mujer y el choque entre sentimiento y convención.

- René (François-René de Chateaubriand, Francia). Relato breve centrado en la melancolía y tormento interior de René, joven aristócrata sensible y desarraigado, inquieto ante el vacío de la vida moderna. Harto de la sociedad y el amor imposible por su prima Amélie, busca consuelo en la naturaleza y el viaje, pero acaba atrapado en su nostalgia. La obra inaugura el héroe romántico y explora el sentimiento de soledad, la espiritualidad y la exaltación del paisaje.

21 de agosto de 2025

¿Qué pasó en el año 1801?

Alrededor de este año comienza a crecer la relevancia del movimiento artístico luego conocido como romanticismo. Frente al hacinamiento de las ciudades, los románticos reivindicaron el regreso a la naturaleza, convertida en espejo de su ánimo. Revalorizaron la cultura popular, las creaciones folclóricas y las leyendas y cancioneros anónimos. 

El romanticismo fue una reacción al racionalismo de la Ilustración y al clasicismo. Valoró la emoción, la imaginación, la naturaleza, lo individual y lo subjetivo. Se manifestó en la literatura, la música, la pintura y la filosofía. Exaltó lo nacional, lo exótico y lo medieval, y defendió la libertad creativa frente a las normas establecidas. Tuvo gran influencia en Alemania, Inglaterra, Francia y más tarde en América.

La corriente alemana conocida como Sturm and Drang fue precursora del romanticismo: la obra literaria de Goethe, la poesía de Friedrich Gottlieb y de Novalis, el teatro de Schiller. 

En Inglaterra, los principales referentes del romanticismo fueron la poesía de Samuel Coleridge y las novelas de Walter Scott (su obra Ivanhoe es un hito para los narradores románticos). También las ideas de Lord Byron. 

En Francia, las principales figuras fueron Madame de Stael, Alphonse de Lamartine, George Sand y Victor Hugo. En España, los ensayos de Mariano de Larra y la poesía de José Zorrilla y Gustavo Adolfo Becquer.

 Gran Bretaña fuerza a Irlanda a aceptar una unión legal y forman el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, que durará hasta 1922.

• España y Francia firman el Tratado de Aranjuez. España ratifica la cesión de Luisiana (actual Estados Unidos) a Francia, acordada de forma secreta en 1800. Se establecen los límites territoriales entre las posesiones españolas y francesas en América.

• El Tratado de Lunéville pone fin a la guerra entre Francia y Austria. Por el "triunfo" francés, Austria acepta que todos los territorios alemanes ubicados a orillas del Rin quedan anexados por Francia, mientras que Austria también debe reconocer a las Repúblicas Bátava, Helvética, Cisalpina y Liguria.

 Gran Bretaña invade y conquista la ciudad de El Cairo (Egipto).

 Francia y Gran Bretaña finalizan su guerra a través del Tratado de Londres, que establece la devolución de colonias ocupadas (Gran Bretaña devuelve las de Francia, España y Batavia, salvo Trinidad y Ceilán) y la evacuación de Egipto por los británicos. Reconoce la independencia de las islas Jónicas y ordena el cese inmediato de hostilidades.

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, el físico Johann Ritter descubre la radiación ultravioleta al observar que sales de plata expuestas a la luz más allá del extremo violeta del espectro se oscurecían más rápido que con luz visible. Emplea un prisma para descomponer la luz solar y comprueba que, más allá del violeta, existe una radiación invisible capaz de acelerar reacciones fotoquímicas.

• Ludwig van Beethoven compone la sonata para piano Claro de luna. Consta de tres movimientos. Su nombre lo puso en 1832 el crítico Wilhelm Hitzig, comparando el primer movimiento con el reflejo de la luna sobre el lago. Es una de las obras para piano más famosas de la historia.

• En España, Francisco de Goya pinta La maja desnudaóleo sobre lienzo que representa a una mujer recostada sobre almohadones, con mirada directa y realismo sin idealizaciones. Generó gran escándalo por su desnudez explícita y fue examinada por la Inquisición.

La maja desnuda, pintura de Francisco de Goya

• Algunos libros publicados:

- Atala (Francois de Chateaubriand, Francia). Novela corta. Relata la trágica historia de amor entre Chactas, joven indígena, y Atala, mujer mestiza hija de un colono francés, que ha hecho voto de castidad por su fe cristiana. Tras ser rescatada en la selva americana, Atala muere al beber, sin saberlo, un brebaje letal.

- La doncella de Orleans (Friedrich Schiller, Sacro Imperio Romano Germánico). Drama teatral histórico en cinco actos basado en Juana de Arco. Cuenta cómo recibe visiones divinas que la impulsan a liberar Francia de la ocupación inglesa durante la Guerra de los Cien Años. Tras liderar decisivas victorias y recibir el apoyo de la corte, Juana es capturada por los borgoñones, entregada a los ingleses y condenada por herejía, muriendo en la hoguera.

15 de agosto de 2025

Qué pasó en Argentina entre los años 1801 y 1805

• “Al iniciarse el siglo XIX, la extensión primitiva ocupada por los primeros fundadores de pueblos y ciudades en las tres corrientes pobladoras que vinieron del oriente, el norte y el oeste apenas había sido extendida hasta algunos establecimientos de la costa del sur, misiones religiosas en las faldas de la cordillera del Neuquén y ocupación de las islas Malvinas” (escrito por Joaquín V. González en 1913).

• 1801: El virrey del Río de la Plata, Gabriel de Avilés y Fierro (había asumido en 1799, tras ser culpable del brutal asesinato de Tupac Amaru y su familia), decreta un pago de impuestos (llamado "contribución") a los coches, carruajes y carros, que en el primer año produjo 1.360 pesos. Con el mismo objetivo (recolectar dinero), gravó los cafés, mesas de billar, posadas, fondas y canchas de bolas y bochas.

• 1801: Comienza a publicarse El Telégrafo Mercantil, Rural, Político Económico e Historiógrafo del Río de la Plata. "Si no fuera por la circunstancia emocionante de ser el primer periódico y por la ulterior significación de sus colaboradores (Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Gregorio Funes), poco merecerían recordarse estos tímidos ensayos de prensa. No hay el menor atisbo de pensamiento revolucionario", opinó el historiador Ernesto Palacio. Belgrano, Azcuénaga, Bernardino Rivadavia y Juan José Castelli (entre otros) comienzan a debatir por escrito y en encuentros en los “cafés y tertulias” las nuevas ideologías europeas.

• 1801: Al virrey le otorgan un cargo en el virreinato del Perú y se va. En mayo asume como nuevo virrey Joaquín del Pino.

Retrato de Joaquín del Pino

• 1801: Los portugueses que dominan Brasil invaden y conquistan los pueblos de las Misiones y Cerro Largo (actual Uruguay).

• 1801: Es creada la primera Escuela de Medicina en el área del Río de la Plata, bajo el rectorado del doctor O’Gorman. Uno de los primeros profesores es Cosme Argerich. Funcionaba en la intersección de las actuales calles Perú y Alsina, de la ciudad de Buenos Aires.

Actulamente, un importante hospital se llama Cosme Argerich

• 1802: El virrey Del Pino decide continuar con las obras de empedrado de las calles y finaliza la nueva  y siempre criminal "plaza de toros" en el Retiro.

• 1802: El virrey, molesto por un escrito en el que creyó que se criticaba su gobierno, ordena la clausura del periódico “Telégrafo Mercantil”, del que llegaron a publicarse 110 números. 

• 1804: El 11/4 muere el virrey Joaquín Del Pino. La Audiencia de Buenos Aires abre el sobre que contiene al sucesor en caso de muerte del titular... pero el sucesor ya había muerto también. El sobre contenía un segundo candidato, que fue quien asumió el cargo de virrey del Río de la Plata: Rafael de Sobremonte.

• 1804: Llega a Montevideo un barco consignado a la firma de Martín de Álzaga con 30 personas secuestradas para ser esclavizadas. Eran 300, pero 270 murieron durante el viaje. Al llegar, ordenaron que los sobrevivientes quedaran aislados unos días, suponiendo que el resto había muerto por alguna peste, pero el propietario del barco declaró que no era necesario, porque habían muerto de sed. ¡Sintamos un asco que el tiempo no borre ante inmundicias como Martín de Álzaga y sus cómplices!

• 1805: El virrey Sobremonte envía tropas para recuperar tierras que los portugueses habían invadido, corriéndolos algunas leguas. Además, autoriza la introducción de la vacuna contra la viruela (transportada originalmente desde España) y el funcionamiento de una nueva "Casa de comedias" en Buenos Aires (que contaba con 200 asientos).

• 1805: Ante la situación de guerra entre España y Gran Bretaña, el virrey Sobremonte convoca a los jefes militares a una junta para tomar decisiones ante un posible ataque inglés.

19 de julio de 2023

Genocidio querandí (1536-1836)

Los Querandíes fueron un pueblo originario que habitó el actual territorio de la Argentina y fue exterminada por el imperio genocida de España. Aquí, algunos datos sobre el genocidio:

• 1536: Un millar de Querandíes muertos y prisioneros torturados por Don Pedro de Mendoza.

• 1580: Más de 4.000 Querandíes (ancianos, mujeres y niños prisioneros) muertos a masazos y torturas por órdenes de Juan de Garay y sus responsables a cargo.

• 1595-1599: Más de 50 poblaciones aniquiladas en combates y por peste de viruela traída por el invasor.

• 1605: 15.000 indios Querandíes bautizados muertos por pestes del invasor y las condiciones de vida.

• 1610: Más de 400 Querandíes muertos y desaparecidos por persecuciones, torturas y traslados.

• 1620: Más de 1.500 Querandíes prisioneros deportados en calidad de esclavitud.

• 1680-1740: Más de un centenar de familias Querandíes Pampas desaparecidas y aniquiladas por el Maestro de Campo Juan de San Martín (padre e hijo).

• 1820: 80 indígenas Pampas Querandíes prisioneros fusilados o pasados a degüello por órdenes del gobernador Martín Rodríguez.

• 1836: Más de cincuenta Pampas prisioneros fusilados en las inmediaciones de F. El Sauce por órdenes de Manuel López, torturas y traslados.

18 de junio de 2018

Siria (1517-1833)

Resumen de lo publicado

Siria, por su ubicación, fue permanentemente invadida: fenicios, filisteos, asiriospersasmacedonios y bizantinos la dominaron sucesivamente. En el año 634, el Imperio Musulmán conquistó el territorio e impuso el Islam. Entre los años 661 y 750, Damasco (ciudad de Siria) fue capital de los musulmanes. En el 969, el Imperio Bizantino reconquistó el extremo oeste del territorio. Ya en el año 1000, el dominio musulmán sólo se limitaba a Damasco y sus alrededores. El resto del actual territorio de Siria, bastante devastado, no respondía a ningún gobierno fuerte. En el siglo XI, parte del Imperio Musulmán pasó a manos de los turcos selyúcidas, incluida Siria. Saladino (1138-1193) fundó la dinastía Ayubí y asumió el liderazgo de los musulmanes en 1171, quedando Siria bajo su control. En 1259, el Imperio Mongol llegó desde el este y terminó con el dominio musulmán en Siria. Apenas un año después, en 1260, la dinastía de los Mamelucos invadió Siria y se quedó con la mayor parte del territorio, añadiéndolo a su imperio. El dominio se extendió hasta que, en el año 1517, el Imperio Otomano destrozó a los Mamelucos, quedándose con esa inmensa cantidad de tierras, que incluían parte de Asia y de África.

¿Cómo sigue la historia?

El dominio y la opresión del Imperio Otomano sobre la población Siria fue larguísimo: desde 1517 a 1833. Los campesinos estaban obligados a pagar altísimos impuestos para sostener al ejército y a la corte otomana.

1 de octubre de 2017

¿Qué es el capitalismo?

Las personas necesitan formas de organización. Aunque seamos 2, 10 o 500, debemos organizarnos de algún modo para que no terminemos enfrentándonos unas contra otras. Pensá en tu familia, en tus amigos, en tu barrio, en la escuela en la que estuviste: todo tiene reglas, algunas escritas y otras no, pero que sirven para que esas "instituciones" o grupos funcionen. Bien o mal, pero funcionen.

Los primeros seres humanos fueron creando distintos tipos de organización, según el lugar donde vivían, cuántos eran, cómo habían crecido, etcétera. Según los datos que existen, la mayoría se separaba en grupos de entre 20 y 200 personas, y, según sus posibilidades físicas, se dividían las tareas imprescindibles (recolectar frutas, cazar animales, plantar y cosechar, construir una vivienda, cuidar a los bebés, etcétera). Los que tenían mayor experiencia y mayor fuerza física solían tener mayor poder de decisión.

Ya en la Edad Media (años 476 a 1453), el sistema dominante en Europa fue el feudalismo, en el cual lo más importante era la posesión de las tierras. Hasta ese momento, las tierras simplemente las usaba quien deseaba vivir ahí, pero en la Edad Media comenzaron a tener dueños que podían no vivir ahí y ni siquiera conocerlas, pero sacaban beneficios de ellas.

Los "dueños" de las tierras eran reyes, sacerdotes, duques, etcétera, que abusaban de su poder y "prestaban" parte de esas tierras a sus conocidos, que a su vez se las "prestaban" a otro, que era el único que trabajaba.

Supongamos que un campesino cosechaba 20 manzanas. Aunque había hecho absolutamente todo el trabajo, sólo podía quedarse con 5, porque tenía que entregar 15 al que le "prestó la tierra". Esos prestadores, que eran conocidos de gente con poder pero no trabajaban, se quedaban con 7 y les entregaban las 8 restantes a los "dueños" de las tierras.

Pensemos que los "amigos de los poderosos" podían recibir cuatro grandes terrenos (llamados feudos); y, a su vez, los poderosos (llamados señores feudales) tenían 20 feudos que "prestaban" a cinco personas distintas. Entonces, de una cosecha, cada campesino se quedaba con 5 manzanas, cada "amigo del poder" con 28 manzanas (7 por cada terreno que le prestaron) y cada señor feudal, con 160 (8 por cada uno de sus feudos). Un sistema muy injusto.

El capitalismo fue reemplazando al feudalismo a partir del siglo XV. En el capitalismo, en lugar de las tierras, lo más importante es la acumulación de "capital": dinero, metales, propiedades, objetos, medios de comunicación.

Durante los últimos 500 años se ha ido consolidando el sistema capitalista, en el cual lo más importante no es ser feliz, ser justo, compartir ni divertirse: lo más importante es acumular capital para abusar de los demás.

Aunque no parezca que sea tan así, si lo piensan un rato se darán de que el 90% de las cosas que hacen en su vida responde a esa idea: te levantás a una hora que no decidiste vos, para ir a un lugar que no decidiste vos, para hacer un trabajo que no decidiste vos y que beneficia a una persona que no sos vos.

En el sistema capitalista, el 99% de las personas trabajan más de lo necesario para que el 1% de las personas no solamente no trabajen, sino que vivan una vida lujosa explotando a las personas que trabajan, y que por esa explotación se esfuerzan, sufren y mueren sin poder nunca liberarse de las invisibles cadenas del capitalismo.

¿Cómo puede ser que ese 99% no deje de ser esclavo del 1%? Por miedo: el 1% controla las fuerzas judiciales, las fuerzas policiales y las fuerzas económicas, entonces, cuando unas pocas personas se niegan a seguir siendo "esclavas" de ese sistema, las perjudican, las golpean, las torturan o las matan, dependiendo del grado de "peligro" que representen para el sistema.

La única forma de poder terminar con el sistema capitalista sería que no solamente unos pocos se opusieran, sino la mayoría. Entonces, ninguna forma de represión de las mencionadas (miedo, perjuicios, golpes y muertes) sería suficiente para derrotarlas.

El capitalismo, al ser la razón de casi todas las actividades de los seres humanos, influye en todos los aspectos de nuestras vidas: la alimentación, la educación, la amistad, la sexualidad, la salud, nuestra forma de vestir, de hablar, de relacionarnos con los demás e incluso (y especialmente) en nuestra manera de pensar.

El tema es muy complejo, pero estos son solo algunas ideas que leí y que me parecen verdaderas. Veamos algunos otros textos sobre capitalismo que encontré en distintos libros:

• "La vieja economía medieval de intercambio fue sustituida por un nuevo sistema en el que primaba el afán de lucro. Se intensificó el comercio y nacieron la banca, el crédito y la bolsa".

• "Los siglos XV y XVI fueron claves para el desarrollo del naciente capitalismo. La multiplicación de los viajes intercontinentales significó la apertura de mercados hasta ese momento desconocidos. El comercio internacional abrió nuevas rutas y elevó el número de sus transacciones. Se incrementó la producción de las manufacturas y creció su demanda".

• "El afán de lucro y la racionalización de la producción, el comercio y el negocio caracterizaron esta nueva sociedad. El nuevo juego capitalista de 'la oferta y la demanda' sustituyó a las ideas medievales del 'lucro honesto', que censuraba los intereses desorbitados, y del 'precio justo', por el que un objeto valía según su uso".

• "La historia de las finanzas europeas está ligada a dos poderosas familias de Augsburgo: los Függer y los Welser. Sus bancos financiaron la elección de Carlos V como emperador del Sacro Imperio Romano. Fueron recompensados con privilegios de explotación de los recursos mineros en España y sus colonias".

• "En 1536 se acuñó en México el 'ocho real', primera moneda que fue admitida en cuatro continentes. España les pagaba a sus tropas con ella".

2 de junio de 2017

La literatura argentina del siglo XIX, según David Viñas (1993)

En 1993, el argentino David Viñas inauguró su cátedra de Literatura Argentina I con una charla que me gustó mucho. Acá les dejo algunos fragmentos sueltos. Si quieren leerla completa, al final les dejo el enlace.

Sobre Facundo (1845): "El proceso que va desde 1839 a 1852 como Sarmiento opositor. Alguien que se opone al poder no desde una perspectiva especialmente heterodoxa sino dentro del espacio burgués, de 1839 al 52, hasta Caseros. Él es el vocero, el ideólogo intelectual más o menos institucional de lo que podría ser una burguesía modernista, frente a lo que implicaba la Bestia Negra que está por detrás de Facundo, que es Rosas, inscripto en una burguesía arcaica y tradicional.
El Facundo es una postulación para que este país se modernizase".

"Quienes van a perfeccionar las propuestas modernistas de Sarmiento van a ser sus hijos ideológicos. Uno de ellos va a ser el general Roca. La primera modernización de Roca como hijo político de Sarmiento se da hacia 1880. La segunda será la de otro general benemérito, que será el general Justo, desde 1932 al 38. Y la tercera propuesta programática cada vez más visible, más empecinada, es la actual. Estamos hablando ya del menemato y de lo que nos toca vivir".

"No se trata de ningún tipo de agravio. Si yo digo que Sarmiento es intelectual burgués, no estoy descalificándolo, sino que lo estoy describiendo".

"¿Quiénes quedan al margen de la modernización de Roca? ¿Quiénes no participaron de los beneficios de su modernización? ¿Quiénes no participaron de los beneficios de la modernización del general Justo en 1932-38? ¿Y quiénes quedan excluidos, al margen, de la modernización actual?".

"La Casa de Gobierno, o tal vez como más corruscante (como dice el doctor Luna) el edificio de Obras Sanitarias, en Córdoba y Riobamba. Ese es un producto de la modernización del roquismo, que por cierto cuando se construyó en 1877 estaba destinada a Casa de Gobierno y quedaba en medio de la Pampa. Era un síntoma, digamos así, de esa propuesta programática que apuntaba hacia el futuro. Un futuro de dominación, de eficacia, etc. Pero, ¿quiénes no participaban de edificios como el suntuoso edificio que es hoy Obras Sanitarias? Hoy es monumento nacional. Y todo se trajo de Europa, ese es otro síntoma cultural. Todo el material de construcción, e incluso los repuestos de mármol y otras artimañas fueron traídos de Europa. Ahí ya tenemos lineamientos, líneas de puntos que hacen a un complejo cultural-político. Y quiénes no entraron nunca, no ya ahora, sino entonces, en la primera modernización de Roca, quiénes nunca entraron a ese edificio. Ahí aparecen los que estaban excluidos".

"El punto de partida que propongo para una lectura del Facundo es la antítesis. En el Facundo que se subtitula 'Civilización y Barbarie'... ahí está la antítesis".

"Sarmiento va dejando de ser opositor para incrustarse cada vez más en el poder. Es un itinerario bastante conocido en el país. Goethe, que no era argentino, como es notorio, está dentro de esa inscripción. Tanto es así que alguien en un momento dado dijo: 'Rimbaud a los veinte (esto es, revolucionario a los veinte), burócrata a los cuarenta y tantos'. Lo decía Jauretche, así vamos a echar mano de alguien próximo. 'Subir al caballo por la izquierda y bajar por la derecha'".

"De ser romántico a ser cada vez más científico y positivista, de operar fundamentalmente con intuiciones hacia 1840-4 en Facundo, y progresivamente ser impregnado de apelaciones a la ciencia. Esto es el positivismo ya en la década del ‘80. Pues bien, en función del título (emblema también) Facundo. Civilización y Barbarie, o sea que esa 'y' me está diciendo que están funcionando al mismo tiempo".

"Desde 1840, romántico y opositor, hasta el ‘80, censor y parte del establishment, del sistema; desde la 'y' a la 'o'.  Lo que es civilización y barbarie se hace civilización o barbarie. Es decir, la barbarie es aquello que no entra dentro de la retícula racional de un burgués victoriano del siglo XIX, y hay que eliminarla".

"¿Qué es la 'Oda al Paraná'? Es el conjuro para que el río se abra. Para que haya comercio. ¿Por qué tan interesado Lavardén en que se abra el comercio? Porque él es negrero. Nuestro primer intelectual en Argentina era, además de poeta, negrero. Era un típico burgués. Vendía negros, compraba negros. Estaba en la esclavatura".

"Yo diría que tenemos más placer cuando nos despilfarramos más, si ustedes quieren, provocativamente diría: el orgasmo es el resultado de un despilfarro. Cuando vamos a ahorrar en la relación amorosa no hay placer".

"Ustedes habrán visto fotos de sus abuelos. Los míos tenían cara de oveja. Eran humillados. Tenían piel de oveja porque era la única ropa que tenían para el frío".

"Voy, me santifico, vuelvo santificado. Incluso esa santificación me sirve para humillar a quienes no viajaron, a quienes no tocaron el santuario del centro imperial, a quienes no viajaron a París. ¿Usted no fue a Miami? Pobrecito, yo sí".

"Dijo Sarmiento: 'El socialismo usa las huelgas como instrumento de perturbación. Pero el socialismo es una necedad de América'”.

El texto completo está acá: http://revistas.filo.uba.ar/index.php/exlibris/article/view/404/273

19 de marzo de 2017

La Inquisición española (1478-1834)

La Inquisición fue una institución creada por la Iglesia católica en el año 1184 para asesinar a todas las personas que no pensaran o accionaran como la Iglesia obligaba. En total, las distintas Inquisiciones implantadas en Europa asesinaron a más de 7.000.000 de personas.

Comenzó a implementarse en Francia, pero fue establecida en otras tierras católicas en el año 1231, cuando el papa Gregorio IX, lleno de orgullo, lideró la Inquisición Pontificia.

En el siglo XV, la Iglesia católica fue perdiendo poder, especialmente en los reinos españoles. Aunque la Inquisición había asesinado personas en el reino de Aragón, la Iglesia decidió crear una Inquisición Española con la que pudiera matar a todos los que quisiera en todos los reinos españoles, especialmente en Castilla.

Se perseguía, detenía, torturaba y asesinaba a todos los que pensaran o actuaran diferente a lo que ordenaba la Iglesia católica.

La Inquisición Española dejó de funcionar en el año 1834, junto al resto de las inquisiciones existentes en ese momento.

17 de febrero de 2016

Ragusa, el país que pocos recuerdan (1358-1808)

Mapa del año 1360
La República de Ragusa fue un país que, aunque fue conformado en el año 1358, perduró hasta 1808: un montón de tiempo. Sin embargo, en la Argentina, menos del 0,2% de la población sabe que "Ragusa" fue un país.

Ragusa ocupaba un territorio que actualmente pertenece a Croacia y a Montenegro.

Por su ubicación marítima, fue un país con muchas riquezas y pocos conflictos, especialmente en los siglos XV y XVI.

En el siglo XVII, un terremoto causó la muerte de cerca de 5.000 de los 12.000 habitantes de Ragusa, golpeando duramente la actividad económica y social del país.

En el año 1808, la ciudad de Ragusa fue obligada a incorporarse al Reino de Italia de Napoleón. Nunca más volvió a ser independiente.

18 de enero de 2016

Sarmiento, Mansilla y un país sin indios (1870)

“Desde la perspectiva de Mansilla, Sarmiento improvisa su política de gobierno, basándola en la imitación de un modelo y en la ignorancia de la realidad a la cual se lo aplica”.

“Los textos de lectura escolar, un corpus tradicionalmente cuidadoso de reforzar la imagen oficial de la Argentina como un ‘país sin indios’, aunque menos cuidadoso en explicar el porqué de esa ausencia”.

[Cristina Parodi. Lucio V. Mansilla: temas nacionales en tono menor. Literatura Argentina I, módulo VI].

17 de enero de 2016

Elecciones en Uruguay (1830)

"En la elección de diputados para integrar la primera Camara de Representantes uruguaya en 1830, sólo votaron 7760 ciudadanos, es decir, el 5,54% de los habitantes"

(Oscar Villa y Gerardo Mendive, La prensa y los constituyentes en el Uruguay de 1830).

16 de enero de 2016

San Martín y las culturas originarias (1821)

"En 1821, San Martín ordenaba que los habitantes originarios no fueran llamados indios o indígenas, pues eran hijos y ciudadanos del Perú y debían ser conocidos como peruanos".

(Leonardo Rossiello, Retórica y discurso mimético: los diálogos patrióticos de Bartolomé Hidalgo en la prehistoria de la ciudadanía).

2 de enero de 2016

La Guerra de los Mundos (H. G. Wells) [1898]

La Guerra de los Mundos es nada menos que la primera historia sobre extraterrestres que existió. Se le ocurrió al inglés Herbert George Wells y fue publicada en el año 1898. Lo leí en una edición virtual de 67 páginas, pero calculo que en versión impresa rondará las 100.

Se trata del relato de un periodista, que cuenta una terrible invasión de marcianos a la Tierra. El comienzo me pareció interesante pero después, por momentos, el relato se me hizo tedioso, aburrido. Algunas partes  me parecieron algo lentas, pero de todas formas seguí leyendo hasta el final, lo que significa que me generó intriga.

Los capítulos finales son los mejores, por momentos el texto logró transmitirme la sensación de pánico, y eso es muchísimo decir.

Me gustó. No es una historia que te cambie la vida, porque tampoco lo intenta, pero sirve para comprender mejor el mundo de fines del siglo XIX y para reflexionar sobre qué pasaría si, realmente, sufriéramos una invasión extraterrestre.

Mi párrafo preferido

"Por extraño que el detalle pueda parecer a un ser humano, todo el complejo aparato de la digestión, que forma la mayor parte de nuestros cuerpos, no existe en los marcianos. Eran cabezas, solamente cabezas. Entrañas no tenían. No comían y, naturalmente, no tenían nada que digerir. En cambio, se apoderaban de la sangre fresca de otros seres vivientes y la inyectaban en sus venas. Yo mismo: los he visto hacer esto, como lo mencionaré a su debido tiempo. Pero aunque se me tache de demasiado escrupuloso, no puedo decidirme a describir lo que no me fue posible estar mirando
mucho tiempo. Baste decir que la sangre obtenida de un animal todavía vivo, en la mayoría de los casos de un ser humano, era introducida directamente en el canal receptor por medio de una pipeta pequeña...
Sin duda alguna, la sola idea de este procedimiento nos resulta horriblemente repulsiva, mas al mismo tiempo opino que deberíamos recordar lo repulsivos que habrían de parecer nuestros hábitos carnívoros a un conejo dotado de facultades razonadoras".

23 de octubre de 2015

Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944)

Por Leandro Ramos, escritor y profesor de literatura

Como tengo los ligamentos de la rodilla rotos y no tengo idea de cuándo me voy a recuperar, me consuela leer historias de tipos que la pasaron peor que yo.

Éste es Antoine de Saint-Exupéry, un escritor y piloto francés que nació en 1900 y desapareció misteriosamente en 1944 de la forma más literaria que se le ocurrió. Ya estaba viejo y había sufrido varios accidentes cuando realizó su último vuelo de reconocimiento, del cual nunca regresó.

Aparte de la conmovedora obra El principito tuve la paciencia de leer Vuelo nocturno, una novela que presagia de alguna forma su propia muerte, ya que el protagonista, Fabien, se pierde en una tormenta en la Patagonia.

Antoine de Saint-Exupéry escribía siempre desde sus experiencias; y de su vida uno aprende que en la adversidad se forjan los espíritus más nobles.

Al final, qué bueno es haberme roto la rodilla: no sólo podré escribir la historia algún día sino que también me va a hacer mejor persona.

22 de octubre de 2015

A kiss in the tunnel (Un beso en el túnel) [1899]

A kiss in the tunnel (Un beso en el túnel) es una película producida por el inglés George Smith en el año 1899.

Muestra la escena de un hombre y una mujer sobre un tren, momentos antes de besarse. Dura 74 segundos.


21 de octubre de 2015

Horses loading for Klondike (1897)

Horses loading for Klondike es una película producida por el estadounidense Thomas Alva Edison.

Muestra la descarga de unas cajas (¿con caballos?) en algo parecido a un puerto. Como verán, no entendí nada. Dura 27 segundos.


Drácula (Bram Stoker) [1897]

Drácula es una novela escrita por el irlandés Bram Stoker en el año 1897.

Comentario de Lucía Ocampo

El libro esta dividido en los diarios de los los protagonistas, vas viendo el punto de vista de cada uno de ellos. La primera parte es el diario de Jonathan, que es prisionero de Drácula, y pasan muchas cosas interesantes, entretenidas, emocionantes...

Después, con los diarios de Mina o Lucy, se va diluyendo esa emoción y se torna un poco aburrido. Pero más adelante se vuelve atrapante otra vez.

A mí particularmente me gustó mucho, y terminó con esa idea que tenía acerca de que la historia de Drácula es una historia de amor. ¡Falacias! Era un hombre diabólico al que le gustaba la sangre, nada más alejado de una historia de amor. Muy bueno, es recomendable.

Comentario de Carla Boglione

Lo encontré en un departamento de la costa, alguien lo dejó ahí. Al principio estaba bueno, bastante atrapante, después se tornó pesadito y medio aburrido, adelanté partes sin leer para ver qué pasaba y al final desistí y lo dejé a la mitad. Esa fue mi historia con ese libro.

20 de octubre de 2015

Blackfriars Bridge (El puente Blackfriars) [1896]

Blackfriars Bridge (El puente Blackfriars) es una película producida por el inglés Robert Paul en el año 1896.

Es una filmación fija de las actividades que se realizan sobre un puente. Dura 38 segundos.


Arrival of a Train at la Ciotat (Llegada del tren a la ciudad) [1896]

Arrival of a Train at la Ciotat (Llegada del tren a la ciudad) es una película producida por los hermanos franceses Auguste y Louis Lumiere en el año 1895.

Muestra, claro, el arribo de un tren a la ciudad durante 50 segundos.