22 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1751?


• Comienza en Francia la construcción de una monumental enciclopedia de saberes. Esto dice un libro de Historia Universal que tengo cerca: “La Enciclopedia, diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios, cuya redacción necesitó casi 30 años (1751-1780), reflejaba ya en el título la voluntad de difundir un cúmulo de información. Sin embargo, reunió artículos de diversa calidad y criterio. Se elaboró bajo la dirección del escritor Denis Diderot (1713-1784) y del físico y matemático Jean Le Rond d’Alembert (1717-1783). Los textos se encargaron a los mejores especialistas de la época. La edición de los tomos continuó sin problemas hasta 1757, cuando un atentado contra el rey fue atribuido a las ideas difundidas por la Enciclopedia. La destrucción de la obra fue impedida por Etienne Francois Choiseul, primer ministro del rey, de ideas liberales. Contó con más de 4.000 suscriptores, aparte de las traducciones y de las adaptaciones que se hicieron en otros países”.

• En la segunda mitad del siglo XVIII se impuso en gran parte de Europa el despotismo ilustrado, una nueva actitud política que surgió del deseo de conciliar el absolutismo (un rey con poder absoluto, por encima de toda ley y control) con la necesidad de reformas. El monarca sigue considerándose onmipotente, pero adopta un carácter paternalista derivado de su despotismo que se sintetiza en esta expresión: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. En el Reino Unido se consolidó la monarquía parlamentaria y en los Países Bajos se mantuvo la república parlamentaria.

• En la segunda mitad del siglo XVIII, el número de esclavas y esclavos en América llegará hasta 300.000, duplicando el número de los cien años anteriores.

Chica da Silva, mujer esclavizada en el actual territorio de Brasil, tiene un hijo con su esclavizador, el sargento Manuel Pires Sardina, a quien Pires le dará libertad y lo nombrará como heredero en su testamento. Por eso, es buen momento para hablar sobre ella.

Chica era hija de una esclava africana, su verdadero nombre era Francisca da Silva de Oliveira. Luego del nacimiento de su hijo, fue vendida a un hombre llamado João Fernandes de Oliveira, que le dio libertad en 1954 y la tomó como pareja. Chica se convirtió en una figura influyente en la sociedad de Minas Gerais. Obtuvo poder económico, pero su vida estuvo marcada por las tensiones raciales y de clase. Durante toda su vida luchó por la mejora de la situación de su familia, dejando una huella importante en la historia social y cultural de Brasil. Murió en 1796.

• En Francia, Jacques de Vaucanson inventa el primer torno (conjunto de máquinas y herramientas que permiten mecanizar, roscar, cortar, agujerear, cilindrar, desbastar y ranurar piezas de forma geométrica por revolución). 

• En Suecia, Axel Fredric Cronstedt descubre el níquel, metal de transición de color blanco plateado y de alta resistencia a la corrosión. Se utilizará principalmente en la fabricación de aleaciones, como el acero inoxidable. También en la producción de monedas y en la fabricación de equipos electrónicos.

En Nepal es creado un protectorado chino con amplia autonomía. Así, el imperio manchú (que gobernaba China) alcanzó su máxima extensión. La mayoría de los reinos limítrofes (Corea, Tonkín, Birmania, Laos, Tíbet, Bután, Sikkim, Ladakh y Nepal) se vieron forzados a reconocer su soberanía.

Primer partido de cricket en América: un equipo de neoyorquinos juega contra un equipo de ingleses y los derrota 167 a 80 en el actual territorio de Estados Unidos.

• Algunos libros publicados:

- Investigación sobre los principios de la moral (David Hume, Escocia). Ensayo filosófico que examina las bases de la moralidad. Hume sostiene que la moral no deriva de la razón, sino de los sentimientos y las emociones, específicamente de la simpatía, que nos permite reconocer las emociones y las acciones de los demás. Propone que las virtudes, como la benevolencia y la justicia, son útiles para la sociedad, y que las normas morales surgen de la experiencia y las costumbres, no de principios racionales abstractos.

- Micromegas (Voltaire, Francia). Leí este libro en el año 2006 y escribí esto: "Un cuento filosófico muy cortito, de apenas siete capítulos, donde Voltaire deja clara su posición en asuntos existenciales: admite la insignificancia del hombre en el Universo y, a su vez, el valor de su inteligencia y alma. Lindo, para leer en un ratito".

21 de diciembre de 2024

Historietas publicadas por DC Comics en 1946


Historietas publicadas por DC Comics en 1946

El listado está en orden cronológico: según el momento de publicación de su primer número.

• More Fun Comics N° 107 al 117 (se convierte en un comic humorístico. Adiós Green Arrow, Aquaman, Johnny Quick y Superboy)

• Adventure Comics N° 102 al 111 (bimestral, solo historias de Superboy, adiós Sandman, Starman y Shining Knight)

• Detective Comics N° 107 al 118 (con Batman y Boy Commandos como personajes principales)

• Feature Comics N° 94 al 105 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Doll Man como personaje principal)

• Action Comics N° 92 al 103 (con Superman, el mago Zatara, Congo Bill y Vigilante como personajes principales)

• All-American Comics N° 70 al 80 (con Green Lantern y Doctor Mid-Nite como personajes principales)

• Superman N° 38 al 43 (bimestral)

• Smash Comics N° 63 al 68 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de Midnight)

• Blue Beetle N° 41 al 44 (periodicidad irregular. Publicado por Fox Features, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Flash Comics N° 69 al 78 (con Flash, Hawkman y Johnny Thunder como personajes principales)

• Whiz! Comics N° 70 al 81 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC; con Captain Marvel y Golden Arrow como personajes principales)

• Batman N° 33 al 38 (bimestral)

• Master Comics N° 65 al 75 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Captain Marvel Jr. y Bulletman como personajes principales)

• All-Star Comics N° 28 al 32 (trimestral. Con la Justice Society of America como protagonista principal)

• Crack Comics N° 41 al 45 (periodicidad irregular, publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Captain Triumph como personaje principal)

• Hit Comics N° 39 al 43 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Kid Eternity como personaje principal)

• National Comics N° 52 al 57 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Quicksilver y The Barker como personajes principales)

• Wow Comics N° 40 al 45 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Mary Marvel como personaje principal)

• Captain Marvel Adventures N° 51 al 68 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• World's Finest Comics N° 21 al 25 (trimestral, con Superman, Batman, Zatara y Green Arrow como personajes principales)
• All-Flash N° 22 al 26 (trimestral)

• • • Bulletman N° 16 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Finaliza en el N° 16) • • • 

• Modern Comics N° 45 al 56 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de Blackhawk)

• Police Comics N° 50 al 61 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de Plastic Man y The Spirit. Adiós, Human Bomb)

• Doll Man N° 8 al 11 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Blackhawk N° 10 al 13 (periodicidad irregular. Publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Star-Spangled Comics N° 52 al 63 (protagonizado por Guardian y la Newsboy Legion. Adiós Star-Spangled Kid, Stripesy y Robotman)

• Green Lantern N° 19 al 23 (trimestral, solo historias de Green Lantern)

• Leading Comics N° 18 al 22 (trimestral, protagonizado por Funny Animals)

• Sensation Comics N° 49 al 60 (con Wonder Woman, Mr. Terrific y Wildcat como personajes principales)

• Wonder Woman N° 16 al 20 (trimestral, solo historias de Wonder Woman)

• Captain Marvel Jr. N° 34 al 45 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Boy Commandos N° 14 al 18 (trimestral, de Joe Simon y Jack Kirby)

• Comic Cavalcade N° 14 al 18 (trimestral, con historias de Wonder Woman, Flash y Green Lantern)

• Funny Animals N° 34 al 45 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Golden Arrow N° 4 al 5 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Ibis N° 4 al 5 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• All Funny Comics N° 10 al 14

• Plastic Man N° 3 al 5 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. En 1945 no se publicó ningún número, volverá en 1946)

• Funny Stuff N° 8 al 16

• Buzzy N° 6 al 10 (historias cómicas)

• Real Screen Comics N° 5 al 9

• Spirit N° 4 al 7

• Hoppy the Marvel Bunny N° 2 al 7 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Marvel Family N° 2 al 7 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Mary Marvel N° 2 al 8 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Animal Fair N° 1 al 10 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Animal Antics N° 1 al 5

• Real Fact Comics N° 1 al 5

• Funny Fulks N° 1 al 4

• Hopalong Cassidy N° 1 al 4 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Kid Eternity N° 1 al 4 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Lance O'Casey N° 1 al 3 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• The Barker N° 1 al 2 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

20 de diciembre de 2024

Argentina (años 1751 a 1760)

• 1751: En 1750, España y Portugal habían firmado el Convenio de Permuta, que trazó los límites de las posesiones en América de los dos imperios. Portugal cedió la disputadísima Colonia del Sacramento (actual territorio de Uruguay); y España cedió la margen izquierda del río Uruguay y el territorio conformado por "Los siete pueblos de las misiones del Uruguay". Al conocerse este tratado en Buenos Aires, surgieron violentas recriminaciones, especialmente de la orden religiosa de los jesuitas, ya que en esos siete pueblos se encontraban "misiones" (centro de 30.000 pobladores originarios forzados a trabajar para ellos) que debían ser desalojadas.

• 1751: En San Juan es fundada la ciudad de Jachal.

• 1752: Los enviados de España y Portugal se reúnen para recorrer sus territorios limítrofes y realizar una clara marcación de tierras. Cuando llegan a Santa Tecla (en las cabeceras del río Negro y de Ibicuy) se ven obligados a retroceder ante una tropa de guaraníes que les exigieron la retirada, diciéndoles que esas tierras les pertenecían. Comenzó así la llamada Guerra Guaranítica. El gobernador del Río de la Plata, José de Andonaegui, junto al capitán general de Brasil (Gomes Freire de Andrada), marcha al frente de un ejército de 3.000 personas contra los jesuitas y los aborígenes de las reducciones que los jesuitas controlaban.

• 1752: El gobernador Andonaegui forma tres compañías de Blandengues (militares a caballo) para defender las fronteras existentes con los pueblos originarios: la Valerosa (cubre la zona de Luján), la Invencible (custodia el Salto) y la Atrevida (defiende Magdalena).

• 1752: Rebelión de campesinos. Las constantes luchas contra los indígenas en las que se empeñaba el Gobernador del Tucumán, Juan Martínez de Tineo, causan la sublevación de las milicias de Catamarca y La Rioja. Los hombres reclutados y ya listos para marchar hacia la frontera de Santiago del Estero con el Chaco, se amotinan y se dispersan por toda la provincia, acompañados por los campesinos en protesta contra el arbitrario servicio militar que los españoles les imponían. A causa de esto, Martínez de Tineo renunció.

• 1752: Se derrumba gran parte del edificio de la Catedral Metropolitana de la ciudad de Buenos Aires. Luego de ser reconstruida, se reinauguró en 1791.

• 1753: La reducción de los pampas “Nuestra Señora de la Purísima Concepción” fue abandonada tras ser liberada por el cacique Yahati. Los pocos pampas que había ahí se dispersaron y buscaron refugio entre los mapuches. 

• 1754: El pueblo originario de los pampas penetra hasta el partido de La Matanza con el objetivo de recuperar tierras que les pertenecían.

• 1755: El gobernador Andonaegui eleva a la designación de "villa" al poblado de Luján y autoriza la construcción de un puente sobre el río Luján, el primero de toda la provincia.

• 1755: Primer teatro argentino. El empresario italiano Domingo Saccomano pide permiso al Cabildo para abrir un teatro. Es el primer antecedente en el territorio de la actual Argentina. Se llamó “Teatro de óperas y comedias” y presentaba casi exclusivamente óperas y música española. Tuvo funciones entre 1757 y 1759, cuando cerró sus puertas.

• 1756: Finaliza la Guerra Guaranítica tras las batallas de Bacacay y Caybaté, en las que los jesuitas y los aborígenes guaraníes son derrotados. Son asesinados más de 2.000 pobladores originarios. El ejército aliado hispano-portugués ocupa la misión jesuita de San Miguel.

• 1756: Pedro Antonio de Cevallos es el nuevo gobernador de la provincia del Río de la Plata, en reemplazo de José de Andonaegui. Arriba a Buenos Aires con nada menos que 1.000 soldados.

• 1757: Siete años después de la firma del tratado, Portugal sigue sin entregar Colonia del Sacramento a España. Primero utilizó como excusa la Guerra Guaranítica pero, ya terminada, los representantes portugueses hacían lo posible para que la demarcación final de los límites no se realizara, para no entregar ese territorio.

• 1759: Es creada la primera librería de Buenos Aires.

• 1759: Muere el rey de España, Fernando VI. Como no tuvo hijos, lo reemplaza su hermano Carlos III, que era rey de Nápoles.

• 1760: En todo Buenos Aires hay solamente 10 médicos.

• 1760: El rey de España ordena a los sacerdotes de Buenos Aires que den entierro gratuito a los cadáveres de los empobrecidos para que no se los coman los cerdos y otros animales por tenerlos arrojados en cualquier sitio.

18 de diciembre de 2024

Textos escritos por Jorge Luis Borges (1936)

• El buque - Francisco Bernárdez [publicado en Obra Nº 2, enero de 1936, y en Textos recobrados]

Dice que, hasta este libro, Bernárdez hablaba mejor de lo que escribía, jiji. El libro es un poema que narra una larga y sobrenatural noche (3 páginas).

• Joan Garin e Satanás - Arturo Capdevila [publicado en Obra Nº 2, enero de 1936, y en Textos recobrados]

El inicio del texto es idéntico al comentario que hizo sobre otro que hizo del mismo autor en 1934. Borges reciclador de sí mismo. Después habla de que Capdevila intenta escribir con lenguaje del siglo IX pero que se entienda sin problemas en el XX, y lo logra (2 páginas).

• Borges opina sobre Kipling [publicado en Diario Crítica, enero de 1936, y en Textos recobrados]

Le piden que escriba sobre Kipling con motivo de su muerte y lo elogia, centrándose en que suelen quererlo u odiarlo por sus obras más políticas (en favor del imperio británico), pero que ha escrito muchísimo más y muy bueno.

• Tareas y destino de Buenos Aires [discurso a 400 años de la invasión a Buenos Aires, febrero de 1936, publicado en Textos recobrados]

Discurso de 15 páginas leído cuando se cumplieron 400 años de la invasión española a Buenos Aires. Dice tantas cosas sobre tantos temas que me es cansino comentar: la fundación, el gaucho, San Martín, Rosas, unitarios, federales, caudillos, literaturas, mitos, miradas de autores extranjeros... Borges no entiende la invasión española como invasión cruel, como exterminio pausado, y no intentaré justificarlo. Allá él. Su forma de aglomerar ideas como laberinto con salida y la fuerza de esos argumentos (que no llegan en este caso a moverme de mi repulsión hacia la invasión española) es lo que me lleva a leer y leer al Borges. Qué es Buenos Aires, cómo conocer algo de infinitos tamaños, cuándo podemos decir que alguien la conoce, qué es conocer, la idea de que solo un pueblo joven tiene verdadera historia porque todavía está viva. Todo eso y mucho más en un texto que, sin embargo, no es ni será de mis favoritos.

• Haciendo patria - Bernabé Pérez Ortiz [publicado en Obra Nº 3, febrero de 1936, y en Textos recobrados]

Elogioso comentario del libro de este autor español, sin demasiadas universalidades a las que Borges nos tiene acostumbrados. Se re puede pasar por alto (2 páginas).

• Laberintos [publicado en Obra Nº 3, febrero de 1936, y en Textos recobrados]

Tomando como eje un libro llamado Historia de los laberintos, publicado unos años antes, hace su gracia: toma un concepto (en este caso, claro, los laberintos) para reflexionar, buscar ejemplos, hacer un repaso de sus apariciones en el mundo de la literatura y cerrar con alguna idea superadora de cuantas haya leído. Este sí es un buen texto, y bien universal (3 páginas).

• Sanatorios de altitud - Raúl Fitte [publicado en Obra Nº 4, marzo de 1936, y en Textos recobrados]

Curioso: crítica (positiva) a un libro escrito por un arquitecto sobre la construcción de diversos sanatorios de altitud, que aunque los googleé no terminé bien de saber qué son (2 páginas).

• Cuentistas de la Alemania libre - Alfredo Cahn [publicado en Obra Nº 4, marzo de 1936, y en Textos recobrados]

Antología de cuentos breves, compilada por Cahn, traductor suizo que vivió en Argentina. Primero reflexiona sobre si es relevante o no en un escritor que sea "protegido" o no por estados genocidas como el alemán (gracias al cielo, le da relevancia). Y después dice que traducir del alemán al español es recontra difícil y que Cahn lo hizo muy bien (2 páginas).

• La estatua casera - Adolfo Bioy Casares [publicado en Sur Nº 18, marzo de 1936]

Se nota que ya lo quería a Bioy, pero el punto fuerte de este comentario está en su original mirada sobre la literatura fantástica: dice que casi no existe, que en las supuestas obras fantásticas no hay casi nada de fantástico, y pone ejemplos muy puntuales. Eso justifica leer el texto, sin dudas.

• Dos films [publicado en Sur Nº 19, abril de 1936]

No le gustó nada de nada Crimen y castigo, dirigida por Josef von Sternberg, porque de un libro complejo terminó haciendo un film "nulo"; y le gustó Los 39 escalones, de Alfred Hitchcock, por lo contrario: a un libro medio pelo le agregó buenas ideas. Hasta para elegir qué películas mezclar en un comentario se lucía el Borges. 

• Respuesta a la encuesta "América y el destino de la civilización occidental" [publicado en Nosotros Nº 1, abril de 1936]

Hay indicios de II Guerra Mundial y la revista pide opinión sobre el destino de América a escritores y "estudiosos". Borges, como era de esperar, les mete un respuestón en el que cuestiona las preguntas, qué significan conceptos como "cultura" o "recursis", y qué demonios tiene que ver una guerra europea con lo profundo de la realidad americana.

• Modos de Chesterton [publicado en Sur Nº 22, julio de 1936]

A poco de la muerte del escritor inglés, lo elogia un montón y usa buenos argumentos, pero como a mí la ideología de Chesterton me genera rechazo, no me conmovió ni un poco.

• Las últimas comedias de Shaw [publicado en Sur Nº 24, septiembre de 1936]

Críticas profundas, con elogios y reclamos, a dos obras de Bernard Shaw: "Demasiado cierto para ser bueno" y "El bobalicón de las islas inesperadas". Me intrigó el argumento del último, en el que se produce un Juicio Final no tan espeluznante como suele ser imaginado: más bien un Juicio Final económico y poco entusiasta.

• El bosque petrificado, film de Achie Mayo [publicado en Sur Nº 24, septiembre de 1936]

Ve con bastante buenos ojos a esta peli, aunque no le gusta que en los diálogos se fuercen citas y menciones a personajes conocidos "para que el público se sienta erudito al reconocer esos nombres". Jiji, qué simpáticas sus críticas.

• Lawrence y la odisea [publicado en Sur Nº 25, octubre de 1936]

Compara varias traducciones al inglés de la Odisea (de Homero, siglo VIII a.C.), tomando como centro la última, realizada por Lawrence de Arabia, e incluyendo como tema secundario (e interesantísimo) algunos intentos históricos de incendiar bibliotecas durante la historia. Me gustó.

• Biografía sintética de Carl Sandburg [publicado en revista El Hogar, octubre de 1936]

Arranco diciendo "qué embole, una biografía" y termino diciendo "qué ganas de escribir mi propia biografía sintética". Inmensa capacidad de volver interesante un texto de lo que sea.

• Der Engel Vom Westlichen Fensterg - Gustav Meyrink [publicado en revista El Hogar, octubre de 1936]

Dice que el autor escribió un buen libro, El Golem, y después cayó en creerse cierta iluminación religiosa que lo transformó en un escritor bastante malo. El texto es un párrafo largo.

• Elogio de la locura - Erasmo de Rotterdam [publicado en revista El Hogar, octubre de 1936]

Analiza "uno de los libros más afamados y menos leídos de la literatura universal", jiji, qué gordito gracioso. Pero es apenas un parrafito en el que hay poco más que una cita del traductor.

• The Achievement of T. S. Eliot - F. O. Matthiessen [publicado en revista El Hogar, octubre de 1936]

Dice del compilador, Mathiessen: "El hombre Tomás Eliot le interesa menos que las ideas de Eliot, y las ideas menos que la forma que éste les da". Y eso. También es nomás un parrafito.

• Le dit du Sourd et muet - Gabriele d'Annunzio [publicado en revista El Hogar, octubre de 1936]

Apenas comparte una parte del prólogo y nada más. Raro, imagino que ni había empezado a leerlo y tenía que hacer una reseña.

• L'Encyclopedie Francaise [publicado en revista El Hogar, octubre de 1936]

Siguen las reseñas de un párrafo, esta vez de una enciclopedia de 21 volúmenes cuya particularidad es que son publicados en desorden. Así, el primer volumen publicado fue el 10.

• Virginia Woolf [publicado en revista El Hogar, octubre de 1936]

¡Muy elogiosa minibiografía de la escritora inglesa!

• Folksongs of Mississippi - Arthur Palmer Hudson [publicado en revista El Hogar, octubre de 1936]

Breve reseña de un libro que recopila obras artísticas vinculadas al Mississippi, "con el típico amor de los eruditos por todo lo popular (siempre que sea un poco antiguo, siempre que al pueblo haya dejado de interesarle)", aclara con justa acidez el Borges.

• Half-Way House - Ellery Queen [publicado en revista El Hogar, octubre de 1936]

Recomienda con ganas esta novela policial.

• Nevroses -  Arvede Barine [publicado en revista El Hogar, octubre de 1936]

Biografías de Gerard de Nerval y Tomás de Quencey que al parecer no le gustaron.

• Jeunes Filles - Henri de Montherlant [publicado en revista El Hogar, octubre de 1936]

Brevísimo comentario de una novela epistolar en la que una mujer desea fervientemente a un hombre.

• Leon Feuchtwanger [publicado en revista El Hogar, noviembre de 1936]

Biografía del escritor, de quien dice que es uno de los pocos novelistas alemanes que existen.

• Plaisir A Corneille - Jean Schlumberger [publicado en revista El Hogar, noviembre de 1936]

Parrafito sobre un libro que analiza la obra del escritor francés Pierre Corneille (1606-1684).

• Lawrence de Arabia [publicado en revista El Hogar, noviembre de 1936]

Comenta el que le parece que es el mejor libro escrito sobre Lawrence de Arabia.

• Private opinion - Alan Pryce-Jones [publicado en revista El Hogar, noviembre de 1936]

Breve y negativa crítica del libro.

• Murder off Miami- Dennis Wheatley y otros autores [publicado en revista El Hogar, noviembre de 1936]

Un libro policial original (en vez de narración contiene expedientes, cartas, fotos y entiendo que hasta pelos y fósforos reales), pero que al parecer no le gustó.

• Eugene G. O'Neill, premio Nobel de literatura [publicado en revista El Hogar, noviembre de 1936]

Primero se burla de que el Premio Nobel de literatura se intente dar siempre a escritores de países que no son los más poderosos, y luego hace una original crítica del ganador del Nobel del año, Eugene O`Neill, con su magia para hacerla negativa y positiva casi al mismo tiempo.

• Wells, previsor [publicado en Sur N° 26, noviembre de 1936]

Comentario de un libro de H. G. Wells (Lo que vendrá) que es en realidad el texto que Wells escribió como guion para la película con ese nombre. Borges cree que Wells lo publica para atajarse por si la película es horrible, je.

• Biografía sintética de Edgar Lee Masters [publicado en revista El Hogar, diciembre de 1936]

Esta vez, no mucho más que datos y supuestos sobre el autor estadounidense.

• The Fear of the Dead in Primitive Religion - Sir James George Frazer [publicado en revista El Hogar, diciembre de 1936]

Comentario de un libro basado en historias de religiones que se profesaban siglos antes.

• Enrique Banchs ha cumplido este año sus bodas de plata con el silencio [publicado en revista El Hogar, diciembre de 1936]

Hace 25 años, el escritor argentino Enrique Banchs escribió La urna, libro que a Borges le encanta. Desde entonces no volvió a publicar nada más. Borges teoriza sobre grandes escritores que deciden dejar de escribir y le sale un muy lindo texto.

• Oswald Splengler [publicado en revista El Hogar, diciembre de 1936]

Enormes elogios para el filósofo alemán, que había muerto hacía pocos meses.

•••••• PUBLICACIÓN DE HISTORIA DE LA ETERNIDAD ••••••

Cuando leí por segunda vez Historia de la eternidad, en 2017, escribí esto:

Historia de la eternidad es una recopilación de ensayos escritos por el argentino Jorge Luis Borges. Fue publicado en 1936. La edición que leí tiene 170 páginas.

"El tiempo es un problema para nosotros, un tembloroso y exigente problema, acaso el más vital de la metafísica; la eternidad, un juego o fatigada esperanza". ¡Cuánto Borges hay acá! Con todo su mejor y su peor, el estilo borgeano queda estampado en este libro.

A veces me dicen que "Borges es muy difícil de entender". En las cuatro obras de las que hablamos en este blog (Fervor de Buenos Aires, de 1923; El idioma de los argentinos, 1928; Discusión, 1932; Historia universal de la infamia, 1936) esa sentencia no se cumplía. En esta, sí.

Los primeros libros de Borges usan un lenguaje más simple; y sus ideas, si no la tienen, al menos disimulan cierta sencillez. Pero en Historia de la eternidad se produce un corte. Las palabras avanzan más lento, obligan a pensarlas un poco más, a preguntarse dos veces. Eso, que puede sonar negativo en principio, puede terminar generando placer. Claro: hay que tener paciencia.

Es, de los cinco libros que mencioné, mi preferido. Consta de ocho ensayos. O sea, elaboradas ideas que Borges quiso escribir. Los ocho, de formas obvias o sutiles, tienen relación con el concepto de eternidad.

• Historia de la eternidad [publicado en Historia de la eternidad, 1936]

1ª lectura (2017): Uno de los mejores textos de Borges. Explica todo lo que tenemos que saber sobre la eternidad: qué significa, quiénes hablaron sobre ella, qué posibilidades hay de que exista y qué significaría su existencia. Es un texto difícil, pero de 32 páginas. Vale la pena esforzarse para entenderlas.

2ª lectura (2024): Largo texto (en comparación con la mayoría de los suyos) de 32 páginas en el que se manda un repaso por las distintas teorías sobre la eternidad y el tiempo que prevalecieron en siglos anteriores. Por momentos, con lógica, demasiado vinculadas a la religión. Es un texto fuertemente erudito y que me dejó afuera en unos cuantos ratos, pero me guardo de recuerdo estos dos extractos: "Los manuales de teología no se demoran con dedicación especial en la eternidad. Se reducen a prevenir que es la intuición contemporánea y total de todas las fracciones del tiempo, y a fatigar las Escrituras hebreas en pos de fraudulentas confimaciones, donde parece que el Espíritu Santo dijo muy mal lo que dice bien el comentador" (...) El hombre enternecido y desterrado que rememora posibilidades felices, las ve sub specie aeternitatis, con olvido total de que la ejecución de una de ellas excluía o postergaba las otras".

• Las kenningar [publicado en Historia de la eternidad, 1936]

1ª lectura (2017): Este ensayo es exclusivo para quienes disfrutan pensando en el lenguaje. Borges dedica 25 páginas a las kenningar, recurso literario que se usaba durante la Edad Media en Islandia para contar historias de forma grandilocuente. Casi siempre, se nombraba a un objeto haciendo referencia a otro. Los brazos, por ejemplo, eran "las piernas del omóplato". Curiosísimo.

2ª lectura (2024): Detalladísimo estudio de un elemento de la literatura islandesa de hace más de 1.000 años atrás, las kenningar: construcciones similares a las metáforas pero intensamente usadas, para Borges a veces hasta la exasperación. Una investigación bien erudita y obsesiva, del Borges más intelectual (26 páginas).

• La metáfora [publicado en Historia de la eternidad, 1936]

1ª lectura (2017): Un repaso a la historia de las metáforas y una reflexión sobre su utilidad. Siete lindas páginas.

2ª lectura (2024): En algún punto puede pensarse como una continuación del texto sobre las kenningar. Aquí Borges recopila metáforas que en la historia de la literatura se han repetido tan exasperantemente como las kenningar islandesas. Un texto que puede ser salteado sin culpas (7 páginas).

• La doctrina de los ciclos [publicado en Historia de la eternidad, 1936]

1ª lectura (2017): ¿El tiempo es infinito? En caso de que el tiempo sea infinito, ¿entonces todas las cosas que pasaron y pasan volverán a pasar? Borges discute con Nietzsche y da respuestas elaboradísimas y, especialmente, inesperadas. Texto difícil, ¡pero excelente!

2ª lectura (2024): Uno de mis textos preferidos de Borges. Piensa y repiensa y navega y se fascina con la idea del Eterno Retorno. Agarrado de ideas de Nietzsche, explica una idea espeluznante: si la materia del universo es constante y el tiempo es infinito, entonces necesariamente la posición de la materia no puede cambiar infinitamente y en algún momento del infinito tiempo repetirá exactamente su orden, por lo tanto cada momento (incluso este, en el que estás leyendo este texto) se repetirá no una, sino infinitas veces en el infinito tiempo. Releí este texto en 2024, durante un corte de luz en una noche en Humahuaca, en penumbras, y me absorvió. Ojo: Borges no considera posible el Eterno Retorno, pero eso es lo de menos: es apenas destino final de un texto en el que lo intenso, agobiante, aliviador, confuso e ingobernable es el viaje, miles de años de ideas enroscados en 15 páginas, un Borges casi espectral, por fuera del Universo, analizando en frío ideas que arden, Borges ente, Borges resumidor de la Historia, hasta un Borges que hace chistes en medio de las nadas, las inexistencias y las indefinibles imágenes que nos repletan el cerebro cuando pensamos infinitos, eternidades, electrones girando para siempre y desde siempre alrededor de un átomo que nunca jamás nadie vio ni verá.

• El tiempo circular [publicado en Historia de la eternidad, 1936]

1ª lectura (2017): Retoma y completa el tema anterior en siete paginitas.

2ª lectura (2024): Otra vez una especie de continuación, o de refuerzo, para un texto anterior. Borges retoma la idea del Eterno Retorno, la idea de que todo lo que sucede en el universo ya sucedió y volverá a suceder una y otra vez. En este caso, presenta ideas de otros pensadores (empezando por Platón) que consideraban que el Eterno Retorno era posible o tal vez inevitable. Me parece un texto complementario al anterior, que no alcanza a arremolinarme los calcetines de la emoción.

• Los traductores de las 1001 noches [publicado en Historia de la eternidad, 1936]

1ª lectura (2017): Acá la eternidad sólo aparece como resultado de las innumerables traducciones que pueden existir de una obra, en este caso las Mil y Una Noches. Borges analiza las traducciones de tres autores distintos, y detrás de esos análisis demuestra cuánto le apasiona el traslado de un lenguaje a otro y sus amplios conocimientos sobre el universo.

2ª lectura (2024): Enorme análisis de 36 páginas sobre las traducciones existentes de la famosa obra árabe y también sobre sus traductores, siempre con los rasgos de Borges: muchos detalles laboriosos, conectar datos con más datos con más datos, oposición a lo establecido y ácido humor. Aunque el tema no me apasiona ni un poco, y el libro no lo leí, el gordo logra que casi todos sus textos sean interesantes. Este también.

• El acercamiento a Almotásim [publicado en Historia de la eternidad, 1936]

1ª lectura (2017): Una crítica literaria a la novela árabe que tiene ese título, y observaciones sobre los libros que están vinculados a obras anteriores.

2ª lectura (2024): Análisis de ese libro, escrito por el indio Mir Bahadur Alí, en el que un hombre sin fe comienza a creer que existe una persona llena de bondad y "claridad", e inicia su búsqueda a través de otras personas que muestran signos de esa "claridad", en una especie de avance místico hacia el bien o la divinidad. Lo cuenta bien y el libro parece interesante, pero bueno, todo queda ahí y une se va a seguir trabajando y a hacer sus cosas sin leer jamás el libro y sin encontrar en el texto un salvavidas para las angustias (10 páginas).

• Arte de injuriar [publicado en Historia de la eternidad, 1936]

1ª lectura (2017): Acá, Borges se pone casi gracioso. Hace un repaso de 12 páginas sobre cómo evolucionó (o involucionó) la burla, el insulto, la respuesta hiriente. Otro texto excelente, que además condena al libro a finalizar con la palabra eternidad.

2ª lectura (2024): Borges historiando temas: esta vez uno bien curioso, los insultos, agresiones, injurias de la literatura universal. Explica algunas estrategias para injuriar mejor, cita ejemplos de injurias mal realizadas y reflexiona con bastante ironía. El libro, qué lindo detalle, finaliza con la palabra "eternidad".

Comentario final de 1ª lectura (2017): 

Dos ideas sueltas que me gustaron:

(Sobre la Santísima Trinidad) • "Imaginada de golpe, la concepción de un padre, un hijo y un espectro, articulados en un solo organismo, parece un caso de teratología intelectual, una deformación que sólo el horror de una pesadilla pudo parir. El infierno es una mera violencia física, pero las tres inextricables Personas importan un horror intelectual, una infinidad ahogada, especiosa, como de contrarios espejos".

• "La visión directa de Dios es intolerable. Moisés cubre su rostro en el monte Horeb, porque tuvo miedo de ver a Dios; Hákim, profeta del Jorasán, usó un cuádruple velo de seda blanca para no cegar a los hombres".

En definitiva, este es uno de los 50 libros que me guardaría para toda la eternidad. Recomiendo, si no leer, al menos intentar leer a Borges. Si esta obra es muy difícil, dénle una chance a las anteriores, que son menos rebuscadas.

17 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1750?

• El periodo transcurrido entre 1750 y 1820 suele designarse como la época clave del clasicismo en la música. O sea, lo que solemos llamar la música clásica.

¿Cuál fue la característica principal de la música clásica? Compositores como Mozart, Haydn y Beethoven (en sus primeros años) crearon música más clara y ordenada que la del período anterior, el barroco. En lugar de usar muchas voces o instrumentos a la vez, como en el barroco, los músicos del clasicismo prefirieron melodías más simples, acompañadas de armonías claras. También desarrollaron nuevas formas musicales, como la sinfonía y la sonata. 

La música se volvió más accesible y agradable para el público, buscando un equilibrio y una estructura más sencilla pero que provocara emociones. Este estilo tuvo una gran influencia en la música posterior y es considerado uno de los momentos más importantes de la historia musical.

• La población mundial estimada, según estudios actuales, era de 791.000.000 de personas (502 millones en Asia, 163 millones en Europa, 106 millones en África, 18 millones en América y 2 millones en Oceanía).

 España firma con Portugal un acuerdo limítrofe por el cual España le cede, en América, pueblos guaraníes de las misiones jesuitas a cambio del pueblo de Colonia del Sacramento. La Compañía de Jesús se opone tenazmente al acuerdo. Esa sería una de las causas de la expulsión de los jesuitas de los dominios de Portugal, en 1759, y de España, en 1767.

• La población de Inglaterra pasó de 5 millones de habitantes en 1720 a 6 millones en 1750. Enorme aumento en apenas 30 años.

• A los 65 años, en el Sacro Imperio Romano Germánico, muere el músico Johann Sebastian Bach.

• En Francia es creado el Museo del Louvre.

El Museo del Louvre en 2010

• Dos médicos de Jamaica, John Williams y Parker Bennet, se baten a duelo “con espadas y pistolas” después de haber tenido una discusión el día anterior sobre el tratamiento de la fiebre biliosa. Ambos mueren en la pelea.

• En Inglaterra, Thomas Gainsborough pinta Señor y señora Andrews, lienzo sobre tela de 70 x 119 centímetros. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "esta es la primera obra maestra de Gainsborough (1727-1788), que la pintó en los inicios de su carrera artística. Probablemente se la encargaran como retrato de boda. El esquema compositivo es infrecuente, pues agrupa a las figuras en un lado, dando a los personajes un aire de propietarios enseñando sus tierras con orgullo, aunque existe la posibilidad de que el artista tuviera más interés por el paisaje que por sus clientes".

Señor y señora Andrews, pintura de Thomas Gainsborough

• Algunos libros publicados:

- Discurso sobre las ciencias y las artes (Jean-Jacques Rousseau, Suiza). Obra que cuestiona el progreso de las ciencias y las artes en la sociedad. Rousseau argumenta que, aunque han traído avances tecnológicos y culturales, han corrompido la moralidad humana, fomentando la vanidad, el egoísmo y la desigualdad, alejando a las personas de la virtud y la autenticidad. Este discurso marcó el inicio de sus ideas sobre la crítica a la civilización y el re torno a una vida más simple y natural.

- Fanny Hill (John Cleland, Inglaterra). Entre 2018 y 2023 participé del taller de literatura para principiantes de la Biblioteca Popular Julio Cortázar. El 21/1/2021, la crítica literaria Josefina Cabrera habló sobre esta novela. Pueden ver su comentario completo en este enlace, pero como sé que el mundo anda apurado les comparto algunos extractos de su opinión:

"Es una novela muy importante para la historia de la literatura erótica. Pero no le encuentro, hoy, un lector a esta novela. Esta literatura tenía la función que hoy puede tener un video erótico. Al lector varón del siglo XVIII esta novela lo tenía que calentar. A mí, particularmente, la visión que tiene de una relación sexual un hombre cis me aburre, me parece poco excitante, como cualquier página porno actual. Y esto es peor porque representa lo que la mujer piensa sobre sus experiencias sexuales, pero está escrito por un hombre. Es una historia horrible. 

Se trata de Fanny Hill, una chica muy joven, de apenas 14 años, que vive en un pueblito de Inglaterra y se va a probar suerte a Londres. Va a una especie de agencia de trabajo y la engañan diciéndole que no hay trabajo para convencerla de que se vaya a vivir a la casa de una mujer con la promesa de un trabajo, pero en realidad el objetivo es prostituirla. ¡Es horrible la historia! Además es pesadísima, es muy larga, las descripciones son muy detalladas y tiene partes innecesarias. Es tristísima por todas partes".

16 de diciembre de 2024

Historietas publicadas por DC Comics en 1945

Historietas publicadas por DC Comics en 1945

El listado está en orden cronológico: según el momento de publicación de su primer número.

• More Fun Comics N° 101 al 106 (bimestral, con Green Arrow, Aquaman, Johnny Quick y Superboy como personajes principales. Afuera el Spectre)

• Adventure Comics N° 96 al 101 (bimestral, con Sandman, Starman y Shining Knight como personajes principales)

• Detective Comics N° 95 al 106 (con Batman y Boy Commandos como personajes principales)

• Feature Comics N° 84 al 93 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Doll Man como personaje principal)

• Action Comics N° 80 al 91 (con Superman, el mago Zatara, Congo Bill y Vigilante como personajes principales)

• All-American Comics N° 63 al 69 (con Green Lantern y Doctor Mid-Nite como personajes principales)

• Superman N° 32 al 37 (bimestral)

• Smash Comics N° 57 al 62 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de Midnight)

• Blue Beetle N° 37 al 40 (periodicidad irregular. Publicado por Fox Features, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Flash Comics N° 61 al 68 (con Flash, Hawkman y Johnny Thunder como personajes principales)

• Whiz! Comics N° 61 al 69 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC; con Captain Marvel y Golden Arrow como personajes principales)

• Batman N° 27 al 32 (bimestral)

• Master Comics N° 57 al 64 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Captain Marvel Jr. y Bulletman como personajes principales)

• All-Star Comics N° 24 al 27 (trimestral. Con la Justice Society of America como protagonista principal)

• Crack Comics N° 37 al 40 (periodicidad irregular, publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Captain Triumph como personaje principal)
• Hit Comics N° 35 al 38 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Kid Eternity como personaje principal)

• National Comics N° 46 al 51 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Quicksilver y The Barker (?) como personajes principales. Afuera Uncle Sam)

• Wow Comics N° 32 al 39 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Mary Marvel como personaje principal)

• Captain Marvel Adventures N° 42 al 50 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• World's Finest Comics N° 17 al 20 (trimestral, con Superman, Batman, Zatara y Green Arrow como personajes principales)

• All-Flash N° 18 al 21 (trimestral)

• Bulletman (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. En 1945 no se publicó ningún número, volverá en 1946)

• Military Comics N° 35 al 44 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de Blackhawk. En el N° 44 pasa a llamarse Modern Comics)

• Police Comics N° 38 al 49 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de Plastic Man, Human Bomb y The Spirit)

• Doll Man (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. En 1944 y 1945 no salió ningún número, volvería en 1946 con el N° 8)

• Blackhawk (periodicidad irregular. Publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. En 1945 no salió ningún número, volverá en 1946)

• Star-Spangled Comics N° 40 al 51 (protagonizado por Star-Spangled Kid, Stripesy, Guardian, la Newsboy Legion y Robotman)

• Green Lantern N° 15 al 18 (trimestral, solo historias de Green Lantern)

• Leading Comics N° 14 al 17 (trimestral, reemplazan a los Seven Soldiers of Victory por los Funny Animals, que estaban de moda. ¡Qué cambio tan extraño!)

• Sensation Comics N° 37 al 48 (con Wonder Woman, Mr. Terrific y Wildcat como personajes principales)
• Wonder Woman N° 12 al 15 (trimestral, solo historias de Wonder Woman)

• Captain Marvel Jr. N° 26 al 33 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Boy Commandos N° 10 al 13 (trimestral, de Joe Simon y Jack Kirby)

• Comic Cavalcade N° 10 al 13 (trimestral, con historias de Wonder Woman, Flash y Green Lantern)

• Funny Animals N° 25 al 33 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Golden Arrow N° 3 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Ibis N° 3 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• All Funny Comics N° 6 al 9

• Plastic Man (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. En 1945 no se publicó ningún número, volverá en 1946)

• Funny Stuff N° 4 al 7

• Buzzy N° 2 al 5 (historias cómicas)

• Real Screen Funnies N° 4

• Hoppy the Marvel Bunny N° 1 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Marvel Family N° 1 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Mary Family N° 1 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

15 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1749?

En Francia, Jean-Jacques Rousseau pronuncia ante la Academia de Dijon el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, que lo hará famoso y lo introducirá en los círculos ilustrados. Rousseau analizó cómo las sociedades humanas habían evolucionado desde un estado de naturaleza, donde los seres humanos eran iguales y libres, hasta la creación de instituciones que generaron desigualdad. Sostuvo que la propiedad privada y las estructuras sociales establecieron jerarquías y corrupción, transformando a los hombres de seres libres y solidarios en individuos egoístas y desiguales.

• En Francia, como respuesta al creciente número de personas hambrientas que se mudan a París desde las zonas rurales, el rey Luis XV emite una ordenanza por la que "todos los mendigos y vagabundos que se encuentren en las calles de París, en las iglesias o en las puertas de las iglesias, o en el campo alrededor de París, de cualquier edad o sexo, serán arrestados y conducidos a prisiones, donde permanecerán tanto tiempo como sea necesario". ¡Qué basura inmunda fuiste, Luis XV! Te recordamos con asco y escupimos sobre tu nombre.

• En España el rey Fernando VI también es una reverenda mierda y organiza la "gran redada" contra el pueblo gitano. Fueron arrestados, deportados, sentenciados a trabajos forzados o ejecutados alrededor de 9.000 personas que eran parte de la comunidad gitana.

• En Nueva Escocia (actual Canadá), el gobernador Edward Cornwallis se suma a los gobernantes a los que aborreceremos para siempre: ordena a su milicia y a los ciudadanos locales "molestar, angustiar, tomar o destruir a los salvajes llamados Micmac, dondequiera que se encuentren" y promete una recompensa por cada persona de ese pueblo originario que fuera asesinada.

• En Dinamarca comienza a publicarse Berlingske Tidende, uno de los diarios más antiguos del mundo entre los que siguen existiendo.

• En Inglaterra, la primera interpretación oficial de la Música para los fuegos artificiales reales (compuesta  por Georg Handel para conmemorar el fin de la Guerra de sucesión austriaca) finaliza antes de lo previsto debido a un incendio.

• En Escocia, William Mosman pinta Sir James MacDonald y sir Alexander MacDonald, óleo de 176 x 147 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "la obra de Mosman suele incluirse dentro de la escuela retratística del llamado barroco escocés. Posee un encanto sencillo y realista que se aprecia en este doble retrato. Se trata de los hijos de Alexander MacDonalds, uno de los grandes jefes de clan de las Highlands".

Sir James MacDonald y sir Alexander MacDonald

• Algunos libros publicados:

- Protogaea (Gottfried Leibniz, Sacro Imperio Romano Germánico). Obra filosófica que aborda la teoría de la Tierra y su historia. Plantea que la Tierra tiene una naturaleza dinámica, en constante transformación, influenciada por fuerzas divinas y naturales. Propone que la evolución del planeta sigue un diseño preestablecido y armónico, en el que los procesos naturales cumplen un propósito divino.

- Nanine (Voltaire, Francia). Comedia teatral protagonizada por Nanine, joven de noble linaje que, después de sufrir dificultades y desencuentros, se enamora de un hombre que no corresponde a su estatus social. La obra critica las restricciones sociales y la rigidez de las jerarquías, y mezcla humor y crítica social. Es una de las obras menos conocidas de Voltaire.

12 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1748?

• Finaliza la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera, Sajonia y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos, Cerdeña, Hannover y Rusia).

Hablando mal y pronto, un hecho clave de la guerra fue que la alianza entre Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera y Sajonia no fue tal, o fue desvirtuándose cada vez más. Para Francia la prioridad era limitar a Gran Bretaña; para Prusia, recuperar la región de Silesia; para España, no perder posesiones en América; para Suecia, evitar batallas para su ejército; y Sajonia, bastante débil, hasta cambió de bando durante la guerra intentando no quedar del lado derrotado. Eso permitió a la alianza rival llegar a un tratado beneficioso y con menos pérdidas.

"El Tratado de Aquisgrán dio legitimidad a la Pragmática Sanción y a la consiguiente herencia de María Teresa -dice una enciclopedia que tengo por ahí-. Francia, que no alcanzó ninguno de sus objetivos, fue la gran derrotada". O sea que el trono de Austria quedó para la sucesora legítima, María Teresa, tal como lo deseaba la coalición Austria-Sacro Imperio-Gran Bretaña-etcétera. Pero Austria perdió el importante territorio de Silesia, lo que debilitó su poder.

Además, Gran Bretaña (que siempre sacaba tajada de cualquier guerra) consolidó su dominio sobre las colonias americanas y sus intereses marítimos.

En el bando derrotado el que mejor parado salió es Prusia, que se quedó con Silesia; mientras que España, debilitada en América, al menos pasó a dominar las ciudades de Parma y Piacenza.

La guerra generó la muerte de al menos 400.000 personas. Sí: un horror absoluto perpetrado por la "civilizada" Europa.

Recontra recomendable este video de 20 minutos que logró hacerme reír incluso contándome una guerra.

• Como consecuencia del final de la Guerra de sucesión austriaca también finaliza la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América).

Gran Bretaña y España acordaron la paz sin victorias decisivas, aunque Gran Bretaña logró ciertos beneficios comerciales, como el derecho a comerciar en los puertos españoles de América. El fin de la guerra no resolvió los conflictos pero permitió una pausa en las hostilidades.

Esta guerra generó la muerte de al menos 40.000 personas en América.

• Algunos libros publicados:

- Investigación sobre el conocimiento humano (David Hume, Escocia). Obra filosófica que explora los límites y las condiciones del conocimiento humano. Hume dice que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial y que las ideas son copias de esas impresiones sensoriales. Cuestiona la noción de causalidad, proponiendo que no podemos conocerla de manera racional, sino que solo la inferimos a través de la costumbre. El libro también critica los argumentos a favor de la existencia de Dios.

El espíritu de las leyes (Montesquieu, Francia). Esta obra marcó uno de los momentos más importantes de la Ilustración (movimiento intelectual que promovió la razón y la ciencia como contrapartida a la monarquía y la Iglesia, buscando el progreso social). Plantea la división del estado en tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) como contraposición al régimen de la monarquía absolutista. La fórmula de Montesquieu se convirtió, con el tiempo, en la estructura básica del estado moderno.

11 de diciembre de 2024

Historietas publicadas por DC Comics en 1944

Historietas publicadas por DC Comics en 1944

El listado está en orden cronológico: según el momento de publicación de su primer número.

• More Fun Comics N° 95 al 100 (bimestral, con Spectre, Green Arrow, Aquaman y Johnny Quick como personajes principales. Afuera el Doctor Fate)

• Adventure Comics N° 90 al 95 (bimestral, con Sandman, Starman y Shining Knight como personajes principales)

• Detective Comics N° 83 al 94 (con Batman y Boy Commandos como personajes principales)

• Feature Comics N° 74 al 83 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Doll Man como personaje principal)

• Action Comics N° 68 al 79 (con Superman, el mago Zatara, Congo Bill y Vigilante como personajes principales)

• All-American Comics N° 55 al 62 (con Green Lantern y Doctor Mid-Nite como personajes principales. En el N° 61 aparece por primera vez Solomon Grundy)

• Superman N° 26 al 31 (bimestral. En el N° 30 hace su primera aparición Mister Mxyzptlk)

• Smash Comics N° 49 al 56 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de Midnight)

• Blue Beetle N° 29 al 36 (publicado por Fox Features, actualmente los derechos pertenecen a DC. Tenía periodicidad irregular)

• Flash Comics N° 49 al 60 (con Flash, Hawkman y Johnny Thunder como personajes principales)

• Whiz! Comics N° 50 al 60 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC; con Captain Marvel y Golden Arrow como personajes principales)
• Batman N° 20 al 26 (bimestral)

• Master Comics N° 46 al 56 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Captain Marvel Jr. y Bulletman como personajes principales)

• All-Star Comics N° 20 al 23 (pasa de bimestral a trimestral. Con la Justice Society of America como protagonista principal)

• Crack Comics N° 33 al 36 (periodicidad irregular, publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Captain Triumph reemplaza a Black Condor como personaje principal)

• Hit Comics N° 31 al 34 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Kid Eternity reemplaza a Red Bee como personaje principal)

• National Comics N° 38 al 45 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Uncle Sam y Quicksilver como personajes principales)

• Wow Comics N° 21 al 31 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Mary Marvel como personaje principal)

• Captain Marvel Adventures N° 31 al 41 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• World's Finest Comics N° 13 al 16 (trimestral, con Superman, Batman, Zatara y Green Arrow como personajes principales)

• All-Flash Quarterly N° 14 al 17 (pasa de bimestral a trimestral)

• Bulletman N° 13 (periodicidad irregular. Publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)
• Military Comics N° 25 al 34 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de Blackhawk)

• Police Comics N° 26 al 37 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de Plastic Man, Human Bomb y The Spirit)

• Doll Man (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. En 1944 y 1945 no salió ningún número, volvería en 1946 con el N° 8)

• Blackhawk N° 9 (periodicidad irregular. Publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Antes del N° 9 la serie se llamaba Uncle Sam Quarterly)

• Star-Spangled Comics N° 28 al 39 (protagonizado por Star-Spangled Kid, Stripesy, Guardian, la Newsboy Legion y Robotman)

• Green Lantern N° 11 al 14 (trimestral, limpian a Hop Horrigan y pasan a ser solo historias de Green Lantern)

• Leading Comics N° 10 al 13 (trimestral, con apariciones de los Seven Soldiers of Victory: Green Arrow, Speedy, Shining Knight, Vigilante, Star-Spangled Kid, Stripesy y Crimson Avenger)

• Sensation Comics N° 25 al 36 (con Wonder Woman, Mr. Terrific y Wildcat como personajes principales)

• Wonder Woman N° 8 al 11 (pasa de bimestral a trimestral, solo historias de Wonder Woman. En el N° 6 aparece por primera vez Cheetah)

• Captain Marvel Jr. N° 15 al 25 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Boy Commandos N° 6 al 9 (trimestral, de Joe Simon y Jack Kirby)
• Comic Cavalcade N° 6 al 9 (trimestral, con historias de Wonder Woman, Flash y Green Lantern)

• Funny Animals N° 14 al 24 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Golden Arrow (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. En 1944 no salió ningún número, volvería en 1945 con el N° 3)

• Ibis (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. En 1944 no salió ningún número, volvería en 1945 con el N° 3)

• All Funny Comics N° 2 al 5

• Plastic Man N° 1 al 2 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Funny Stuff N° 1 al 3

• Buzzy N° 1 (historias cómicas) 

10 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1747?

Retrato de Immanuel Kant
• Es publicada la primera obra conocida de Immanuel KantPensamientos sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas. Por eso es un buen momento para hablar sobre él.

Kant nació en Prusia en 1724. Se destacó como filósofo al punto de ser considerado una de las figuras más influyentes de la filosofía moderna. Su obra más destacada, Crítica de la razón pura (1781), propuso una nueva teoría sobre el conocimiento: que el conocimiento humano depende de la interacción entre la experiencia sensorial y las estructuras mentales innatas. Kant defendió que no podemos conocer la "cosa en sí", sino solo los fenómenos tal como se presentan a nuestra mente.

Algunas ideas de Kant que saqué de este programa: https://www.youtube.com/watch?v=nt3qo7psM8Q

- No hace falta salir de mi habitación para conocer el universo, porque el universo es una construcción individual de cada persona. 

- Si querés conocer el universo, tenés que conocerte a vos mismo.

- Tenemos que renunciar a la idea de que el ser humano puede conocer todo.

- No existe el conocimiento en sí mismo. Las cosas no son lo que son, sino lo que somos.

- Siendo conscientes los seres humanos de que tenemos un límite, solo queremos sobrepasar ese límite. Y cuando traspasamos los límites de nuestro conocimiento lo que hacemos es hipotetizar, conjeturar, pero no conocer. El único conocimiento completo es el de nuestra conciencia moral: hasta un niño sabe lo que está bien y lo que está mal.

En ética, desarrolló la teoría del imperativo categórico, que establece que las acciones deben ser juzgadas según principios universales aplicables a todes, sin dependencia de los deseos personales o las consecuencias. Su enfoque filosófico fue clave en el desarrollo del idealismo alemán (sostiene que la realidad es esencialmente mental o espiritual, y que la mente o la conciencia humana juega un papel fundamental en la constitución del mundo). También abordó temas de política y derecho, proponiendo un orden moral y legal basado en la razón. Murió en 1804.

• Continúa la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América). Una fuerza combinada entre franceses y pueblos originarios oprimidos ataca y derrota a las tropas británicas en Nueva Escocia (actual territorio de Canadá).

• Continúa la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera, Sajonia y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos, Cerdeña, Hannover y Rusia). Se sufre la Batalla de Lauffeld, en la que Francia derrota a los ejércitos combinados de Hannover, Gran Bretaña y los Países Bajos.  Por otra parte, luego de 70 días de asedio, la ciudad holandesa de Bergen op Zoom cayó ante el ejército de Francia.

• Gran Bretaña , Rusia y la República Holandesa firman la Convención de San Petersburgo. El acuerdo se centró principalmente en la protección mutua y la defensa comercial, especialmente en relación con los intereses en el comercio marítimo. Su objetivo era fortalecer las relaciones entre las tres naciones para contrarrestar la influencia de Francia y España.

• El jacobita escocés Lord Lovat se convierte en la última persona ejecutada a través de la decapitación (cortar la cabeza) en Inglaterra.

• Algunos libros publicados:

- Zadig (Voltaire, Francia). Obra filosófica y literaria que combina la novela de aventuras y la reflexión moral. Ambientada en el antiguo Oriente, es protagonizada por un joven sabio y noble llamado Zadig, que enfrenta una serie de injusticias y desdichas. A través de sus aventuras, aprende lecciones sobre la fortuna, la sabiduría y la naturaleza humana, mientras critica las instituciones y dogmas de su tiempo.

Pensamientos sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas (Immanuel Kant, Prusia). Obra que explora cuestiones relacionadas con la naturaleza de la vida, la física y la filosofía de la ciencia. Kant critica las teorías mecanicistas de la biología de su tiempo, especialmente la idea de que las fuerzas vitales pueden ser reducidas a procesos mecánicos. Propone que las "fuerzas vivas" no pueden ser comprendidas solo a través de la física clásica, sugiriendo que hay un principio organizador más complejo en los seres vivos.