• El buque - Francisco Bernárdez [publicado en Obra Nº 2, enero de 1936, y en Textos recobrados]Dice que, hasta este libro, Bernárdez hablaba mejor de lo que escribía, jiji. El libro es un poema que narra una larga y sobrenatural noche (3 páginas).
• Joan Garin e Satanás - Arturo Capdevila [publicado en Obra Nº 2, enero de 1936, y en Textos recobrados]
El inicio del texto es idéntico al comentario que hizo sobre otro que hizo del mismo autor en 1934. Borges reciclador de sí mismo. Después habla de que Capdevila intenta escribir con lenguaje del siglo IX pero que se entienda sin problemas en el XX, y lo logra (2 páginas).
• Borges opina sobre Kipling [publicado en Diario Crítica, enero de 1936, y en Textos recobrados]
Le piden que escriba sobre Kipling con motivo de su muerte y lo elogia, centrándose en que suelen quererlo u odiarlo por sus obras más políticas (en favor del imperio británico), pero que ha escrito muchísimo más y muy bueno.
• Tareas y destino de Buenos Aires [discurso a 400 años de la invasión a Buenos Aires, febrero de 1936, publicado en Textos recobrados]
Discurso de 15 páginas leído cuando se cumplieron 400 años de la invasión española a Buenos Aires. Dice tantas cosas sobre tantos temas que me es cansino comentar: la fundación, el gaucho, San Martín, Rosas, unitarios, federales, caudillos, literaturas, mitos, miradas de autores extranjeros... Borges no entiende la invasión española como invasión cruel, como exterminio pausado, y no intentaré justificarlo. Allá él. Su forma de aglomerar ideas como laberinto con salida y la fuerza de esos argumentos (que no llegan en este caso a moverme de mi repulsión hacia la invasión española) es lo que me lleva a leer y leer al Borges. Qué es Buenos Aires, cómo conocer algo de infinitos tamaños, cuándo podemos decir que alguien la conoce, qué es conocer, la idea de que solo un pueblo joven tiene verdadera historia porque todavía está viva. Todo eso y mucho más en un texto que, sin embargo, no es ni será de mis favoritos.
• Haciendo patria - Bernabé Pérez Ortiz [publicado en Obra Nº 3, febrero de 1936, y en Textos recobrados]
Elogioso comentario del libro de este autor español, sin demasiadas universalidades a las que Borges nos tiene acostumbrados. Se re puede pasar por alto (2 páginas).
• Laberintos [publicado en Obra Nº 3, febrero de 1936, y en Textos recobrados]
Tomando como eje un libro llamado Historia de los laberintos, publicado unos años antes, hace su gracia: toma un concepto (en este caso, claro, los laberintos) para reflexionar, buscar ejemplos, hacer un repaso de sus apariciones en el mundo de la literatura y cerrar con alguna idea superadora de cuantas haya leído. Este sí es un buen texto, y bien universal (3 páginas).
• Sanatorios de altitud - Raúl Fitte [publicado en Obra Nº 4, marzo de 1936, y en Textos recobrados]
Curioso: crítica (positiva) a un libro escrito por un arquitecto sobre la construcción de diversos sanatorios de altitud, que aunque los googleé no terminé bien de saber qué son (2 páginas).
• Cuentistas de la Alemania libre - Alfredo Cahn [publicado en Obra Nº 4, marzo de 1936, y en Textos recobrados]
Antología de cuentos breves, compilada por Cahn, traductor suizo que vivió en Argentina. Primero reflexiona sobre si es relevante o no en un escritor que sea "protegido" o no por estados genocidas como el alemán (gracias al cielo, le da relevancia). Y después dice que traducir del alemán al español es recontra difícil y que Cahn lo hizo muy bien (2 páginas).
• La estatua casera - Adolfo Bioy Casares [publicado en Sur Nº 18, marzo de 1936]
Se nota que ya lo quería a Bioy, pero el punto fuerte de este comentario está en su original mirada sobre la literatura fantástica: dice que casi no existe, que en las supuestas obras fantásticas no hay casi nada de fantástico, y pone ejemplos muy puntuales. Eso justifica leer el texto, sin dudas.
• Dos films [publicado en Sur Nº 19, abril de 1936]
No le gustó nada de nada Crimen y castigo, dirigida por Josef von Sternberg, porque de un libro complejo terminó haciendo un film "nulo"; y le gustó Los 39 escalones, de Alfred Hitchcock, por lo contrario: a un libro medio pelo le agregó buenas ideas. Hasta para elegir qué películas mezclar en un comentario se lucía el Borges.
• Respuesta a la encuesta "América y el destino de la civilización occidental" [publicado en Nosotros Nº 1, abril de 1936]
Hay indicios de II Guerra Mundial y la revista pide opinión sobre el destino de América a escritores y "estudiosos". Borges, como era de esperar, les mete un respuestón en el que cuestiona las preguntas, qué significan conceptos como "cultura" o "recursis", y qué demonios tiene que ver una guerra europea con lo profundo de la realidad americana.
• Modos de Chesterton [publicado en Sur Nº 22, julio de 1936]
A poco de la muerte del escritor inglés, lo elogia un montón y usa buenos argumentos, pero como a mí la ideología de Chesterton me genera rechazo, no me conmovió ni un poco.
• Las últimas comedias de Shaw [publicado en Sur Nº 24, septiembre de 1936]
Críticas profundas, con elogios y reclamos, a dos obras de Bernard Shaw: "Demasiado cierto para ser bueno" y "El bobalicón de las islas inesperadas". Me intrigó el argumento del último, en el que se produce un Juicio Final no tan espeluznante como suele ser imaginado: más bien un Juicio Final económico y poco entusiasta.
• El bosque petrificado, film de Achie Mayo [publicado en Sur Nº 24, septiembre de 1936]
Ve con bastante buenos ojos a esta peli, aunque no le gusta que en los diálogos se fuercen citas y menciones a personajes conocidos "para que el público se sienta erudito al reconocer esos nombres". Jiji, qué simpáticas sus críticas.
• Lawrence y la odisea [publicado en Sur Nº 25, octubre de 1936]
Compara varias traducciones al inglés de la Odisea (de Homero, siglo VIII a.C.), tomando como centro la última, realizada por Lawrence de Arabia, e incluyendo como tema secundario (e interesantísimo) algunos intentos históricos de incendiar bibliotecas durante la historia. Me gustó.
• Biografía sintética de Carl Sandburg [publicado en revista El Hogar, octubre de 1936]
Arranco diciendo "qué embole, una biografía" y termino diciendo "qué ganas de escribir mi propia biografía sintética". Inmensa capacidad de volver interesante un texto de lo que sea.
• Der Engel Vom Westlichen Fensterg - Gustav Meyrink [publicado en revista El Hogar, octubre de 1936]
Dice que el autor escribió un buen libro, El Golem, y después cayó en creerse cierta iluminación religiosa que lo transformó en un escritor bastante malo. El texto es un párrafo largo.
• Elogio de la locura - Erasmo de Rotterdam [publicado en revista El Hogar, octubre de 1936]
Analiza "uno de los libros más afamados y menos leídos de la literatura universal", jiji, qué gordito gracioso. Pero es apenas un parrafito en el que hay poco más que una cita del traductor.
• The Achievement of T. S. Eliot - F. O. Matthiessen [publicado en revista El Hogar, octubre de 1936]
Dice del compilador, Mathiessen: "El hombre Tomás Eliot le interesa menos que las ideas de Eliot, y las ideas menos que la forma que éste les da". Y eso. También es nomás un parrafito.
• Le dit du Sourd et muet - Gabriele d'Annunzio [publicado en revista El Hogar, octubre de 1936]
Apenas comparte una parte del prólogo y nada más. Raro, imagino que ni había empezado a leerlo y tenía que hacer una reseña.
• L'Encyclopedie Francaise [publicado en revista El Hogar, octubre de 1936]
Siguen las reseñas de un párrafo, esta vez de una enciclopedia de 21 volúmenes cuya particularidad es que son publicados en desorden. Así, el primer volumen publicado fue el 10.
• Virginia Woolf [publicado en revista El Hogar, octubre de 1936]
¡Muy elogiosa minibiografía de la escritora inglesa!
• Folksongs of Mississippi - Arthur Palmer Hudson [publicado en revista El Hogar, octubre de 1936]
Breve reseña de un libro que recopila obras artísticas vinculadas al Mississippi, "con el típico amor de los eruditos por todo lo popular (siempre que sea un poco antiguo, siempre que al pueblo haya dejado de interesarle)", aclara con justa acidez el Borges.
• Half-Way House - Ellery Queen [publicado en revista El Hogar, octubre de 1936]
Recomienda con ganas esta novela policial.
• Nevroses - Arvede Barine [publicado en revista El Hogar, octubre de 1936]
Biografías de Gerard de Nerval y Tomás de Quencey que al parecer no le gustaron.
• Jeunes Filles - Henri de Montherlant [publicado en revista El Hogar, octubre de 1936]
Brevísimo comentario de una novela epistolar en la que una mujer desea fervientemente a un hombre.
• Leon Feuchtwanger [publicado en revista El Hogar, noviembre de 1936]
Biografía del escritor, de quien dice que es uno de los pocos novelistas alemanes que existen.
• Plaisir A Corneille - Jean Schlumberger [publicado en revista El Hogar, noviembre de 1936]
Parrafito sobre un libro que analiza la obra del escritor francés Pierre Corneille (1606-1684).
• Lawrence de Arabia [publicado en revista El Hogar, noviembre de 1936]
Comenta el que le parece que es el mejor libro escrito sobre Lawrence de Arabia.
• Private opinion - Alan Pryce-Jones [publicado en revista El Hogar, noviembre de 1936]
Breve y negativa crítica del libro.
• Murder off Miami- Dennis Wheatley y otros autores [publicado en revista El Hogar, noviembre de 1936]
Un libro policial original (en vez de narración contiene expedientes, cartas, fotos y entiendo que hasta pelos y fósforos reales), pero que al parecer no le gustó.
• Eugene G. O'Neill, premio Nobel de literatura [publicado en revista El Hogar, noviembre de 1936]
Primero se burla de que el Premio Nobel de literatura se intente dar siempre a escritores de países que no son los más poderosos, y luego hace una original crítica del ganador del Nobel del año, Eugene O`Neill, con su magia para hacerla negativa y positiva casi al mismo tiempo.
• Wells, previsor [publicado en Sur N° 26, noviembre de 1936]
Comentario de un libro de H. G. Wells (Lo que vendrá) que es en realidad el texto que Wells escribió como guion para la película con ese nombre. Borges cree que Wells lo publica para atajarse por si la película es horrible, je.
• Biografía sintética de Edgar Lee Masters [publicado en revista El Hogar, diciembre de 1936]
Esta vez, no mucho más que datos y supuestos sobre el autor estadounidense.
• The Fear of the Dead in Primitive Religion - Sir James George Frazer [publicado en revista El Hogar, diciembre de 1936]
Comentario de un libro basado en historias de religiones que se profesaban siglos antes.
• Enrique Banchs ha cumplido este año sus bodas de plata con el silencio [publicado en revista El Hogar, diciembre de 1936]
Hace 25 años, el escritor argentino Enrique Banchs escribió La urna, libro que a Borges le encanta. Desde entonces no volvió a publicar nada más. Borges teoriza sobre grandes escritores que deciden dejar de escribir y le sale un muy lindo texto.
• Oswald Splengler [publicado en revista El Hogar, diciembre de 1936]
Enormes elogios para el filósofo alemán, que había muerto hacía pocos meses.
•••••• PUBLICACIÓN DE HISTORIA DE LA ETERNIDAD ••••••
Cuando leí por segunda vez Historia de la eternidad, en 2017, escribí esto:
Historia de la eternidad es una recopilación de ensayos escritos por el argentino Jorge Luis Borges. Fue publicado en 1936. La edición que leí tiene 170 páginas.
"El tiempo es un problema para nosotros, un tembloroso y exigente problema, acaso el más vital de la metafísica; la eternidad, un juego o fatigada esperanza". ¡Cuánto Borges hay acá! Con todo su mejor y su peor, el estilo borgeano queda estampado en este libro.
A veces me dicen que "Borges es muy difícil de entender". En las cuatro obras de las que hablamos en este blog (Fervor de Buenos Aires, de 1923; El idioma de los argentinos, 1928; Discusión, 1932; Historia universal de la infamia, 1936) esa sentencia no se cumplía. En esta, sí.
Los primeros libros de Borges usan un lenguaje más simple; y sus ideas, si no la tienen, al menos disimulan cierta sencillez. Pero en Historia de la eternidad se produce un corte. Las palabras avanzan más lento, obligan a pensarlas un poco más, a preguntarse dos veces. Eso, que puede sonar negativo en principio, puede terminar generando placer. Claro: hay que tener paciencia.
Es, de los cinco libros que mencioné, mi preferido. Consta de ocho ensayos. O sea, elaboradas ideas que Borges quiso escribir. Los ocho, de formas obvias o sutiles, tienen relación con el concepto de eternidad.
• Historia de la eternidad [publicado en Historia de la eternidad, 1936]
1ª lectura (2017): Uno de los mejores textos de Borges. Explica todo lo que tenemos que saber sobre la eternidad: qué significa, quiénes hablaron sobre ella, qué posibilidades hay de que exista y qué significaría su existencia. Es un texto difícil, pero de 32 páginas. Vale la pena esforzarse para entenderlas.
2ª lectura (2024): Largo texto (en comparación con la mayoría de los suyos) de 32 páginas en el que se manda un repaso por las distintas teorías sobre la eternidad y el tiempo que prevalecieron en siglos anteriores. Por momentos, con lógica, demasiado vinculadas a la religión. Es un texto fuertemente erudito y que me dejó afuera en unos cuantos ratos, pero me guardo de recuerdo estos dos extractos: "Los manuales de teología no se demoran con dedicación especial en la eternidad. Se reducen a prevenir que es la intuición contemporánea y total de todas las fracciones del tiempo, y a fatigar las Escrituras hebreas en pos de fraudulentas confimaciones, donde parece que el Espíritu Santo dijo muy mal lo que dice bien el comentador" (...) El hombre enternecido y desterrado que rememora posibilidades felices, las ve sub specie aeternitatis, con olvido total de que la ejecución de una de ellas excluía o postergaba las otras".
• Las kenningar [publicado en Historia de la eternidad, 1936]
1ª lectura (2017): Este ensayo es exclusivo para quienes disfrutan pensando en el lenguaje. Borges dedica 25 páginas a las kenningar, recurso literario que se usaba durante la Edad Media en Islandia para contar historias de forma grandilocuente. Casi siempre, se nombraba a un objeto haciendo referencia a otro. Los brazos, por ejemplo, eran "las piernas del omóplato". Curiosísimo.
2ª lectura (2024): Detalladísimo estudio de un elemento de la literatura islandesa de hace más de 1.000 años atrás, las kenningar: construcciones similares a las metáforas pero intensamente usadas, para Borges a veces hasta la exasperación. Una investigación bien erudita y obsesiva, del Borges más intelectual (26 páginas).
• La metáfora [publicado en Historia de la eternidad, 1936]
1ª lectura (2017): Un repaso a la historia de las metáforas y una reflexión sobre su utilidad. Siete lindas páginas.
2ª lectura (2024): En algún punto puede pensarse como una continuación del texto sobre las kenningar. Aquí Borges recopila metáforas que en la historia de la literatura se han repetido tan exasperantemente como las kenningar islandesas. Un texto que puede ser salteado sin culpas (7 páginas).
• La doctrina de los ciclos [publicado en Historia de la eternidad, 1936]
1ª lectura (2017): ¿El tiempo es infinito? En caso de que el tiempo sea infinito, ¿entonces todas las cosas que pasaron y pasan volverán a pasar? Borges discute con Nietzsche y da respuestas elaboradísimas y, especialmente, inesperadas. Texto difícil, ¡pero excelente!
2ª lectura (2024): Uno de mis textos preferidos de Borges. Piensa y repiensa y navega y se fascina con la idea del Eterno Retorno. Agarrado de ideas de Nietzsche, explica una idea espeluznante: si la materia del universo es constante y el tiempo es infinito, entonces necesariamente la posición de la materia no puede cambiar infinitamente y en algún momento del infinito tiempo repetirá exactamente su orden, por lo tanto cada momento (incluso este, en el que estás leyendo este texto) se repetirá no una, sino infinitas veces en el infinito tiempo. Releí este texto en 2024, durante un corte de luz en una noche en Humahuaca, en penumbras, y me absorvió. Ojo: Borges no considera posible el Eterno Retorno, pero eso es lo de menos: es apenas destino final de un texto en el que lo intenso, agobiante, aliviador, confuso e ingobernable es el viaje, miles de años de ideas enroscados en 15 páginas, un Borges casi espectral, por fuera del Universo, analizando en frío ideas que arden, Borges ente, Borges resumidor de la Historia, hasta un Borges que hace chistes en medio de las nadas, las inexistencias y las indefinibles imágenes que nos repletan el cerebro cuando pensamos infinitos, eternidades, electrones girando para siempre y desde siempre alrededor de un átomo que nunca jamás nadie vio ni verá.
• El tiempo circular [publicado en Historia de la eternidad, 1936]
1ª lectura (2017): Retoma y completa el tema anterior en siete paginitas.
2ª lectura (2024): Otra vez una especie de continuación, o de refuerzo, para un texto anterior. Borges retoma la idea del Eterno Retorno, la idea de que todo lo que sucede en el universo ya sucedió y volverá a suceder una y otra vez. En este caso, presenta ideas de otros pensadores (empezando por Platón) que consideraban que el Eterno Retorno era posible o tal vez inevitable. Me parece un texto complementario al anterior, que no alcanza a arremolinarme los calcetines de la emoción.
• Los traductores de las 1001 noches [publicado en Historia de la eternidad, 1936]
1ª lectura (2017): Acá la eternidad sólo aparece como resultado de las innumerables traducciones que pueden existir de una obra, en este caso las Mil y Una Noches. Borges analiza las traducciones de tres autores distintos, y detrás de esos análisis demuestra cuánto le apasiona el traslado de un lenguaje a otro y sus amplios conocimientos sobre el universo.
2ª lectura (2024): Enorme análisis de 36 páginas sobre las traducciones existentes de la famosa obra árabe y también sobre sus traductores, siempre con los rasgos de Borges: muchos detalles laboriosos, conectar datos con más datos con más datos, oposición a lo establecido y ácido humor. Aunque el tema no me apasiona ni un poco, y el libro no lo leí, el gordo logra que casi todos sus textos sean interesantes. Este también.
• El acercamiento a Almotásim [publicado en Historia de la eternidad, 1936]
1ª lectura (2017): Una crítica literaria a la novela árabe que tiene ese título, y observaciones sobre los libros que están vinculados a obras anteriores.
2ª lectura (2024): Análisis de ese libro, escrito por el indio Mir Bahadur Alí, en el que un hombre sin fe comienza a creer que existe una persona llena de bondad y "claridad", e inicia su búsqueda a través de otras personas que muestran signos de esa "claridad", en una especie de avance místico hacia el bien o la divinidad. Lo cuenta bien y el libro parece interesante, pero bueno, todo queda ahí y une se va a seguir trabajando y a hacer sus cosas sin leer jamás el libro y sin encontrar en el texto un salvavidas para las angustias (10 páginas).
• Arte de injuriar [publicado en Historia de la eternidad, 1936]
1ª lectura (2017): Acá, Borges se pone casi gracioso. Hace un repaso de 12 páginas sobre cómo evolucionó (o involucionó) la burla, el insulto, la respuesta hiriente. Otro texto excelente, que además condena al libro a finalizar con la palabra eternidad.
2ª lectura (2024): Borges historiando temas: esta vez uno bien curioso, los insultos, agresiones, injurias de la literatura universal. Explica algunas estrategias para injuriar mejor, cita ejemplos de injurias mal realizadas y reflexiona con bastante ironía. El libro, qué lindo detalle, finaliza con la palabra "eternidad".
Comentario final de 1ª lectura (2017):
Dos ideas sueltas que me gustaron:
(Sobre la Santísima Trinidad)
• "Imaginada de golpe, la concepción de un padre, un hijo y un espectro, articulados en un solo organismo, parece un caso de teratología intelectual, una deformación que sólo el horror de una pesadilla pudo parir. El infierno es una mera violencia física, pero las tres inextricables Personas importan un horror intelectual, una infinidad ahogada, especiosa, como de contrarios espejos".
• "La visión directa de Dios es intolerable. Moisés cubre su rostro en el monte Horeb, porque tuvo miedo de ver a Dios; Hákim, profeta del Jorasán, usó un cuádruple velo de seda blanca para no cegar a los hombres".
En definitiva, este es uno de los 50 libros que me guardaría para toda la eternidad. Recomiendo, si no leer, al menos intentar leer a Borges. Si esta obra es muy difícil, dénle una chance a las anteriores, que son menos rebuscadas.