Makuria fue un reino que ocupó territorios que hoy pertenecen al norte de Sudán y al sur de Egipto. Controlaba las rutas de comercio, minas y oasis en el área del río Nilo.
A finales del siglo VI, los monarcas de Makuria se convirtieron al cristianismo, pero Egipto fue conquistado por ejércitos islámicos que, en 651, intentaron invadir Makuria. Fueron detenidos y se firmó un tratado de paz que ayudó al crecimiento y la expansión de Makuria.
Las agresiones desde Egipto y las discordias internas llevaron al colapso al reino en el siglo XIV; y a un lento debilitamiento que culminó con su desaparición en el año 1504.
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo VI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo VI. Mostrar todas las entradas
9 de septiembre de 2015
1 de agosto de 2015
Literatura universal (3000 a.C. - 1400 d.C.)
3000-2000 a.C: En Egipto se escriben Enseñanzas para el rey Merikare, Lamentaciones de un campesino elocuente, Diálogo de un desesperado con su alma, Admoniciones del sabio Ipuwer y los textos inscriptos en las pirámides. // En Irak se escriben Epopeya de la creación del mundo y Epopeya de Gilgamesh.
2000-1000 a.C: En Egipto, alrededor del 1800 a.C., se escriben Enseñanzas del Rey Amenemhat e Historia de Sinué. // En el siglo XIII a.C., en tanto, se escribe allí El libro de los muertos.
1000-500 a.C: En India, durante el siglo X a.C., Iagñavalkia escribe Shatapatha Bráhmana. // En Grecia, durante el siglo VIII a.C., Homero escribe La Ilíada y La Odisea; y Hesíodo escribe Teogonía y Los trabajos y los días. // En China, durante el siglo VII a.C., Lao-Tsé escribe Tao Te King. // En Grecia, durante el siglo VI a.C., Timoteo de Mileto escribe Los persas. Durante el siglo V a.C., Jenofonte de Atenas escribe Apología de Sócrates, Recuerdos de Sócrates y El Banquete.
472 a.C. : Los persas, de Esquilo, es subvencionada por Pericles. Es la única tragedia griega basada en hechos contemporáneos.
467 a.C. : Los siete contra Tebas, de Esquilo, uno de los episodios más dramáticos de la mitología griega.
458 a.C. : Esquilo escribe La Orestíada, una trilogía que es también la única obra dramática que se conserva del teatro griego antiguo.
425 a.C. : Eurípides estrena su tragedia Andrómaca. Aristófanes estrena Los acarnienses.
424 a.C. : Se estrena Los caballeros, una obra satírica creada por Aristófanes.
423 a.C. : Se estrena Las nubes, comedia de Aristófanes.
423 a.C. : Tucídides es condenado al ostracismo. Aprovechará para escribir Historia de la Guerra del Peloponeso.
422 a.C. : Se estrena Las avispas, comedia de Aristófanes.
421 a.C. : Se estrena La paz, comedia de Aristófanes.
415 a.C. : Se estrena Las troyanas, tragedia de Eurípides.
411 a.C. : Se estrena Lisístrata, comedia de Aristófanes.
410 a.C. : Se estrena Ifigenia en Áulide, tragedia de Eurípides.
409 a.C. : Se estrena Filoctetes, tragedia escrita por Sófocles. Eurípides escribe la tragedia Las bacantes. Se estrenará en 405 a.C.
405 a.C. : Se estrena Las ranas, comedia de Aristófanes.
393 a.C. : Se estrena Las asambleístas, comedia de Aristófanes.
390 a.C. : Platón escribe el diálogo Hipias mayor.
389 a.C. : En China termina de escribirse Zuo Zhuan, primera narración histórica.
388 a.C. : Se estrena Pluto, comedia de Aristófanes.
330 a.C. : Aristóteles escribe Metafísica.
80 a.C. : Meleagro publica Guirnalda, antología poética griega más antigua.
37 a.C. : Virgilio escribe su primera gran obra, las Bucólicas.
8 a.C. : Ovidio escribe La Metamorfosis.
1: Tito Livio escribe Historia de Roma.
108: Tácito escribe Historias, que describe los sucesos en el Imperio Romano desde el año 68 al 96.
523: Boecio escribe Consolidación de la filosofía.
1260: Se termina de escribir el Libro de Apolonio.
1274: Bonvesin de la Riva publica el Libro de le tre scritture.
1321: Dante Alighieri termina de escribir La divina comedia.
1334: Don Juan Manuel publica Conde Lucanor.
1343: Finaliza la escritura del Libro de buen amor.
1353: Giovanni Boccaccio publica el Decamerón.
1394: Geoffrey Chaucer publica Cuentos de Canterbury.
1399: William Langland termina de escribir Pedro el Labrador.
1400: Fecha aproximada de publicación de la obra anónima Cadacual.
1400: Fecha aproximada en la que Jean Froissart termina sus Crónicas sobre la Guerra de los Cien Años.
2000-1000 a.C: En Egipto, alrededor del 1800 a.C., se escriben Enseñanzas del Rey Amenemhat e Historia de Sinué. // En el siglo XIII a.C., en tanto, se escribe allí El libro de los muertos.
1000-500 a.C: En India, durante el siglo X a.C., Iagñavalkia escribe Shatapatha Bráhmana. // En Grecia, durante el siglo VIII a.C., Homero escribe La Ilíada y La Odisea; y Hesíodo escribe Teogonía y Los trabajos y los días. // En China, durante el siglo VII a.C., Lao-Tsé escribe Tao Te King. // En Grecia, durante el siglo VI a.C., Timoteo de Mileto escribe Los persas. Durante el siglo V a.C., Jenofonte de Atenas escribe Apología de Sócrates, Recuerdos de Sócrates y El Banquete.
472 a.C. : Los persas, de Esquilo, es subvencionada por Pericles. Es la única tragedia griega basada en hechos contemporáneos.
467 a.C. : Los siete contra Tebas, de Esquilo, uno de los episodios más dramáticos de la mitología griega.
458 a.C. : Esquilo escribe La Orestíada, una trilogía que es también la única obra dramática que se conserva del teatro griego antiguo.
425 a.C. : Eurípides estrena su tragedia Andrómaca. Aristófanes estrena Los acarnienses.
424 a.C. : Se estrena Los caballeros, una obra satírica creada por Aristófanes.
423 a.C. : Se estrena Las nubes, comedia de Aristófanes.
423 a.C. : Tucídides es condenado al ostracismo. Aprovechará para escribir Historia de la Guerra del Peloponeso.
422 a.C. : Se estrena Las avispas, comedia de Aristófanes.
421 a.C. : Se estrena La paz, comedia de Aristófanes.
415 a.C. : Se estrena Las troyanas, tragedia de Eurípides.
411 a.C. : Se estrena Lisístrata, comedia de Aristófanes.
410 a.C. : Se estrena Ifigenia en Áulide, tragedia de Eurípides.
409 a.C. : Se estrena Filoctetes, tragedia escrita por Sófocles. Eurípides escribe la tragedia Las bacantes. Se estrenará en 405 a.C.
405 a.C. : Se estrena Las ranas, comedia de Aristófanes.
393 a.C. : Se estrena Las asambleístas, comedia de Aristófanes.
390 a.C. : Platón escribe el diálogo Hipias mayor.
389 a.C. : En China termina de escribirse Zuo Zhuan, primera narración histórica.
388 a.C. : Se estrena Pluto, comedia de Aristófanes.
330 a.C. : Aristóteles escribe Metafísica.
80 a.C. : Meleagro publica Guirnalda, antología poética griega más antigua.
37 a.C. : Virgilio escribe su primera gran obra, las Bucólicas.
8 a.C. : Ovidio escribe La Metamorfosis.
1: Tito Livio escribe Historia de Roma.
2: Ovidio escribe Los remedios al amor.
7: Estrabón escribe Geografía, recopilando los conocimientos geográficos de los griegos.
8: Ovidio escribe El arte de amar.
96: San Juan escribe el Apocalipsis, texto fundamental de la Biblia.
108: Tácito escribe Historias, que describe los sucesos en el Imperio Romano desde el año 68 al 96.
523: Boecio escribe Consolidación de la filosofía.
542: Gildas escribe De Excidio Britanniae.
608: Posible fecha de creación del poema épico inglés Beowulf.
619: Isidoro de Sevilla escribe Historia Gothorum, que narra la historia de los godos.
635: Isidoro de Sevilla escribe Etimologías.
807: Ferdomnach de Armagh escribe el Libro de Armagh.
833: Año aproximado en el que fue escrita la Historia Brittonum (Historia de los britanos).
900: Se recopilan los textos de Las mil y una noches.
953: Buzurg Ibn Shahriyar termina de escribir Maravillas de la India.
1000: Ferdousí escribe El libro de los reyes.
1186: Terminan de escribirse las Crónicas navarras.
1190: Termina de escribirse Historia Roderici, crónica biográfica del Cid Campeador.
1200: Fecha aproximada en que se escribió el Cantar de mio Cid.
1250: Se termina de escribir el Cantar de Roncesvalles.
608: Posible fecha de creación del poema épico inglés Beowulf.
619: Isidoro de Sevilla escribe Historia Gothorum, que narra la historia de los godos.
635: Isidoro de Sevilla escribe Etimologías.
807: Ferdomnach de Armagh escribe el Libro de Armagh.
833: Año aproximado en el que fue escrita la Historia Brittonum (Historia de los britanos).
900: Se recopilan los textos de Las mil y una noches.
953: Buzurg Ibn Shahriyar termina de escribir Maravillas de la India.
1000: Ferdousí escribe El libro de los reyes.
1186: Terminan de escribirse las Crónicas navarras.
1190: Termina de escribirse Historia Roderici, crónica biográfica del Cid Campeador.
1200: Fecha aproximada en que se escribió el Cantar de mio Cid.
1250: Se termina de escribir el Cantar de Roncesvalles.
1260: Se termina de escribir el Libro de Apolonio.
1274: Bonvesin de la Riva publica el Libro de le tre scritture.
1321: Dante Alighieri termina de escribir La divina comedia.
1334: Don Juan Manuel publica Conde Lucanor.
1343: Finaliza la escritura del Libro de buen amor.
1353: Giovanni Boccaccio publica el Decamerón.
1394: Geoffrey Chaucer publica Cuentos de Canterbury.
1399: William Langland termina de escribir Pedro el Labrador.
1400: Fecha aproximada de publicación de la obra anónima Cadacual.
1400: Fecha aproximada en la que Jean Froissart termina sus Crónicas sobre la Guerra de los Cien Años.
Etiquetas:
Arte,
Edad Antigua,
Edad Media,
Literatura,
Siglo IX,
Siglo VI,
Siglo VII,
Siglo VIII,
Siglo X,
Siglo XI,
Siglo XII,
Siglo XIII,
Siglo XIV
9 de julio de 2015
Los ávaros (550-810)
Ubicación de los ávaros en el año 560. |
Conformados como pueblo alrededor del año 550, inicialmente se movían en la parte en la que se dividen Asia y Europa, pero de a poco fueron yendo hacia el oeste.
Habitaron la actual Alemania, se enfrentaron a francos y se aliaron con los lombardos para destruir a los gépidos.
En el siglo VII se aliaron con los persas y lucharon contra el Imperio Bizantino. En el año 810, el pueblo ávaro fue destruido por Carlomagno y el Imperio Franco. Los sobrevivientes terminaron uniéndose a otros pueblos.
7 de julio de 2015
Germania [Alemania] (1000 a.C.-1000)
![]() |
Representación de Oton I |
En el año 9 a.C., el Imperio Romano conquistó Germania, pero retiró las tropas en el 9 d.C. El pueblo de los queruscos habitó la región, aunque para el año 350 ya compartía el territorio con lombardos, sajones, burgundios y alamanes. Si no tenés idea de qué son esos pueblos, no te preocupes, es sólo una enumeración que estamos obligados a hacer para no saltearnos nada.
En el año 434, Germania fue invadida por los hunos, violento pueblo asiático que saqueaba y asesinaba todo a su paso. La desintegración de los hunos, en el 453, permitió que todos los que habían sobrevivido escapando (sajones, burgundios y alamanes) pudieran regresar a territorio germano.
Los francos conquistaron parte de Germania en el 476 y absorbieron a los alamanes en el 502 y a los sajones en el 782.
Germania formó parte del imperio de los francos hasta que, por el Tratado de Verdún, Luis el Germánico (843-876, nieto de Carlomagno) fue reconocido como rey de la ya independizada Germania. Su estado estaba constituido por cinco ducados (territorios gobernados por un duque que respondía al rey): Sajonia, Franconia, Lorena, Suabia y Baviera.
El rey germano Arnulfo llegó a ser emperador de Occidente (896-899). Cuando el imperio de los francos se disolvió, Enrique el Pajarero (910-936), duque de Sajonia, se estableció como rey de Germania. Su hijo Otón I (936-973) venció a los húngaros en Lechfeld (955), con lo que transformó a Germania como el principal estado de la Europa occidental. En el 962, fue coronado emperador, marcando el nacimiento del Sacro Imperio Romano Germánico, y no permitió que los papas fueran consagrados sin antes jurarle fidelidad.
Otón II (973-983) enfrentó al rey francés Lotario, al cual arrinconó en París (978), y luchó contra los musulmanes en Italia.
En el siglo XI, época de debilidad cultural en Francia, Germania se convirtió en el centro espiritual y religioso de Europa.
10 de junio de 2015
Escocia (500-900)
Mapa del año 750 |
Finalmente, en el siglo IX, bajo el liderazgo de Kenneth Mac Alpin, se constituyó por primera vez el reino de Escocia.
1 de mayo de 2015
Los suevos (406-585)
Los suevos fueron de uno de los llamados "pueblos bárbaros" que en el año 406 cruzaron el río Rin y ocuparon territorios que pertenecían al Imperio Romano.
Consiguieron establecer un reino propio en Galicia (España), pero en el año 585, como único modo de evitar una guerra, fueron obligados a anexionarse a los visigodos, pueblo que sobreviviría hasta el siglo VIII.
Consiguieron establecer un reino propio en Galicia (España), pero en el año 585, como único modo de evitar una guerra, fueron obligados a anexionarse a los visigodos, pueblo que sobreviviría hasta el siglo VIII.
30 de abril de 2015
Una canción del siglo VI
Vexilla Regis es un himno que fue escrito por Venancio Fortunato, obispo de la ciudad de Poitiers, en el año 569.
29 de abril de 2015
El monstruo del lago Ness (560)
¿Existe el monstruo del lago Ness? Esa es la pregunta que hay que hacer para empezar a explicar quién o qué es ese monstruo.
La leyenda indica que en el lago Ness (queda en Escocia) habita desde hace cientos de años una especie animal desconocida por los seres humanos. Sería un descendiente directo de los dinosaurios. Se lo llama monstruo del lago Ness, o Nessie.
El primero que dijo haber visto a la criatura fue Columba, un misionero cristiano, en el año 560. Desde entonces, hubo decenas de personas que aseguraron lo mismo. Existen algunas fotos, también videos, pero jamás pudo comprobarse su existencia.
La leyenda indica que en el lago Ness (queda en Escocia) habita desde hace cientos de años una especie animal desconocida por los seres humanos. Sería un descendiente directo de los dinosaurios. Se lo llama monstruo del lago Ness, o Nessie.
El primero que dijo haber visto a la criatura fue Columba, un misionero cristiano, en el año 560. Desde entonces, hubo decenas de personas que aseguraron lo mismo. Existen algunas fotos, también videos, pero jamás pudo comprobarse su existencia.
28 de abril de 2015
Los ostrogodos (siglos V y VI)
Los ostrogodos son uno de los llamados "pueblos bárbaros" que a principios del siglo V, por distintos motivos, abandonaron sus territorios originales e invadieron tierras del Imperio Romano de Occidente.
Los ostrogodos consiguieron hacer buenas relaciones con los gobernantes del Imperio Romano de Oriente (o Imperio Bizantino), al punto que, en el año 493, el emperador bizantino le pidio al rey de los ostrogodos, Teodorico, que recuperara Italia en su nombre. Teodorico lo hizo, pero finalmente los ostrogodos se independizaron del Imperio Bizantino.
En el siglo VI, Justiniano se convirtió en emperador de Bizancio y ordenó atacar los territorios ostrogodos. Tras veinte años de guerras, consiguió vencerlos. Ese fue el fin de los ostrogodos.
Los ostrogodos consiguieron hacer buenas relaciones con los gobernantes del Imperio Romano de Oriente (o Imperio Bizantino), al punto que, en el año 493, el emperador bizantino le pidio al rey de los ostrogodos, Teodorico, que recuperara Italia en su nombre. Teodorico lo hizo, pero finalmente los ostrogodos se independizaron del Imperio Bizantino.
En el siglo VI, Justiniano se convirtió en emperador de Bizancio y ordenó atacar los territorios ostrogodos. Tras veinte años de guerras, consiguió vencerlos. Ese fue el fin de los ostrogodos.
26 de abril de 2015
La Plaga de Justiniano (541)
Imaginate que, un día escuchás sobre una enfermedad que endurece la piel y le pone los ojos rojos, con algo de sangre, a quien la sufre. Y que, en tres días, te mata. Imaginate que, poco después, te enterás de que un conocido tuyo la tuvo. Y murió. Y después, otro. Y después, otro. Imaginate que, en tu ciudad, todos los días mueren mil personas por esa enfermedad. Mil. Que, como suele atacar de golpe, la mayoría de las personas mueren en la calle. Y nadie se anima a levantar los cadáveres por miedo a contagiarse. Imaginate que, después de diez años, una de cada cuatro personas que conocés murió por esa enfermedad. Y que vos podés ser el próximo. Eso fue la Plaga de Justiniano.
Claro que no había internet, ni televisión, ni diarios, así que las personas se enteraban de las novedades de boca en boca, contándose, juntándose en lugares públicos. La plaga surgió en el año 541, posiblemente en Etiopía. Teóricamente, todo comenzó con una bacteria que se transmitieron algunas pulgas. Esas pulgas, a su vez, se la transmitieron a las ratas, más específicamente a las ratas negras. Y, luego, las ratas se la transmitieron a los seres humanos y también a otros mamíferos, como los gatos.
La plaga se llama "de Justiniano" porque comenzó cuando Justiniano gobernaba el poderoso Imperio Bizantino y porque el mismo Justiniano la sufrió (aunque consiguió curarse). Afectó África, Asia y Europa. Tuvo dos brotes muy fuertes (entre 541 y 548; y entre 558 y 561), pero hubo personas que murieron por ella al menos hasta el año 750.
Algunos datos más:
*En general, llegaba a las ciudades a través de los puertos, porque los barcos trasladaban ratas infectadas.
*Uno de los motivos por los que la plaga se extendió tanto fue el cambio climático acontecido en 535, porque la propagación de la bacteria sucedía debajo de los 28 grados centígrados.
*Las personas que sufrieron la plaga y se salvaron fueron sólo una pequeña minoría. No se sabe la cantidad exacta de muertes que generó, pero durante el primer brote llegaron a morir alrededor de 5.000 personas por día. Por lo tanto, en el año 548, se calcula que había generado al menos 200.000 muertos. Es probable que, hasta el año 750, la plaga de Justiniano haya matado a cerca de 400.000 personas.
*Entre los años 550 y 650, la ciudad de Cartago perdió al 50% de la población. El principal motivo fue la plaga. Constantinopla, capital del Imperio Bizantino, tenía 500.000 habitantes antes de la aparición de la plaga. En el año 750, vivían ahí apenas 100.000 personas.
Claro que no había internet, ni televisión, ni diarios, así que las personas se enteraban de las novedades de boca en boca, contándose, juntándose en lugares públicos. La plaga surgió en el año 541, posiblemente en Etiopía. Teóricamente, todo comenzó con una bacteria que se transmitieron algunas pulgas. Esas pulgas, a su vez, se la transmitieron a las ratas, más específicamente a las ratas negras. Y, luego, las ratas se la transmitieron a los seres humanos y también a otros mamíferos, como los gatos.
La plaga se llama "de Justiniano" porque comenzó cuando Justiniano gobernaba el poderoso Imperio Bizantino y porque el mismo Justiniano la sufrió (aunque consiguió curarse). Afectó África, Asia y Europa. Tuvo dos brotes muy fuertes (entre 541 y 548; y entre 558 y 561), pero hubo personas que murieron por ella al menos hasta el año 750.
Algunos datos más:
*En general, llegaba a las ciudades a través de los puertos, porque los barcos trasladaban ratas infectadas.
*Uno de los motivos por los que la plaga se extendió tanto fue el cambio climático acontecido en 535, porque la propagación de la bacteria sucedía debajo de los 28 grados centígrados.
*Las personas que sufrieron la plaga y se salvaron fueron sólo una pequeña minoría. No se sabe la cantidad exacta de muertes que generó, pero durante el primer brote llegaron a morir alrededor de 5.000 personas por día. Por lo tanto, en el año 548, se calcula que había generado al menos 200.000 muertos. Es probable que, hasta el año 750, la plaga de Justiniano haya matado a cerca de 400.000 personas.
*Entre los años 550 y 650, la ciudad de Cartago perdió al 50% de la población. El principal motivo fue la plaga. Constantinopla, capital del Imperio Bizantino, tenía 500.000 habitantes antes de la aparición de la plaga. En el año 750, vivían ahí apenas 100.000 personas.
25 de abril de 2015
Los años más fríos (535-536)
En los últimos dos mil años, el clima
ha cambiado poco en el planeta. Grado más, grado menos, pero siempre ha sido
similar al actual. Excepto en los años 535 y 536.
No se sabe por qué, pero las personas
que estudian mucho y saben, aseguran que en esos dos años bajó mucho la
temperatura, especialmente en el hemisferio norte. Ponele que, en España, en
vez de haber 22 grados en primavera, había 12.
Los motivos podrían haber sido por la
erupción de un gran volcán que cubrió la atmósfera de polvo y no dejaba pasar
la luz solar; o al revés: polvos que estaban en el espacio y terminaron
cubriendo la atmósfera. Hubo nieve en China, muchas muertes por falta de
comida.
El historiador bizantino Procopio, que
vivió esos años, los recordó así: “El Sol daba luz sin brillo, como la Luna, y
se parecía completamente al Sol eclipsado, porque sus rayos no eran claros tal
como acostumbra. Y desde el momento en
que eso sucedió, los hombres no estuvieron libres ni de la guerra ni de la
peste ni de ninguna cosa que llevara a la muerte”.
24 de abril de 2015
¿Por qué los papas cambian de nombre? (533)
![]() |
Mercurius, el primer papa que cambió su nombre. |
“Mercurius” se llamaba también el dios romano del comercio, y a la Iglesia no le pareció lindo que el papa se llamara igual. Entonces, le propusieron que cambiara su nombre, y Mercurius se hizo llamar Juan II, porque admiraba al primer papa llamado Juan.
Luego de aquella primera vez, no sólo se permitió que cualquier papa pueda cambiarse el nombre, sino que se convirtió en una tradición. Desde el siglo XI, sólo dos papas mantuvieron su nombre real: Adriano VI y Marcelo II.
9 de abril de 2015
Escocia (300-500)
Cuando, en el siglo IV, el Imperio Romano perdió su dominio sobre Britania, la población británica no consiguió formar un fuerte gobierno independiente. Se produjeron guerras internas que facilitaron el éxito de los pueblos invasores.
Así, el territorio de Irlanda continuó siendo de los celtas; y de allí surgieron los escotos, un pueblo que logró asentarse en el norte de Britania. A esa zona le darían el nombre de Escocia.
8 de abril de 2015
Los eslavos (400-900)
![]() |
Mapa de Europa en el siglo VI, para que ubiques a los eslavos |
Habitaban en un gran territorio de Europa, que pueden ver en el mapa de arriba. Durante el siglo VI se expandieron hacia Alemania y los Balcanes (donde ahora están Serbia, Montenegro y Croacia).
En el siglo VII comenzaron a dividirse en distintos pueblos: eslavos meridionales, orientales y occidentales.
Los eslavos meridionales llegaron a formar un imperio bastante poderoso. Los orientales, en tanto, se fusionaron con el pueblo de los suecos en el siglo IX.
14 de marzo de 2015
Cambalache (506)
![]() |
Enrique Santos Discépolo, compositor de Cambalache |
"El mundo fue y será una porquería, ya lo sé
En el 506 y en el 2000 también".
Enrique Santos Discépolo lo compuso en 1934 y utilizó el año 506 como ejemplo de que siempre sucedió lo mismo, y de que los males de la humanidad son eternos. Y, también, porque rimaba mejor.
Lo divertido es que, buscando información, encontré una teoría de lo más fumada: que no había elegido el año 506 al azar, sino por los hechos sanguinarios que sucedieron ese año en Roma, que incluyeron la invasión y el saqueo de la ciudad por parte de los ostrogodos. Como si en el Imperio Romano no hubiera habido sangre a cada rato...
13 de marzo de 2015
Rey Arturo (siglo VI)
![]() |
Arturo en una pintura de Charles Butler (1902) |
El motivo de este post es que parece que el Rey Arturo existió, y que en sus acciones se basaron todas las historias de ficción posteriores. Habría vivido en el siglo VI, y defendido a Bretaña (actual Inglaterra) de los sajones, un pueblo que quería quedarse con el territorio. Aunque no es seguro. Lo único más o menos confirmado es que existió un rey llamado Arthur (ese es su nombre en inglés) que en el siglo VI gobernó Bretaña.
4 de marzo de 2015
Italia (493-774)
![]() |
Teodorico, rey de Italia. ¡Qué bigotes! |
Teodorico (493-526) se rodeó de buenos colaboradores que ayudaron a darle prestigio a su reinado, durante el cual se produjo un renacimiento cultural y artístico de inspiración clásica. ¿Qué significa eso? Que se retomaban formas artísticas del pasado y se las revalorizaba, se intentaba copiar ciertos aspectos de esos estilos.
El siguiente rey, Atalarico (526-534) emprendió una campaña de acercamiento al Imperio Bizantino para evitar enfrentamientos.
Durante el reinado de Teodato (534-536), el Imperio de Oriente recuperó Italia, pero tuvo que luchar contra los ostrogodos hasta 553. La presencia bizantina entró en una crisis incluso mayor en 568, cuando otro pueblo, los lombardos, ingresó al territorio. Y, tiempo después, los francos también lo harían. Todos querían una porción de Italia.
Los lombardos nunca consiguieron conquistar todo el territorio italiano, pero dominaron la mayor parte entre 568 y 754. Ese año, Pipino el Breve, líder de los francos, derrotó a los lombardos en varias batallas, los obligó a reconocerlo como rey y a devolver territorios al Imperio Bizantino y a la Iglesia católica, para sumarlos como aliados.
El reino lombardo sobrevivió debilitado hasta el año 774, cuando Carlomagno (otro rey franco) anexionó Italia al Imperio Carolingio.
Los lombardos nunca consiguieron conquistar todo el territorio italiano, pero dominaron la mayor parte entre 568 y 754. Ese año, Pipino el Breve, líder de los francos, derrotó a los lombardos en varias batallas, los obligó a reconocerlo como rey y a devolver territorios al Imperio Bizantino y a la Iglesia católica, para sumarlos como aliados.
El reino lombardo sobrevivió debilitado hasta el año 774, cuando Carlomagno (otro rey franco) anexionó Italia al Imperio Carolingio.
1 de marzo de 2015
Inglaterra / Britania (400-650)
![]() |
Ethelberto lideró el reino de Kent en el siglo VI |
Los reinos eran Wessex, Anglia Oriental, Mercia, Northumbria, Kent, Sussex y Essex. El de Mercia logró predominar sobre los demás en el siglo VII.
28 de febrero de 2015
España / Hispania (400-621)
![]() |
Leovigildo fue el primer gran rey de los visigodos |
Uno de esos pueblos, los visigodos, se estableció en la península hispánica y se convirtió en el sector dominante frente a la población hispanorromana (o sea, los que antes vivían ahí).
El rey Leovigildo (572-586) fijó en Toledo la capital del reino visigodo e intentó la unificación política y jurídica de la península. Faltaba la unificación religiosa, que no se resolvió hasta que Recaredo (586-601) abandonó el arrianismo y convirtió al reino al catolicismo en el III Concilio de Toledo (año 587).
Tras los reinados de Liuva II, Witerico y Gundemaro, el cruel Sisebuto (612-621) luchó contra el Imperio Bizantino y consiguió quitarle algunas tierras.
27 de febrero de 2015
Los visigodos (siglo IV-725)
![]() |
Chindasvinto, Recesvinto y Égica, reyes de los visigodos |
Los dos principales pueblos "bárbaros" eran los francos y los visigodos. En este post contaremos seis datos sobre estos últimos.
*Los visigodos no parecían una amenaza seria para el Imperio Romano hasta que, en la batalla de Adrianópolis (año 378), lo vencieron y asesinaron al emperador Valente.
*En el año 381, el emperador romano Teodosio pactó la paz con los visigodos a cambio de permitirles vivir en territorios del imperio.
*El rey visigodo Alarico rompió el pacto en el año 395 y volvió a atacar territorios romanos.
*Roma, capital imperial, fue invadida y saqueada por los visigodos en el año 410: una de las principales humillaciones para el Imperio Romano en su historia.
*Alrededor del año 412, los visigodos se asentaron en parte de las Galias (actual Francia) y en Hispania (actual España), donde mantendrían un largo reinado.
*El fin del reino de los visigodos sucedió en el año 725, cuando los musulmanes conquistaron los últimos territorios que les quedaban.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)