Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas

25 de agosto de 2025

¿Qué pasó en el año 1802?

Retrato de Henri de Saint-Simon
• Es publicado el primer texto conocido de Henri de Saint-Simon. Por eso es buen momento para hablar sobre él. 

Nació en 1760 en Francia. Fue un filósofo que, desde la perspectiva actual, puede ser considerado uno de los primeros sociólogos, casi uno de los fundadores de la sociología. ¿Por qué? Porque es una de las primeras personas que propone e intenta transformar en ciencia el estudio y análisis de lo que sucede en una sociedad. 

¿Cómo podía transformarse en una ciencia algo que hasta entonces era solo analizado a través de opiniones y reflexiones individuales aisladas? Generando categorías para analizar una sociedad que puedan ser traducidos en datos concretos (por ejemplo, cantidad de personas alfabetizadas, cantidad de personas de más de 60 años, cantidad de personas que viven de la agricultura, etcétera).

Son años en los que las ciencias naturales tienen una gran importancia, entonces Saint-Simon copia muchos métodos para tratar de aplicarlos (a veces de manera muy forzada) en el estudio de la sociedad.

Algunos datos que anoté en mis clases de Sociología de la Universidad de Lomas de Zamora:

- Saint-Simon no es conservador, liberal ni socialista, que eran las corrientes dominantes a principios del siglo XIX. Tenía un poco de cada corriente. 

Era un poco conservador porque admiraba la estabilidad del feudalismo, sistema social predominante en el siglo XVIII. Era un poco liberal porque aceptaba y promovía los cambios impulsados por la industrialización y proponía que fueran ellos, quienes manejaban las maquinarias, junto a los científicos, los que lideren a la sociedad en lugar de los reyes y la Iglesia. Y era un poco socialista porque creía que los trabajadores eran quienes debían tener el poder. Se lo considera un "socialista utópico" porque pensaba que quienes dominaban la economía sin trabajar (la burguesía) podía ceder el poder a los trabajadores por "buena voluntad" en lugar de a través de la lucha, algo bastante absurdo.

- Intenta aplicar al estudio de la sociedad ideas de la física, la biología y la historia.

De la física parte para postular que todo pensamiento necesita una regla fundante, la regla de la observación: los objetos que se analizan deben poder ser observados, por lo que intenta identificar cuáles son aquellas características de una sociedad que es posible observar objetivamente para luego analizarlas.

En cuanto a la biología, hace una analogía entre una sociedad y un organismo vivo. Considera que la sociedad posee elementos internos e inter-relacionados (como los órganos del cuerpo) y cada uno debe cumplir una función específica. Esos órganos serían las instituciones. Si un órgano funciona mal afecta a todo el organismo; si una institución funcional mal afecta a toda la sociedad.

De la historia deduce que las sociedad, como cualquier organismo, con el paso del tiempo pueden mejorar o empeorar, progresar o retroceder.

Algunos datos que encontré en Internet: 

"Es considerado precursor del socialismo utópico. Partiendo de la Revolución Industrial, decía que la sociedad debe organizarse como una gran 'industria social', donde los científicos, ingenieros y trabajadores productivos guíen el progreso, en lugar de la nobleza o el clero". 

"Propuso una meritocracia basada en el esfuerzo y la capacidad, y vio en la cooperación y la planificación racional la clave para superar la pobreza y la desigualdad. Puso al ser humano y su dignidad en el centro: creía que la ciencia y el arte debían servir al bienestar colectivo, y que el trabajo bien organizado podía liberar al hombre de la miseria, fomentando una comunidad solidaria y creativa".

Cito una enciclopedia que tengo por acá, para sumar fuentes diversas: “Propuso el fomento intensivo de la educación y el ejercicio del gobierno por los hombres de la ciencia”.

Saint-Simon murió en Francia en 1825. ¿Nos cae bien? Y, un poquito sí.

• En Haití, las personas que durante décadas vivieron esclavizadas siguen luchando por vivir libres y en paz, ante los brutales ataques del imperio genocida de Francia.

El Reino Unido y Francia firman el Tratado de Amiens. El Reino Unido devuelve la mayoría de sus conquistas coloniales a Francia y sus aliados, mientras que Francia renuncia a dominar Italia y Egipto. Se restablecen el comercio y la navegación pacífica en Europa. Este acuerdo será breve: se romperá en 1803.

Pintura sobre el Tratado de Amiens

• En Francia, tras la firma de la paz de Amiens, Napoleón Bonaparte es elevado a cónsul vitalicio con el apoyo del pueblo francés. El muy nefasto reestablece la esclavitud en las colonias francesas, revocando su abolición en la Revolución Francesa. Ahí tenés a los "derechos del hombre" franceses...

• La población mundial es de aproximadamente 1.000 millones de personas. En China vive cerca de un tercio (333 millones) y en la India otros 200 millones: más de la mitad de la población mundial vive en apenas dos países.

• Algunos libros publicados:

Delphine (Anne Germaine de Stael, Francia). Novela epistolar (contada a través de cartas) protagonizada por Delphine, joven aristócrata sensible y culta. El tema principal son las pasiones, dilemas y amistades en la alta sociedad parisina tras la Revolución Francesa. Delphine ama a Léonce, pero los prejuicios sociales y familiares impiden su unión. La obra reflexiona sobre la libertad individual, el papel de la mujer y el choque entre sentimiento y convención.

- René (François-René de Chateaubriand, Francia). Relato breve centrado en la melancolía y tormento interior de René, joven aristócrata sensible y desarraigado, inquieto ante el vacío de la vida moderna. Harto de la sociedad y el amor imposible por su prima Amélie, busca consuelo en la naturaleza y el viaje, pero acaba atrapado en su nostalgia. La obra inaugura el héroe romántico y explora el sentimiento de soledad, la espiritualidad y la exaltación del paisaje.

5 de julio de 2025

¿Qué pasó en el año 1795?

• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- Es escrita la última Declaración de los Derechos del Hombre revolucionaria, que anula las que se habían escrito en 1789 y 1793.

- Francia ataca Austria. Una parte del ejército invade Viena y otra (liderada por Napeoleón Bonaparte) invade las posesiones austriacas en Italia.

- Suecia se convierte en la primera monarquía en reconocer a la República Francesa.

- Se firma el Segundo Tratado de Basilea entre Francia y España. España cede su mitad de la isla caribeña de La Española a Francia.

- El 28/9 se forma la Alianza de San Petersburgo entre Gran Bretaña, Rusia y Austria contra Francia.

- El 2/11 cambia el sistema de gobierno. Se disuelve la Convención y da paso al Directorio, formado por cinco diputados directores. Bajo su falsa apariencia democrática, el Directorio servirá a las clases altas ignorando el terrible sufrimiento de las trabajadoras y trabajadores.

• Comienza una rebelión de campesinas y campesinos en el norte de China, encabezada por la organización secreta del Loto Blanco. Motivados por los altísimos impuestos y la corrupción del gobierno, miles de campesines se alzaron en las provincias de Sichuan, Hubei y Henan. El movimiento, enraizado en profecías sobre la inminente llegada de un “Rey de la Luz”, amenazó seriamente al debilitado aparato imperial de los Qing. Tras casi una década de enfrentamientos, asedios a fortalezas rurales y terribles represiones, el ejército frenó la revolución en 1804, tras asesinar a más de 10.000 personas.

• Ludwig van Beethoven estrena Adelaide, una de las principales obras de la música clásica.

• Algunos libros publicados:

- Cartas sobre la educación estética del ser humano (Friedrich Schiller, Sacro Imperio Romano Germánico). Colección de doce cartas en las que Schiller propone que la experiencia estética —el contacto con el arte y la belleza— es papel clave en la formación moral y política de las personas y de la comunidad. Introduce el concepto de “juego” estético como vía para armonizar nuestros impulsos sensuales y racionales, posibilitando el surgimiento de un ser humano libre, equilibrado y realizado.

- Filosofía en el tocador (Marqués de Sade, Francia). Cuando lo leí, en 2015, escribí esto:

"Novela escrita por Donatien Alphonse Francois de Sade, más conocido como el Marqués de Sade. Tiene aproximadamente 220 páginas. ¿De qué se trata? Dolmancé, el Caballero y la Señora de Saint-Ange reciben en su castillo a una joven de 15 años para educarla sexual y moralmente. Se manifiestan a favor de la lujuria, el desenfreno, la violencia, el incesto y el asesinato, y convencen a la bella Eugenia de compartir sus ideales. Con momentos brutales, muy brutales, y hasta 50 páginas insoportables defendiendo esos principios, el Marqués entretiene o repugna, según el lector". ¡Qué comentario malísimo hice!

- Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (Goethe, Sacro Imperio Romano Germánico). Novela protagonizada por Wilhelm, joven aspirante a actor, que abandona la cómoda vida burguesa por su pasión hacia el teatro. A través de viajes, experiencias artísticas y encuentros con personajes disímiles, construye su oficio y su carácter, buscando equilibrio entre vocación y responsabilidad social.

La paz perpetua (Immanuel Kant, Prusia). Ensayo filosófico que propone un plan para alcanzar una paz duradera entre Estados a través de seis artículos preliminares que restringen la guerra (por ejemplo, prohibición de fuerzas permanentes y no intervención) y tres definitivos que establecen constituciones republicanas, un derecho internacional y la hospitalidad universal. Kant sostiene que sólo la razón práctica y el derecho pueden cimentar una paz verdadera.

11 de mayo de 2025

¿Qué pasó en el año 1789?

• Se producen los hechos que dan inicio a lo que hoy se conoce como Revolución Francesa.

¿Qué fue la Revolución Francesa, según una inteligencia artificial? "Un proceso político y social que transformó Francia y sentó las bases del mundo moderno. Impulsada por la crisis fiscal, el descontento popular y la influencia de las ideas ilustradas, se inició con la convocatoria de los Estados Generales en mayo de 1789 y la formación de la Asamblea Nacional. El 14 de julio, la toma de la Bastilla marcó el fin del Antiguo Régimen. Ese mismo año se aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y, en 1791, la primera Constitución. La fase radical (1793–1794) bajo los jacobinos y el Terror de Robespierre dejó miles de víctimas. El Directorio gobernó entre 1795 y 1799, hasta que Napoleón Bonaparte dio un golpe de Estado el 9 de noviembre de 1799, cerrando la Revolución".

Algunas fechas importantes de este año: inauguración de los Estados Generales en Versalles (5/5); los Estados Generales se transforman en Asamblea Nacional Constituyente (9/7); Toma de la Bastilla (14/7); la Asamblea aprueba la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26/8).

- El 5/10, unas 7.000 mujeres marchan 19 kilómetros desde París hasta el Palacio Real de Versalles para exigir acciones por los altos precios del pan.

- El 2/11 se produjo la incautación de los bienes de las Iglesias para recabar fondos para el estado.

Qué pasó en estas fechas está muy bien explicado en este video: https://www.youtube.com/watch?v=AYD609Lfn_I 

Algunas anotaciones de libros que leí en la universidad:

- “A pesar de que las mujeres tuvieron un papel muy activo en las jornadas revolucionarias y en los clubs políticos, la Asamblea Nacional las relegó a ciudadanas de segunda clase. Junto a los menores de 25 años y los ciudadanos pasivos o sin domicilio fijo, estuvieron excluidas del derecho al voto”.

- “En nombre de la libertad de empresa, se abolieron los gremios”.

- “Los revolucionaron asentaban sus bases en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y el pensamiento filosófico de Montesquieu, Condorcet y Rousseau”.

- “Ningún otro acontecimiento desde la caída de Roma en el siglo V suscitó emociones tan intensas, reflexiones tan graves ni tantos dogmas y perspectivas diversos relativos al hombre y su futuro (...) La Revolución Francesa fue la primera revolución profundamente ideológica. Esto no significa menoscabar a la revolución norteamericana, que sacudió la mentalidad europea con su Declaración de Independencia. Pero esta última perseguía objetivos limitados casi exclusivamente a la independencia de Inglaterra; ninguno de sus líderes sugirió que fuera el medio para una reconstrucción social y moral, que abarcara a la iglesia, la familia, la propiedad y otras instituciones (…) El ideal que se fijó la Revolución Francesa no fue solo cambiar el sistema francés sino nada menos que regenerar a toda la especie humana (…) El golpe más rotundo fue la confiscación de las propiedades pertenecientes a la iglesia” (Robert Nisbet, La formación del pensamiento sociológico).

Pintura sobre la toma de la Bastilla

• El imperio genocida de Inglaterra consigue oprimir violantamente al sur de la India. El sometimiento definitivo de todo el subcontinente indio se producirá entre 1816 y 1818.

• En Australia, los genocidas ingleses introducen una epidemia de viruela que mata a cerca de la mitad de los seres humanos que vivían ahí.

• Se produce una terrible hambruna en Etiopía, enmarcada en la “Era de los Príncipes”, cuando luchas dinásticas y sequías se combinaron para devastar regiones como Amhara y Gonder. Varios años de precipitaciones deficientes mermaron las cosechas; sin embargo, la fragmentación del poder y la rivalidad entre nobles impidió una respuesta coordinada. Miles sufrieron desnutrición, desplazamientos masivos y colapsos locales de la economía agraria. Aunque las cifras varían, se estima que decenas de miles fallecieron por hambre o enfermedades asociadas.

• En Vietnam, el emperador Nguyễn Huệ obtiene una decisiva victoria contra la invasión del imperio de China, considerada como una de las más grandes de la historia vietnamita. Debido a sus victorias militares, Nguyễn Huệ fue conocido como "el Alejandro Magno de Vietnam".

• Continúa la guerra entre Rusia y Austria contra el Imperio Otomano (1787-1792). Se produce la batalla de Rymnik, en la que el ejército de Rusia y Austria "gana", pero son asesinados más de 10.000 seres humanos.

Ilustración sobre la batalla de Rymnik

• Continúa la guerra entre Rusia y Suecia (1788-1790).

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, Martin Klaproth descubre el circonio y el uranio

El circonio es un metal de transición plateado-gris, notable por su alta resistencia a la corrosión y baja absorción de neutrones. Se extrae sobre todo del mineral circón y de la baddeleyita. Gracias a su estabilidad química y térmica, se usa en aleaciones para reactores nucleares, componentes aeroespaciales, cerámicas avanzadas y prótesis médicas.

El uranio es un metal denso, plateado-blanco y radiactivo. Sus principales isótopos, U-238 y U-235, son clave como combustible en reactores nucleares y en armamento atómico; también se emplea en datación radiométrica y aplicaciones médicas.

• En los Estados Unidos, George Washington inicia su mandato como primer presidente.

Algunos libros publicados:

- El hombre casado (Elizabeth Inchbald, Inglaterra). Comedia en tres actos inspirada en la pieza francesa Le Philosophe Marié (1727). Ambientada en Londres, explora con ingenio las convenciones sociales y las relaciones matrimoniales.

- ¿Qué es el Tercer Estado? (Emmanuel Joseph Sieyes, Francia). Folleto político publicado el 3/1. En tres breves secciones define al Tercer Estado —burgueses, campesinos y clases populares— como la verdadera nación (“todo”), y al clero y la nobleza como estamentos inútiles (“nada”). Reclama representación política plena para el Tercer Estado y la abolición de privilegios heredados. La obra fue clave para la convocatoria de los Estados Generales y el estallido de la Revolución Francesa.

- Tratado elemental de química (Antoine Lavoisier, Francia). Primer manual de química moderna. Define con precisión conceptos como elemento químico, reacción, peso atómico y ley de conservación de la masa. Describe la teoría del oxígeno en la combustión y sistematiza 33 sustancias elementales. Su método riguroso de mediciones cuantitativas y nomenclatura estandarizada sentó las bases de la química analítica.

- La interesante narración de la vida de Olaudah Equiano (Olaudah Equiano, Nigeria). Autobiografía de un hombre secuestrado siendo niño y vendido como esclavo en América y Europa. Relata su viaje en el Atlántico, los horrores de la esclavitud y cómo logró comprar su libertad en 1766. Publicada en Londres, su obra fue uno de los primeros testimonios en influir decisivamente en el movimiento británico contra la esclavitud.

4 de mayo de 2025

¿Qué pasó en el año 1788?

Los ingleses comienzan a asesinar a la población de Australia
• Invasores ingleses llegan a Australia para comenzar un genocidio que devastará a los pueblos originarios australianos. El desembarco es en la actual ciudad de Sydney. 

El genocidio inglés en Australia durará nada menos que 150 años. Además de los asesinatos directos y debidos al trabajo forzado y el hambre, los pueblos originarios sufrieron el efecto de enfermedades para las que no tenían inmunidad (viruela, sarampión, gripe, tuberculosis), pérdida de territorios que les permitían cazar y recolectar, manipulación inglesa para generar conflictos internos, y terribles daños en su salud mental.

• En Francia es fundada la Société des amis des Noirs (Sociedad de amigos de los negros), organización que lucha por el fin de la esclavitud.

China, gobernada por la dinastía Qing, invade Vietnam, pero su ejército será derrotado en 1789.

• Continúa la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano (1787-1792). Austria ingresa a la guerra aliada con Rusia.

• Comienza la Guerra ruso-sueca (1788-1790), en la que Suecia, aprovechando que Rusia está en guerra contra el Imperio Otomano, intenta recuperar territorios que Rusia le había quitado en décadas anteriores.

• Wolfgang Amadeus Mozart estrena Sinfonía Nº 40 y Concierto N° 26 para piano, dos de las principales obras de la música clásica.

• En Inglaterra es publicado el primer número del periódico The Times, que sigue existiendo.

• Algunos libros publicados:

- La novela de María (Mary Wollstonecraft, Inglaterra). Novela epistolar (narrada a través de cartas) protagonizada por una joven sensible e idealista que, tras un matrimonio sin amor, busca realización personal y afectiva. La obra critica las restricciones sociales y el papel subordinado de la mujer. Su exploración de la “sensibilidad” y la pasión influyó en el desarrollo del feminismo literario.

- Crítica de la razón práctica (Immanuel Kant, Prusia). Segunda de las tres “Críticas” de Kant. En esta obra, examina la razón práctica pura, fuente de la ley moral autónoma; formula el imperativo categórico: "actúa según máximas que puedas querer como ley universal"; defiende la libertad como condición de la moralidad; y postula la inmortalidad del alma y la existencia de Dios como ideas regulativas necesarias para la plenitud del bien.

25 de abril de 2025

¿Qué pasó en el año 1786?


• En Perú se derrumba la mina de Huancavelica: mueren 100 personas que trabajaban en condiciones inhumanas. Es un freno a la producción de mercurio forzada por el imperio genocida de España.

• En Kangding (China), un terremoto provoca el derrumbamiento de una presa y la muerte de cerca de 100.000 personas.

• “La ciudad constituye el contexto de casi todas las proposiciones sociológicas relativas a la desorganización, la alienación y el aislamiento mental: estigmas todos de la pérdida de comunidad y pertenencia” (Robert Nisbet, La formación del pensamiento sociológico).

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, Caroline Herschel se convierte en la primera mujer que descubre una cometa.

Retrato de Caroline Herschel

• El astrónomo británico William Herschel publica su primera lista de sus descubrimientos, Catálogo de mil nuevas nebulosas y cúmulos de estrellas. Se publicarán dos libros más en 1789 y 1802.

• En un discurso ante la Sociedad Asiática en Calcuta (India), William Jones señala las semejanzas formales entre el latín, el griego y el sánscrito, sentando las bases para la lingüística comparada y los estudios indoeuropeos.

• Wolfgang Amadeus Mozart estrena Las bodas de Fígaro. Ópera cómica basada en una obra de Beaumarchais. Narra los enredos amorosos del conde Almaviva, su criado Fígaro y Susanna, prometida de Fígaro. Llena de humor, crítica social y música brillante, es una de las óperas más famosas.

• Algunos libros publicados:

- Historias fabulosas (Sarah Trimmer, Inglaterra). Obra emblemática de la literatura infantil. Trata sobre dos familias —una humana y otra de pájaros— que aprenden a convivir en armonía, promoviendo la amabilidad hacia los animales como camino hacia la "benevolencia universal" en la adultez. Peeeero... remarca la importancia de mantener las jerarquías sociales.

- Vathek (William Beckford, Inglaterra). Novela gótica protagonizada por el califa Vathek, que es impulsado por su madre Carathis a sacrificar su fe y cometer actos inmorales para adquirir poderes sobrenaturales, y terminado condenado por Iblís a vagar sin fin en su infierno.

18 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1779?

Proceso de la fotosíntesis

• Es completado el descubrimiento y explicación de la fotosíntesis en las plantas. Joseph Priestley, en 1772, había notado que las plantas podían "restaurar" el aire. Sin embargo, fue Jan Ingenhousz, en 1779, quien demostró que solo las partes verdes de las plantas, al estar expuestas a la luz solar, liberan oxígeno. Ingenhousz realizó experimentos comparando partes iluminadas y en sombra, confirmando que la luz es esencial para transformar el dióxido de carbono y el agua en oxígeno.

• En Cádiz (España), el puente sobre el río Guadalete se derrumba el día de su inauguración y mueren 413 personas.

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). España forma una alianza con los Estados Unidos y Francia, y también le declara la guerra a Gran Bretaña.

• En China, las intervenciones de Heshen, favorito del emperador Chien-lung, inauguran un periodo de gran corrupción administrativa.

• En Inglaterra es construido el primer puente hecho íntegramente de hierro fundido. Pocos meses después de haber sido inaugurado, empezaron a aparecer grietas por todo el puente debido a los movimientos de tierra.

• El capitán inglés James Cook muere en las Islas Sandwich (Hawaii), en su tercer viaje de exploración por distintos continentes.

• En 1762, Christoph Gluck había estrenado la ópera Orfeo y Eurídice. El público, acostumbrado a las obras de enredo, con múltiples personajes y situaciones, se encontró con una trama sencilla, protagonizada por solo tres personajes, un desarrollo inusual de los coros y una marcada ausencia de lucimientos contrapuntísticos y vocales. La consagración de los “gluckistas”, como se llamaban sus seguidores, se dio en 1779, cuando Gluck estrenó la ópera Ifigenia en Táuride. Este triunfo confirmó que se había impuesto una nueva sensibilidad musical.

 • Algunos libros publicados:

- Nathan el Sabio (Gotthold Ephraim Lessing, Sacro Imperio Romano Germánico). Obra teatral ambientada en la Jerusalén medieval que defiende la tolerancia y la convivencia pacífica entre judaísmo, cristianismo e islam. A través del personaje de Nathan y la célebre parábola de los tres anillos, ilustra que ninguna fe tiene el monopolio de la verdad, abogando por el diálogo, la razón y el humanismo en la resolución de conflictos religiosos.

- Diálogos sobre la religión natural (David Hume, Escocia). Obra filosófica en forma de diálogo entre tres personajes: Cleantes (defensor del argumento del diseño), Demea (teísta ortodoxo) y Filón (escéptico). Hume cuestiona la validez del argumento teleológico para probar la existencia de Dios, sugiriendo que la analogía entre el mundo y una máquina es débil. El argumento teleológico es una postura filosófica que sostiene que el orden y la complejidad del universo indican la existencia de un diseñador inteligente, generalmente identificado con Dios. Se basa en la analogía con objetos diseñados por humanos, como relojes o máquinas, sugiriendo que el mundo, al ser aún más complejo, debe haber sido creado con un propósito.

5 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1775?

Pintura sobre la batalla de Bunker Hill
• Comienza la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). Los tres millones de colonos carecen de tropas regulares, dinero, material de guerra y una dirección centralizada. El Segundo Congreso designa a George Washington comandante en jefe del ejército (compuesto por 17.000 personas) y a Benjamin Franklin director general de correos. Además de hacer frente al ejército colonial británico, tienen que luchar contra 17.000 mercenarios alemanes cedidos y los "leales" estadounidenses. 

Se produce la Batalla de Bunker Hill, en la que son asesinados más de 350 seres humanos y los británicos teóricamente ganan, pero sufren muchas más pérdidas de lo esperado. 

Los estadounidenses intentan, sin éxito, invadir Canadá.

George Washington es designado comandante del ejército estadounidense. Por eso, es buen momento para hablar sobre él.

Washington nació en Virginia (actualmente Estados Unidos) en 1732. Como comandante del conocido como Ejército Continental, consiguió la victoria contra Gran Bretaña, decisiva para que Estados Unidos pudiera luego declarar su independencia. Washington fue electo como el primer presidente del país, entre 1789 y 1797. Tras su presidencia, se retiró a su finca. Mostró un liderazgo fuerte y estableció muchas de las tradiciones que todavía mantienen los presidentes de Estados Unidos.

Pese a sus prédicas sobre la libertad, Washington era dueño de varios esclavos en sus plantaciones y nunca los liberó. También se ha criticado negativamente su centralismo (que generó las bases para un exceso de poder presidencial que todavía hoy sufre el mundo) y su tibieza ante conflictos internacionales como la Revolución Francesa, negándole apoyo a la lucha global por la libertad.

Retrato de George Washington

• Un huracán en Terranova (actual Canadá) provoca la muerte de más de 4.000 personas.

• Comienza una epidemia de viruela en Nueva Inglaterra (actual Estados Unidos), que generará más de 130.000 muertes hasta 1782.

• En China comienza un periodo de gran corrupción administrativa, encabezado por Heshen, favorito del emperador Chienlung. “La corrupción de una clase funcionarial empobrecida llevó al imperio chino a una profunda decadencia”, dice un libro de historia que tengo por acá.

• El capitán James Cook toma posesión de la isla Georgia del Sur, ubicada en el océano Atlántico, para Gran Bretaña, que todavía la explota.

• En la ciudad de Munich (Sacro Imperio Romano Germánico), Wolfgang Amadeus Mozart estrena la ópera La jardinera fingida.

• En Inglaterra, Angelica Kauffmann pinta Ariadna en Naxos abandonada por Teseo, óleo sobre lienzo de 63 x 90 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "en 1768, cuando se creó la Royal Academy de Londres, solo había 2 mujeres entre sus 36 miembros fundadores: Angelica Kauffmann y Mary Moser. En este cuadro, Kauffmann recoge el momento en que la hija del rey cretense Minos ha sido abandonada en la isla de Naxos después de ayudar a Teseo a matar al Minotauro. Ariadna adopta una postura refinada pero sentida. Sobrelleva su angustia con cierta calma y contención".

Ariadna en Naxos, pintura de Angelica Kauffmann

• Algunos libros publicados:

- Stella (Goethe, Sacro Imperio Romano Germánico). Primera versión de una obra de teatro que Goethe reescribirá en 1805 y estrenará en 1806. Explora los conflictos emocionales y filosóficos entre un hombre, su esposa y una mujer llamada Stella, de quien él se enamora. Aunque la obra fue innovadora en su enfoque de la psicología humana, no alcanzó el mismo éxito que otras obras de Goethe. Se la considera un drama experimental de la época romántica.

- Numancia destruida (Ignacio López de Ayala, España). Tragedia teatral ambientada en la épica resistencia de Numancia ante la conquista romana (siglo II). Exalta valores románticos como el honor, el sacrificio y la libertad. Reinterpreta la leyenda de la ciudad, enfatizando la dignidad del pueblo que prefiere la muerte a la humillación, reflejando un sentimiento nacionalista y crítico hacia la opresión.

- El barbero de Sevilla (Pierre de Beaumarchais, Francia). Comedia en cinco actos sobre las ingeniosas artimañas del Conde Almaviva, que con la ayuda del astuto Fígaro, intenta conquistar a Rosina, protegida del tutor Bartolo. Con un tono satírico, critica a la sociedad abordando temas como las desigualdades sociales y la hipocresía, y se ha consolidado como un clásico del teatro.

27 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1773?

Pintura sobre el levantamiento de Pugachev
• “La superexplotación del campesinado en Europa —dice un libro que tengo por acá— generó grandes levantamientos, como el encabezado en Rusia por Pugachev, en 1773, que fueron reprimidos con extrema crueldad”. Entonces busqué de qué se trató ese levantamiento:

El levantamiento de Pugachev (1773-1775) fue una revuelta campesina liderada por Yemelián Pugachev, cosaco que se hizo pasar por el zar Pedro III, afirmando haber sobrevivido a su asesinato. El movimiento surgió como respuesta al descontento de campesinos, cosacos y minorías étnicas ante la opresión feudal, impuestos altos y reclutamientos militares forzosos durante el reinado de Catalina la Grande.

Pugachev prometió abolir la servidumbre y redistribuir tierras, ganando apoyo masivo. Su ejército llegó a amenazar ciudades importantes como Kazán. Sin embargo, el mal entrenamiento y la desorganización condujeron a su derrota. En 1774 fue capturado y en 1775 fue ejecutado en Moscú.

• Continúa la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano (1768-1774).

• El Parlamento de Gran Bretaña concede el monopolio del comercio del té a la Compañía de las Indias Orientales. Eso, junto a un nuevo aumento de impuestos, genera una rebelión en las colonias de América del Norte conocida como "Motín del té": un grupo de colonos estadounidenses, vestidos como indígenas mohawk, suben a bordo de barcos de la Compañía y arrojan su cargamento de té al puerto de Boston, en protesta contra las políticas fiscales británicas. Poco después arman un ejército para el muy probable enfrentamiento contra Gran Bretaña.
Ilustración sobre el Motín del Té en Boston

• El papa Clemente XIV ordena la disolución de la Compañía de Jesús, más conocida como los jesuitas.

• En China se inicia la redacción de la Biblioteca Completa de los Cuatro Tesoros, mayor recopilación de libros de la historia de China. Tras su finalización en 1782, los libros estarán encuadernados en 36.381 volúmenes con más de 79.000 capítulos que comprenden alrededor de 2.300.000 páginas y aproximadamente 800.000.000 de caracteres chinos.

• En Inglaterra, Benjamin West pinta La muerte del general Wolfe, óleo sobre lienzo de 152 x 214 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "al principio se le reprochó su exceso de ambición, pero a finales del siglo la opinión había cambiado. West pintó por encargo tres copias a la misma escala, incluida una para el rey, y los grabados de la obra fueron una de las reproducciones más vendidas en la época. Este cuadro neoclásico representa al mayor general británico James Wolfe agonizando en Quebec en 1759, durante la guerra que convirtió Canadá en colonia británica".

La muerte del general Wolfe, de Benjamin West

• En Dinamarca, Niels Rode pinta Retrato de niña con sonajero, óleo sobre lienzo de 92 x 80 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "el estilo rococó daba sus últimos coletazos en Francia, pero en cambio seguía muy vivo en Dinamarca. Este cuadro representa a una niña pequeña que agarra un sonajero con la misma fuerza con la que sujeta a ella una cinta atada a la silla. Las características tradicionales del rococó se aprecian en el vestido rosa, blanco y beis ribeteado de encaje".

Pintura de Niels Rode
• Algunos libros publicados:

- Cartas marruecas (José Cadalso, España). Novela epistolar que reflexiona sobre la sociedad española. A través de 90 cartas, tres personajes (Gazel, un joven marroquí; Nuño, un español crítico; y Ben-Beley, maestro de Gazel) analizan costumbres, política y cultura desde distintas perspectivas. La obra critica los defectos de España, como el atraso y los prejuicios, promoviendo valores ilustrados como la razón y el progreso.

Reglas por las cuales un gran imperio puede reducirse a uno pequeño (Benjamin Franklin, actual Estados Unidos). Ensayo satírico dirigido al Reino Unido. Critica las políticas británicas hacia las colonias americanas, como la imposición de impuestos, restricciones comerciales y falta de representación. Usa la ironía para mostrar cómo esas medidas debilitan el imperio. La obra refleja el descontento colonial y destaca la importancia de un gobierno justo y equitativo para mantener la unidad imperial.

15 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1759?

Pintura sobre la batalla de Kunersdorf

• Continúa la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Es considerada la primera guerra a gran escala librada en varios continentes y el principal conflicto global hasta entonces. Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol. En el marco de la guerra pasa todo esto:

- Se forma el Regimiento de Húsares de Macedonia y comienza a ayudar a Rusia en la Guerra de los Siete Años.

- Batalla de Kunersdorf: el ejército de Prusia, liderado por su rey Federico, es derrotado por el ejército combinado de Austria y Rusia. Es una de las mayores derrotas de Federico. Son asesinados más de 25.000 seres humanos.

- Batalla de Lagos: la flota británica derrota a una fuerza francesa frente a la costa de Portugal. Son aseinados más de 800 seres humanos.

- Batalla de Pondicherry: batalla naval inconclusa frente a la costa de la India entre Francia y Gran Bretaña. Las fuerzas francesas sufren graves daños y navegan de regreso a casa, para no regresar jamás. Son asesinados más de 500 seres humanos.

- Batalla de la bahía de Quiberon: la flota británica derrota a la francesa cerca de la costa de Bretaña. Se trata del enfrentamiento naval decisivo de la guerra; después los franceses ya no podrán contar con una flota significativa.

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento. En el marco de la guerra sucedió esto:

- Una enorme flota de 250 barcos parte de Inglaterra hacia América para capturar Quebec (actual Canadá), controlado por Francia. Los barcos traen 14.000 marineros, infantes de marina y tropas del ejército británico, junto con 7.000 hombres en servicio mercante.

- Batalla de las Llanuras de Abraham: Quebec cae ante las fuerzas británicas. Tanto el comandante francés como el británico mueren en combate.

• El imperio de China alcanza su máxima extensión territorial.

• Según un libro que tengo por acá, “el estado de Nupé (actual Nigeria) llegó a su apogeo con el rey Maazu (1759-1795). La producción maderera, de cueros, de piedra, vidrio y metales alcanzó un alto nivel”.

• En España, tras la muerte de Fernando VI sin hijos, su hermano Carlos III acepta el trono y es proclamado rey. Antes, abdica al trono de Nápoles y de Sicilia en nombre de su hijo Fernando de Borbón.

• En la actual Italia, Francesco Guardi pinta Venecia desde la dársena de San Marcos, óleo sobre lienzo de 54 x 86 centímetros. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "Guardi pintó muchas escenas con el cielo nublado. Esta no es una excepción. Las pinceladas rápidas de su estilo pictórico son evidentes, al igual que su empleo de manchas muy pigmentadas que llaman la atención hacia los atareados personajes. Los edificios que bordean el canal tienen más de esbozos que de representaciones topográficamente exactas, y están pintados como manchas de color relativamente homogéneas".

Uns vista de Venecia pintada por Francesco Guardi

• Algunos libros publicados:

- Cándido o el optimismo (Voltaire, Francia). Leí este libro dos veces. La primera vez fue en 2006 y lo resumí de esta manera: "Voltaire repasa la vida de Cándido, tan desgraciada como las de todos los que le rodean. Por momentos satírico, por momentos lastimantemente realista, describe perfectamente la brutalidad de la vida en el siglo XVIII y la brutalidad de la vida en general.

Crítica social, filosofía en estado puro, diálogos memorables y la inolvidable escena de Pococurante criticando al arte. Muy pero muy bueno, harto recomendable, le da cien vueltas a Micromegas, la otra obra de Voltaire que había leído, y mil vueltas a la falsedad en que se basan las reglas sociales. Voltaire, genio inenarrable".

La segunda vez lo leí en 2021 en el marco del Taller de literatura para principiantes de la Biblioteca Popular Julio Cortázar, de Lomas de Zamora. Pueden ver mi comentario entero en este enlace, pero como sé que el mundo anda apurado y no hay tiempo para nada, les anoto acá algunas de las cosas que dije:

"Elegí leer este libro porque me había gustado 15 años atrás y quería chequear por qué me había gustado. Se trata de la vida de una persona de la nobleza francesa. Lo que hace Voltaire es contar la vida de Cándido desde que nace, es una especie de cuento largo. 'Había una vez un bebé llamado Cándido...'. Es un libro muy realista y muy crítico de la Francia del siglo XVIII. 

Me gusta mucho cómo escribe Voltaire. Durante el libro nos cuenta atrocidades, miserias, violencias, empobrecimiento, violaciones, traiciones, la falta de ética de esa Francia que era teóricamente el centro de la civilización. No es un libro que hoy me guste muchísimo; la segunda vez que lo leí dije "esto no es tan maravilloso". Pero para alguien que no sabía de qué se trataba esa Francia, para un joven que espera otra cosa de los libros, es excelente porque nos pone la realidad en la cara: nos cuenta qué pasa en el mundo cuando hay opresores y oprimides. 

Lo que me gusta mucho es que el libro tiene una propuesta final. Hay libros que son muy dramáticos y al final solo nos dejan una sensación de ahogo terrible, angustia, como 1984. Voltaire no quería generarnos eso: quería que hagamos del mundo un lugar mejor, entonces nos deja una esperanza y piensa qué camino podemos seguir ante tanta crueldad. El libro me hace preguntarme cuan lejos o cerca estamos del mundo de Cándido. 

Se llama 'Cándido o el optimismo' porque hay un filósofo que acompaña en buena parte de su vida a Cándido, cree en Dios y le va explicando que el mundo es perfecto y que todo lo que sucede es necesario. Lo dice mientras hay guerras donde mueren 10.000 personas, les amputan partes del cuerpo a las personas, se incendian ciudades. Es la representación del optimismo. Cándido todo el tiempo le pregunta: '¿Esto es realmente necesario?' y al final el propio Cándido se responde. 

Voltaire era el Bartolomé de las Casas, el Séneca de esa época, hombres hegemónicos que han luchado en favor de las personas que sufren. No sé si el libro le va a cambiar la vida a quien lo lea. A mí, cuando lo leí por primera vez, un poquito sí. 

Me gusta que Voltaire se haya animado a responder la única pregunta que me interesa en el mundo: '¿Para qué mierda estamos viviendo?'. En las últimas ocho páginas, Voltaire me dice: 'Estamos para esto; fijate, Martín, si te sirve". Y a mí, en 2006 y en 2021, me sirvió. Me hace repensar para qué estoy viviendo y eso es un montón para un libro. No le puedo pedir más".

- Historia de la condesa de Dellwyn (Sarah Fielding, Inglaterra). Considerada una de las primeras novelas "femeninas" de Inglaterra, narra la vida de la condesa de Dellwyn, que enfrenta desafíos en su búsqueda de la felicidad y la verdad. La obra explora la moralidad, la educación y el papel de la mujer en la sociedad. Destaca la importancia de las virtudes personales y las relaciones interpersonales.

- Tristram Shandy (Laurence Sterne, Irlanda). Novela innovadora y humorística protagonizada por Tristram, que cuenta su historia desde su concepción. A través de un estilo digresivo y no lineal, Sterne juega con la narrativa, rompiendo con las convenciones literarias de su tiempo. Su uso del humor y el lenguaje creativo la ha convertido en precursora de la novela moderna y del monólogo interior.

3 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1755?

• El rococó (estilo artístico caracterizado por la exuberancia, la elegancia, el uso de colores suaves y detalles ornamentales delicados) estuvo "de moda" en Europa hasta mediados del siglo XVIII, cuando comenzó una reacción contra el rococó que se orientó hacia una revalorización del arte clásico. En 1755 esta nueva mirada fue recopilada en la obra Reflexiones sobre la imitación de las obras griegas, de Johann Winckelmann. Para la Ilustración (movimiento intelectual que promovía la razón, el pensamiento crítico y el conocimiento científico, desafiando a los poderes tradicionales y la autoridad), el neoclasicismo (movimiento que retomó los ideales de Grecia y Roma, enfocándose en la razón, el equilibrio, la simplicidad y la armonía) significó un retorno a los valores de la razón. El neoclasicismo sería el estilo artístico dominante durante el resto del siglo XVIII y principios del siglo XIX.

• Terremotos en Irán (costa del mar Caspio) y en Portugal (ciudad de Lisboa) provocan la muerte de aproximadamente 40.000 personas en cada nación.

• El químico escocés Joseph Black describe su descubrimiento del dióxido de carbono y del magnesio.

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento.

Se produce el combate conocido como Expedición Braddock: las tropas británicas sufren una devastadora derrota frente a las fuerzas francesas, reforzadas por pobladores originarios. El general británico Edward Braddock muere; el coronel George Washington sobrevive.

• Se utiliza por primera vez una máquina de vapor en América: Arent Schuyler, propietario de una mina de cobre de New Jersey (actual Estados Unidos), instala un motor atmosférico para bombear agua de un pozo de mina.

• La emperatriz Isabel aprueba la creación de la primera universidad de Rusia: la Universidad de Moscú.

• La Academia Rusa de Ciencias otorga su premio a la "mejor explicación de las verdaderas causas de la electricidad incluyendo su teoría" al suizo Johann Euler.

• En China se completa la construcción del Templo Puning, conocido como el Templo del Gran Buda.

Templo Puning
• Cerca de este año, en China, fue pintado el Retrato de Lu Tai Tai, acuarela sobre seda de 183 x 112 centímetros con autora o autor anónimo. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "este retrato de la mujer del general Lu Chian-Kuei no se parece en nada a la concubina exótica con los pies vendados o a la sumisa muñequita de los tópicos sobre la mujer china. El vestido negro dibuja una curva femenina que evoca un pasado de poder sexual y de fertilidad. En vez de las manos y los pies, que están escondidos, vemos garras agresivas (parte de la silla) que sugieren un control social indirecto pero poderoso".

Retrato de Lu Tai Tai
• Algunos libros publicados:

- Ensayo sobre la arquitectura (Marc-Antoine Laugier, Francia). Obra fundamental para el pensamiento arquitectónico del siglo XVIII. Critica los excesos ornamentales del barroco y el rococó, proponiendo un retorno a principios más simples y racionales. Defiende la idea de que la arquitectura debe basarse en las leyes de la naturaleza, con formas claras y funcionales. Propone el uso de elementos arquitectónicos esenciales, como las columnas, que la arquitectura sirva al bienestar humano. Su enfoque influyó en el neoclasicismo y en el desarrollo de la arquitectura moderna.

- Diario de un viaje a Lisboa (Henry Fielding, Inglaterra). Obra en la que el autor narra su viaje a Portugal en 1754, motivado por razones de salud. Combina observaciones personales, críticas sociales y reflexiones sobre el paisaje, la cultura y la política portuguesa. También puede interpretarse como una crítica indirecta a la Inglaterra de su tiempo.

22 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1751?


• Comienza en Francia la construcción de una monumental enciclopedia de saberes. Esto dice un libro de Historia Universal que tengo cerca: “La Enciclopedia, diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios, cuya redacción necesitó casi 30 años (1751-1780), reflejaba ya en el título la voluntad de difundir un cúmulo de información. Sin embargo, reunió artículos de diversa calidad y criterio. Se elaboró bajo la dirección del escritor Denis Diderot (1713-1784) y del físico y matemático Jean Le Rond d’Alembert (1717-1783). Los textos se encargaron a los mejores especialistas de la época. La edición de los tomos continuó sin problemas hasta 1757, cuando un atentado contra el rey fue atribuido a las ideas difundidas por la Enciclopedia. La destrucción de la obra fue impedida por Etienne Francois Choiseul, primer ministro del rey, de ideas liberales. Contó con más de 4.000 suscriptores, aparte de las traducciones y de las adaptaciones que se hicieron en otros países”.

• En la segunda mitad del siglo XVIII se impuso en gran parte de Europa el despotismo ilustrado, una nueva actitud política que surgió del deseo de conciliar el absolutismo (un rey con poder absoluto, por encima de toda ley y control) con la necesidad de reformas. El monarca sigue considerándose onmipotente, pero adopta un carácter paternalista derivado de su despotismo que se sintetiza en esta expresión: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. En el Reino Unido se consolidó la monarquía parlamentaria y en los Países Bajos se mantuvo la república parlamentaria.

• En la segunda mitad del siglo XVIII, el número de esclavas y esclavos en América llegará hasta 300.000, duplicando el número de los cien años anteriores.

Chica da Silva, mujer esclavizada en el actual territorio de Brasil, tiene un hijo con su esclavizador, el sargento Manuel Pires Sardina, a quien Pires le dará libertad y lo nombrará como heredero en su testamento. Por eso, es buen momento para hablar sobre ella.

Chica era hija de una esclava africana, su verdadero nombre era Francisca da Silva de Oliveira. Luego del nacimiento de su hijo, fue vendida a un hombre llamado João Fernandes de Oliveira, que le dio libertad en 1954 y la tomó como pareja. Chica se convirtió en una figura influyente en la sociedad de Minas Gerais. Obtuvo poder económico, pero su vida estuvo marcada por las tensiones raciales y de clase. Durante toda su vida luchó por la mejora de la situación de su familia, dejando una huella importante en la historia social y cultural de Brasil. Murió en 1796.

• En Francia, Jacques de Vaucanson inventa el primer torno (conjunto de máquinas y herramientas que permiten mecanizar, roscar, cortar, agujerear, cilindrar, desbastar y ranurar piezas de forma geométrica por revolución). 

• En Suecia, Axel Fredric Cronstedt descubre el níquel, metal de transición de color blanco plateado y de alta resistencia a la corrosión. Se utilizará principalmente en la fabricación de aleaciones, como el acero inoxidable. También en la producción de monedas y en la fabricación de equipos electrónicos.

En Nepal es creado un protectorado chino con amplia autonomía. Así, el imperio manchú (que gobernaba China) alcanzó su máxima extensión. La mayoría de los reinos limítrofes (Corea, Tonkín, Birmania, Laos, Tíbet, Bután, Sikkim, Ladakh y Nepal) se vieron forzados a reconocer su soberanía.

Primer partido de cricket en América: un equipo de neoyorquinos juega contra un equipo de ingleses y los derrota 167 a 80 en el actual territorio de Estados Unidos.

 •En la actual Italia, Pietro Longhi pinta Exposición de un rinoceronte en Venecia, óleo sobre lienzo de 60 x 47 centímetros. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "en 1741, un holandés desembarcó en Rotterdam con una hembra de rinoceronte indio y la paseó durante muchos años por Europa cobrando entrada. Cuando fue expuesta en Venecia, el pintor Pietro Longhi recogió dos veces el acontecimiento por encargo de dos clientes. Quizá la intención fuera festiva, pero el efecto de la escena es de una extraña incongruencia, por la yuxtaposición de un público elegante y un animal grotesco, tristón y resignado a lo indigno de su suerte".

Exposición de un rinoceronte en Venecia

• Algunos libros publicados:

- Investigación sobre los principios de la moral (David Hume, Escocia). Ensayo filosófico que examina las bases de la moralidad. Hume sostiene que la moral no deriva de la razón, sino de los sentimientos y las emociones, específicamente de la simpatía, que nos permite reconocer las emociones y las acciones de los demás. Propone que las virtudes, como la benevolencia y la justicia, son útiles para la sociedad, y que las normas morales surgen de la experiencia y las costumbres, no de principios racionales abstractos.

- Micromegas (Voltaire, Francia). Leí este libro en el año 2006 y escribí esto: "Un cuento filosófico muy cortito, de apenas siete capítulos, donde Voltaire deja clara su posición en asuntos existenciales: admite la insignificancia del hombre en el Universo y, a su vez, el valor de su inteligencia y alma. Lindo, para leer en un ratito".

19 de noviembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1741?

• Continúa la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América). Se produce la Batalla de Cartagena de Indias (actual Colombia), en la que los españoles que defienden Nueva Granada (liderados por un hombre llamado Blas de Lezo) derrotan a la fuerza de la Marina Real inglesa, lo que genera una retirada británica a Jamaica.

• Continúa la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos y Rusia). En 1740, María Teresa, declarada en la Pragmática Sanción de Carlos VI heredera única de los bienes de la casa de los Habsburgo, había ascendido al trono de Austria; y Federico II, hijo de Federico Guillermo I, al trono de Prusia. El enfrentamiento entre los dos estados originó un conflicto generalizado. La mayoría de las potencias europeas reconoció la Pragmática Sanción. La rechazaron Baviera, Prusia, España y Suecia, que con el apoyo de Francia reclamaron la herencia austriaca. 

En marzo de 1741, las tropas de Prusia derribaron la fortaleza austriaca de Glogau (actual Polonia). Así las fuerzas que se oponían a María Teresa tomaban ventaja en la guerra. 

• La población de China es de 143 millones de habitantes. Comenzará un drástico aumento que la llevará a tener 360 millones apenas 71 años después, en 1812.

• En la India, un ejército local derrota a la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, poniendo fin al dominio holandés. Es la primera derrota de una potencia militar europea en la India.

• En Suecia, Anders Celsius desarrolla su propia escala de termómetro, los centígrados, predecesora de la escala Celsius. Su importancia se centra en que ofreció un sistema de medición de temperatura más sencillo, práctico y basado en puntos fijos reproducibles: el punto de congelación (100º C) y de ebullición del agua (0 °C) al nivel del mar. Esas referencias universales facilitaron su adopción en la ciencia y la vida cotidiana. Luego la escala fue invertida (0º para la congelación, 100º para la ebullición) y recibió el nombre de Celsius en su honor.

• En Venecia (actual ciudad de Italia), Bernardo Bellotto pinta Entrada del Gran Canal, Venecia, óleo de 59 x 94 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "Bellotto se formó en el taller de su tío, el gran Canaletto. Colaboraron en varias obras y Canaletto también hizo su versión de la Entrada del Gran Canal. Esta obra es típica de la primera etapa de Bellotto, de una precisión maravillosa, con una perspectiva formulada matemáticamente y una intensa atención a los detalles".

Entrada del Gran Canal, Venezia, pintura de Bernardo Bellotto

• Algunos libros publicados:

- The Anti-Pamela (Eliza Haywood, Inglaterra). Novela satírica escrita como respuesta crítica a "Pamela", de Samuel Richardson. En contraste con la protagonista virtuosa de Richardson, Haywood presenta a Syrena Tricksy, joven manipuladora que usa su atractivo para seducir y engañar hombres en busca de beneficio económico y social. La obra explora las hipocresías de la sociedad y cuestiona la idealización de la virtud femenina.

- Los viajes subterráneos de Niels Klim (Ludvig Holberg, Noruega). Novela satírica que mezcla fantasía y filosofía, protagonizada por Niels Klim, joven noruego que cae en una cueva y descubre un mundo subterráneo habitado por seres inteligentes, como árboles parlantes y sociedades de animales. A través de sus viajes, critica las jerarquías sociales, las instituciones religiosas y las normas políticas de su época, utilizando el mundo subterráneo como espejo distorsionado de la realidad. La obra combina humor y reflexión, al estilo de Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift.

5 de noviembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1739?

• En el actual territorio de Estados Unidos se produce la Rebelión de Stono, levantamiento de esclavas y esclavos africanos cerca del río Stono, en Carolina del Sur. Las esclavas y esclavos, liderades por un hombre llamado Jemmy, se rebelaron contra los genocidas británicos, buscando huir hacia la Florida española, donde se les prometía libertad. Tras ser detenidos por los genocidas, muchos fueron ejecutados. Fue uno de los mayores levantamientos de esclavas y esclavos en la historia de las colonias británicas en América.

• En Ningxia (China) se registra un terremoto de 7,6 grados que provoca la muerte de 50.000 personas.

• Nader Shah, abominable gobernador de Persia, saquea la ciudad de Delhi (India) y ordena una matanza en la que sus tropas asesinan entre 20.000 y 30.000 personas.

• El filósofo David Hume (nacido en Escocia en 1711) gana cierto reconocimiento gracias a la publicación de su obra Tratado de la naturaleza humana, por lo que es buen momento para hablar sobre él. 

Hume es considerado uno de los principales pensadores del empirismo (sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia a través de nuestros sentidos) y del escepticismo moderno (cuestiona la posibilidad de alcanzar conocimientos ciertos, enfatizando la duda y limitaciones de la razón). 

Planteaba que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial. Criticó la noción de causalidad, sugiriendo que nuestra creencia en causa y efecto no es racional sino un hábito mental. Argumentaba que, aunque observemos que ciertos eventos suelen seguir a otros, no podemos asegurar que exista una conexión necesaria entre ellos. Además es conocido por su análisis del yo. Según él, la mente es solo un conjunto de percepciones que cambian continuamente; no existe un "yo" permanente o constante.

En ética, Hume defendió que las emociones, y no la razón, son el motor de nuestras decisiones morales. La famosa frase "la razón es, y debe ser, esclava de las pasiones" refleja su visión de la moral como una cuestión de sentimiento, no de lógica. Murió en 1776, en Escocia.

Retrato de David Hume

• Comienza la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748), también conocida como Guerra del Asiento, que le declara Gran Bretaña a España. El motivo del nombre de la guerra lo expliqué en el texto de 1738. El motivo real fueron las disputas comerciales y marítimas en el Caribe, especialmente por el "asiento de negros", acuerdo que daba a los británicos el monopolio de la venta de personas esclavizadas en las colonias españolas.

• Se produce la Batalla de Grocka: el Imperio Otomano recupera Belgrado (actual Serbia), quitándole el dominio de la ciudad a la monarquía Habsburgo de Austria.

 Algunos libros publicados:

- El trabajo de la mujer: una carta  para Stephen Duck (Mary Collier, Inglaterra). Poema que sirve de respuesta a Stephen Duck, que había escrito sobre la vida de las trabajadoras en el campo. Collier defiende la dignidad y el valor del trabajo femenino, abordando las duras condiciones que enfrentan las mujeres en la agricultura y el hogar. Destaca la fuerza y la resistencia de las mujeres, así como su subestimada contribución a la economía y la sociedad, y reivindica su papel esencial en la comunidad.

- Un hospital para locos (James Miller, Inglaterra). Comedia teatral que satiriza a la sociedad inglesa, particularmente las instituciones y personajes considerados irracionales o absurdos. Se centra en un hospital ficticio para "locos" y critica comportamientos sociales, políticas y modas del momento.

25 de octubre de 2024

¿Qué pasó en el año 1735?

Retrato de Augusto III

• Finaliza la Guerra de sucesión polaca (1733-1735, la mancomunidad Polonia-Lituania, apoyada por Francia y España, contra Rusia, Austria, Prusia y el Sacro Imperio Romano Germánico). Se pacta una tregua que se transformará finalmente en el fin de la guerra. Con Francia y España del lado del rey en funciones, Stanisław Leszczyński; y Prusia, Rusia y Austria apoyando al aspirante Augusto III, se firma una paz preliminar que se ratificará en el Tratado de Viena de 1738. Leszczyński es forzado a renunciar a su derecho al trono polaco y reconocer a Augusto III, duque de Sajonia. Como compensación recibió los ducados de Lorena y Bar, que tras su muerte pasaron a poder de Francia. La gran derrotada de la guerra fue la mancomunidad Polonia-Lituania, que vio a las potencias interferir en sus políticas internas. Las potencias, incluidas Francia y España, terminaron consiguiendo algún tipo de beneficio del conflicto.

• En Suecia, el cobalto es descubierto y aislado por Georg Brandt. Es un metal duro, gris azulado, que se encuentra en la naturaleza principalmente en minerales como la cobaltita y la esperancita. Se usa en diversas aplicaciones, incluyendo la fabricación de aleaciones, imanes, baterías recargables (como las de iones de litio) y pigmentos para cerámica y vidrios. Además, juega un papel importante en la producción de materiales resistentes al calor y la corrosión.

• El cirujano francés Claudius Aymand realiza con éxito la segunda operación de apéndice (apendicectomía) en Londres (la primera había sido en 1731).

• En China, Qianlong sucede a su padre, Yongzheng, como emperador. Reinará hasta ¡1796! A pesar de la "prosperidad económica" china, las diferencias sociales y la pobreza aumentaron. ¡Viva la lucha de las campesinas y campesinos!

• Rusia y Persia firman el Tratado de Ganja, en el que Rusia cede territorios en las montañas del Cáucaso a Persia y los dos estados forman una alianza defensiva contra el Imperio Otomano.

John Peter Zenger, del New York Weekly Journal, se convierte en un símbolo de la libertad de prensa cuando es absuelto del cargo de "difamación sediciosa" contra William Cosby, gobernador británico de Nueva York . Un jurado dictamina que lo que publicó Zenger es cierto.

• En Moscú (Rusia) es fundida la campana más grande del mundo: la Tsar Kolokol de 6,7 metros de diámetro.

Tsar Kolokol, la campana más grande del mundo

• En Francia, Jean-Simeon Chardin pinta La joven maestra, óleo de 61 x 66 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "una niña bastante seria enseña a un niño más pequeño. La escena se desarrolla en un interior austero, que recuerda la sencillez con que vivía la burguesía francesa. Charin se distingue por la pincelada leve y el color delicado con que aborda su temas".

La joven maestra, pintura de Jean-Simeon Chardin

• Algunos libros publicados:

- Merlin (Jane Brereton, Inglaterra). Novela que explora la leyenda de Merlín, presentado no solo como un poderoso mago, sino también como un personaje complejo, lleno de dudas y conflictos internos. Aborda su papel en la creación y caída de Camelot, y su relación con el rey Arturo y otros personajes clave de la leyenda.

- El cuestionador (George Berkeley, Irlanda). Tratado filosófico estructurado en torno a preguntas que invitan a la reflexión y abordan la situación socioeconómica de Irlanda y la naturaleza de la riqueza y la industria.