Mostrando entradas con la etiqueta 1710. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1710. Mostrar todas las entradas

22 de enero de 2024

¿Qué pasó en el año 1710?

• Los Países Bajos abandonan los intentos de controlar la isla africana de Mauricio (a la que habían invadido en 1638) por falta de recursos y el peligro de invasión de otros imperios europeos.

• Continúa la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia). Se produce la Batalla de Helsingborg (actual territorio de Suecia): 14.000 soldados suecos derrotan a 14.000 daneses y consiguen abrir una ruta hacia Dinamarca. Son asesinadas alrededor de 8.000 personas. Meses después llega la Capitulación de Estonia y Livonia: estas dos ciudades no pueden seguir resistiendo al asedio y se integran al Imperio de Rusia.

• Continúa la Guerra de sucesión española (1701-1714, el Sacro Imperio Romano Germánico, Inglaterra, Países Bajos, Austria, Prusia y Portugal contra Francia y España). Se produce la Batalla de Almenar (territorio de España). 24.000 soldados de Austria, Gran Bretaña y los Países Bajos derrotan a 22.000 españoles. Son asesinadas 1.500 personas. Fue un paso significativo hacia la consolidación del trono español por parte de los borbones.

• Continúa la Guerra de la Reina Ana (1702-1713, Francia, Inglaterra y los pueblos originarios luchando entre sí por el territorio norteamericano). Se produce el Sitio de Port Royal (actual Canadá), en el que Gran Bretaña le quita ese territorio a Francia. La captura de Port Royal fue un objetivo estratégico para los británicos, ya que buscaban debilitar la presencia francesa en América del Norte.

• En Gran Bretaña entra en vigencia la primera ley sobre copyright (derechos de autoría). 

• Es publicado el Tratado sobre los principios del conocimiento humano, principal obra de George Berkeley. Nacido en Irlanda en 1685, Berkeley fue un importante filósofo y obispo de la Iglesia Anglicana.

Berkeley rechazó la noción de la existencia de la materia sin la mente que la percibe. Su famosa afirmación, "esse est percipi" ("ser es ser percibido"), resalta su idealismo radical. Sostenía que los objetos solo existen cuando son percibidos por una mente, ya sea la de Dios o las mentes humanas. Este idealismo subjetivo desafiaba las ideas de la realidad independiente de la experiencia.

La crítica de Berkeley al materialismo y su énfasis en la percepción influyeron en pensadores posteriores como David Hume y Immanuel Kant. Berkeley argumentó que la realidad consiste en ideas y que el mundo físico es simplemente un conjunto de percepciones. Murió en 1753.

• Algunos libros publicados:

Ensayos de Teodicea (Gottfried Leibniz, Sacro Imperio Romano Germánico). Obra filosófica que busca reconciliar la existencia del mal en el mundo con la idea de un Dios omnipotente, omnisciente y benevolente. Leibniz sostiene que vivimos en el mejor de los mundos posibles, donde Dios ha elegido el curso de acción que maximiza la armonía y la perfección en el universo, incluso si no comprendemos completamente sus razones.

- Meditación sobre un palo de escoba (Jonathan Swift, Irlanda). Swift utiliza la sátira para burlarse de los escritos filosóficos y religiosos. El ensayo toma la forma de una meditación sobre un objeto cotidiano, un palo de escoba, y se desarrolla como una parodia de los tratados metafísicos y espirituales de la época. La elección del objeto mundano como tema principal es una estrategia satírica que subraya la falta de sustancia en ciertas discusiones filosóficas. Swift juega con la idea de encontrar significado y profundidad en un objeto común y simple, utilizando esta reflexión como una crítica a las especulaciones abstractas y extravagantes de algunos pensadores contemporáneos.

28 de diciembre de 2023

Argentina (años 1701 a 1710)

Iglesia de San Ignacio

• 1702:
Llegan a Sudamérica noticias de que en Europa ha comenzado la Guerra de sucesión española (1701-1714). España, con ayuda de Francia, nombra a Felipe V como rey español, pero el Sacro Imperio Romano Germánico, Inglaterra, los Países Bajos, Austria, Prusia y Portugal forman una alianza para evitarlo, ya que consideran que Felipe será manejado por Francia y eso podría desequilibrar la balanza de poder en Europa y convertir a Francia en una megapotencia. La guerra de sucesión tendrá algunas repercusiones en la Argentina, como mayores permisos para negociar con Francia, pero la prohibición de comerciar con países que conforman la alianza no se cumplirá y generará un mayor contrabando.

• 1702: España ordena un cambio de gobernador en el Río de la Plata: designa a Alonso Juan de Valdés e Inclán en lugar de Manuel del Prado y Maldonado, que había asumido su cargo apenas dos años antes.

• 1704: La orden desde España es que en América se ataque Colonia do Sacramento, la posesión de Portugal en el actual Uruguay. Parten tropas desde Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y Paraguay (como siempre, con mayoría de aborígenes forzados a luchar).

• 1705: Luego de sitiar Colonia do Sacramento durante más de seis meses, los españoles consiguen que los portugueses abandonen la aldea.

• 1705: Terminado el enfrentamiento con los portugueses, el gobernador Valdés e Inclán comienza la habitual lucha por el poder y las riquezas contra el Cabildo de Buenos Aires y la Iglesia.

• 1706: El crimen de la esclavitud pasa a ser manejado en Buenos Aires por comerciantes franceses.

• 1708: Muere el gobernador del Río de la Plata, Alonso Juan de Valdés e Inclán. Es designado en su lugar Manuel de Velazco y Tejada, que en realidad compró el cargo al rey de España por 3.000 pesos.

• 1709: El gobernador Velazco y Tejada es cómplice de toda clase de negociados ilegales. Recibió coimas del barco que lo trajo desde España a Buenos Aires para que permita desambarcar mercaderías de contrabando y se quedó con parte del asesino negocio de la esclavitud.

• 1710: En Buenos Aires, los jesuitas, con forzosa ayuda de pueblos originarios, inician la construcción de la iglesia de San Ignacio.