Mostrando entradas con la etiqueta 1944. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1944. Mostrar todas las entradas

11 de diciembre de 2024

Historietas publicadas por DC Comics en 1944

Historietas publicadas por DC Comics en 1944

El listado está en orden cronológico: según el momento de publicación de su primer número.

• More Fun Comics N° 95 al 100 (bimestral, con Spectre, Green Arrow, Aquaman y Johnny Quick como personajes principales. Afuera el Doctor Fate)

• Adventure Comics N° 90 al 95 (bimestral, con Sandman, Starman y Shining Knight como personajes principales)

• Detective Comics N° 83 al 94 (con Batman y Boy Commandos como personajes principales)

• Feature Comics N° 74 al 83 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Doll Man como personaje principal)

• Action Comics N° 68 al 79 (con Superman, el mago Zatara, Congo Bill y Vigilante como personajes principales)

• All-American Comics N° 55 al 62 (con Green Lantern y Doctor Mid-Nite como personajes principales. En el N° 61 aparece por primera vez Solomon Grundy)

• Superman N° 26 al 31 (bimestral. En el N° 30 hace su primera aparición Mister Mxyzptlk)

• Smash Comics N° 49 al 56 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de Midnight)

• Blue Beetle N° 29 al 36 (publicado por Fox Features, actualmente los derechos pertenecen a DC. Tenía periodicidad irregular)

• Flash Comics N° 49 al 60 (con Flash, Hawkman y Johnny Thunder como personajes principales)

• Whiz! Comics N° 50 al 60 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC; con Captain Marvel y Golden Arrow como personajes principales)
• Batman N° 20 al 26 (bimestral)

• Master Comics N° 46 al 56 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Captain Marvel Jr. y Bulletman como personajes principales)

• All-Star Comics N° 20 al 23 (pasa de bimestral a trimestral. Con la Justice Society of America como protagonista principal)

• Crack Comics N° 33 al 36 (periodicidad irregular, publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Captain Triumph reemplaza a Black Condor como personaje principal)

• Hit Comics N° 31 al 34 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Kid Eternity reemplaza a Red Bee como personaje principal)

• National Comics N° 38 al 45 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Uncle Sam y Quicksilver como personajes principales)

• Wow Comics N° 21 al 31 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Mary Marvel como personaje principal)

• Captain Marvel Adventures N° 31 al 41 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• World's Finest Comics N° 13 al 16 (trimestral, con Superman, Batman, Zatara y Green Arrow como personajes principales)

• All-Flash Quarterly N° 14 al 17 (pasa de bimestral a trimestral)

• Bulletman N° 13 (periodicidad irregular. Publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)
• Military Comics N° 25 al 34 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de Blackhawk)

• Police Comics N° 26 al 37 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de Plastic Man, Human Bomb y The Spirit)

• Doll Man (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. En 1944 y 1945 no salió ningún número, volvería en 1946 con el N° 8)

• Blackhawk N° 9 (periodicidad irregular. Publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Antes del N° 9 la serie se llamaba Uncle Sam Quarterly)

• Star-Spangled Comics N° 28 al 39 (protagonizado por Star-Spangled Kid, Stripesy, Guardian, la Newsboy Legion y Robotman)

• Green Lantern N° 11 al 14 (trimestral, limpian a Hop Horrigan y pasan a ser solo historias de Green Lantern)

• Leading Comics N° 10 al 13 (trimestral, con apariciones de los Seven Soldiers of Victory: Green Arrow, Speedy, Shining Knight, Vigilante, Star-Spangled Kid, Stripesy y Crimson Avenger)

• Sensation Comics N° 25 al 36 (con Wonder Woman, Mr. Terrific y Wildcat como personajes principales)

• Wonder Woman N° 8 al 11 (pasa de bimestral a trimestral, solo historias de Wonder Woman. En el N° 6 aparece por primera vez Cheetah)

• Captain Marvel Jr. N° 15 al 25 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Boy Commandos N° 6 al 9 (trimestral, de Joe Simon y Jack Kirby)
• Comic Cavalcade N° 6 al 9 (trimestral, con historias de Wonder Woman, Flash y Green Lantern)

• Funny Animals N° 14 al 24 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Golden Arrow (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. En 1944 no salió ningún número, volvería en 1945 con el N° 3)

• Ibis (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. En 1944 no salió ningún número, volvería en 1945 con el N° 3)

• All Funny Comics N° 2 al 5

• Plastic Man N° 1 al 2 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Funny Stuff N° 1 al 3

• Buzzy N° 1 (historias cómicas) 

11 de agosto de 2024

Batman - Detective Comics Nº 86 (1944)

Lo que comentaré acá es una de las historietas incluida en Detective Comics Nº 86, publicada por DC Comics en 1944. La edición que leí corresponde al tomo 4 de la Biblioteca Clarín de la Historieta.

Todo lo que sucede en estas 12 páginas es demasiado fantasioso e infantil. Robin intenta evitar un robo por su cuenta y es capturado. Alfred (el "mayordomo" de Batman) se entera a través de la radio, quiere rescatarlo y también es capturado. Batman los encuentra de ridícula casualidad y salva todo haciendo maniobras alocadas. Lo peor no es que la historia sea inverosímil, sino que es aburrida.

31 de agosto de 2020

El diario de Ana Frank (libro de 1947)

Por si no lo saben, a partir de la década de 1930 los gobernantes de Alemania ordenaron torturar y asesinar a todas las personas que no les gustaran. O que creían que no les gustarían por algún motivo: por el apellido que aparecía en su documento, porque sus papás no creían en Dios o lo que fuera. Todas excusas para desatar una aberración enorme que hoy se conoce como Holocausto y que generó el asesinato de millones de personas y el sufrimiento de millones más. A cualquier persona justa, aunque viva lejos y ya hayan pasado 75 años de su fin (en 1945), el Holocausto le tiene que seguir doliendo.

En 1942, Ana Frank tenía 13 años y ni siquiera vivía en Alemania, pero los gobernantes alemanes (con la complicidad del ejército) no solo asesinaban porque sí en su país, si no que iban invadiendo otros para seguir matando personas. Uno de esos fueron los Países Bajos, donde vivía Ana. Para que no la mataran a ella y a su familia, tuvieron que esconderse durante años en la parte de atrás de una oficina, y sobrevivir como pudieran. 

Ni así hubo milagro: en 1944 les encontraron, les torturaron durante meses de las maneras más crueles y enfermas que podrías imaginar, y Ana murió después de mucho sufrimiento.

Entre 1942 y 1944, mientras estaba escondida, escribió un diario que fue publicado en 1947 y del que no diré otra cosa más que "léanlo". Aunque les duela mucho, porque el dolor no se olvida y la memoria es lo que permite que cada vez permitamos menos injusticias.

Les dejo solo algunas frases que escribió Ana, cuando tenía entre 13 y 15 años, que me maravillaron:

• "Margot y yo nos pusimos a guardar lo indispensable en la cartera del colegio. Lo primero que guardé fue este cuaderno, luego unas plumas, pañuelos, libros, un peine, cartas viejas... Pensando en el escondite, metí las cosas más estúpidas, pero no me arrepiento: me importan más los recuerdos que los vestidos". 

• "Qué bien estamos aquí, qué bien y qué tranquilos. No necesitaríamos preocuparnos tanto si no fuera porque tenemos miedo por lo que les está pasando a todos los que queremos. Ojalá pudiéramos ayudar. Me siento mal, porque mientras yo duermo en una cama bien abrigada, mis amigas más queridas quién sabe dónde estarán tiradas". 

• "El amor. ¿Qué es el amor? Creo que el amor es algo que en realidad no puede expresarse con palabras. El amor es comprender a una persona, quererla, compartir con ella la dicha y la desdicha. Y con el tiempo también forma parte el amor físico, cuando se ha compartido, se ha dado y recibido, y no importa si se está casado o no, o si es para tener un hijo o no. Si se pierde el honor o no, todo eso no tiene importancia. ¡Lo que importa es tener a alguien a tu lado por el resto de tu vida, alguien que te comprenda!". 

• "Los padres y las personas en general se comportan de manera muy curiosa respecto a los temas sexuales. En vez de contarles a sus hijas mujeres o varones, a los 12 años, todo lo que hay para contar, cuando surgen conversaciones sobre el tema obligan a sus hijos a abandonar la habitación, y que se busquen por su cuenta la información que necesitan. 

Cuando luego se dan cuenta de que sus hijos están enterados de algunas cosas, sospechan que saben más o menos de lo que saben en realidad. ¿Por qué no intentan en ese momento recuperar el tiempo perdido y preguntarles hasta dónde llegan sus conocimientos?  

Existe un obstáculo para los adultos -bastante pequeño, me parece- y es que temen que los hijos no vean al matrimonio como algo sagrado e intocable, especialmente si se enteran de que en la mayoría de los casos esa intocabilidad casi nunca se cumple. A mi modo de ver, no está nada mal llegar al matrimonio con alguna experiencia previa, porque ¿acaso tiene eso algo que ver con el propio matrimonio?". 

•"Tengo que seguir estudiando para ser periodista, eso es lo que quiero ser. Y si no llego a tener talento para escribir en los diarios, siempre me queda la opción de escribir para mí misma. No quiero haber vivido para nada. Quiero ser de utilidad y alegría para los que viven a mi alrededor, aunque no me conozcan. ¡Quiero seguir viviendo, aun después de muerta! Cuando escribo se me pasa todo, mi tristeza desaparece, mi valentía revive. ¿Podré escribir algo grande algún día? ¿Llegaré a ser periodista y escritora? ¡Espero tanto que sí!". 

• "Una de las preguntas que no me deja en paz por dentro es por qué en el pasado, y muchas veces ahora, los pueblos conceden a la mujer un lugar tan inferior al que ocupa el hombre. Todos dicen que es injusto, pero con eso no me quedo contenta: quisiera conocer la causa de semejante injusticia. 

Es de suponer que el hombre, por su mayor fuerza física, dominó a la mujer desde el principio. El hombre, que tiene ingresos, que procrea, al que todo le está permitido. Ha sido una gran equivocación tolerar, hasta hace poco tiempo, que todo siguiera así sin más, porque cuanto más siglos dura una norma, más se arraiga. 

Por suerte, la enseñanza, el trabajo y el desarrollo les han abierto un poco los ojos a las mujeres. En muchos países, han obtenido igualdad de derechos. Muchas mujeres, pero también hombres, ven ahora lo mal que ha estado dividido el mundo durante tanto tiempo, y las mujeres modernas exigen se derecho a la independencia total. Pero no se trata solo de eso: ¡también hay que conseguir la valoración de la mujer! 

Leí algo que me conmovió: por lo general las mujeres, solo por el hecho de tener hijos, padecen más dolores, enfermedades y desgracias que cualquier héroe de guerra. ¿Y cuál es la recompensa por aguantar tantos dolores? Las mujeres son soldados mucho más valientes y heroicos que tantos libertadores con todas sus bonitas historias... 

La culpa no es de las mujeres. A los únicos que condeno es a todo el orden mundial, y a los hombres que nunca quieren darse cuenta del importante, difícil y a veces hermoso papel de las mujeres en la sociedad".

2 de mayo de 2019

Perdición (película de 1944)

Perdición es una película estadounidense estrenada en 1944. Su nombre original es Double Indemnity, dura 107 minutos y está dirigida por el austriaco Billy Wilder. La protagonizan Fred MacMurray y Barbara Stanwyck.

La vi en el año 2019, en el marco de un ciclo de cine a la gorra de la Biblioteca Popular Julio Cortázar (Lomas de Zamora, Buenos Aires) y me gustó.

¿De qué se trata? Un vendedor de seguros visita la casa de un cliente y recibe una peligrosa propuesta de la esposa de ese cliente. A partir de ahí, ambos quedarán envueltos en un alto quilombo.

La historia está bien pensada, y me explicaron que el director ese genial por muchos motivos. El principal punto negativo que le encuentro, y esto me pasa siempre, es que es una película "realista" (en el sentido que todos los hechos podrían transcurrir en nuestra realidad), pero algunas acciones cotidianas son extremadamente forzadas e inverosímiles.

En definitiva, si buscan una película de suspenso clásica, esta es muy recomendable.

Les dejo un pedacito de la película que encontré en YouTube.

16 de julio de 2018

Ficciones (Jorge Luis Borges) [1944]

Ficciones es una recopilación de textos escritos por el argentino Jorge Luis Borges. Fue publicado en 1944. La edición que leí tiene 220 páginas.

Es en realidad una compilación (decidida por el escritor) de dos libros: El jardín de los senderos que se bifurcan (publicado por primera vez en 1941) y Artificios (1944).

• Tlön, Uqbar, Orbis Tertius. Es el primer texto de Borges que leí en mi vida (tenía yo 13 años) y me partió la cabeza. Casualmente, es considerado de los más importantes que escribió. ¿Sobre qué habla? Sobre una misteriosa ciudad, Uqbar, cuya literatura sólo hace referencia a un mundo imaginario (Tlön), y que sólo aparece en una enciclopedia. Todo es una excusa para que Borges se desate y construya de la nada un planeta, o un bosquejo de planeta, con montones de teorías complejísimas resumidas a una línea, a unas pocas palabras, al comienzo de la idea. ¡Ay, qué texto del recontra carajo! ¡Qué bestia era el Jorge Luis! Uno de los mejores textos del mundo.

• Pierre Menard, autor del quijote. Ya en el segundo ensayo, Borges deja claro que está escribiendo uno de los mejores libros del siglo. Acá, inventa con mucho disimulo a un escritor, inventa con mucha inteligencia toda su obra e inventa con muchísima creatividad una idea: la de un escritor que quiere volver a escribir (exactamente igual) parte de un libro clásico, pero sin copiarlo ni memorizarlo. ¿Que qué? Parece una locura, pero termina siendo genial.

• Las ruinas circulares. Un misterioso hombre tiene uno de los deseos más difíciles del mundo: crear a otro hombre a través de sus sueños. Parece un texto exageradamente fantástico hasta que Borges le da un cierre majestuoso.

• La lotería en Babilonia. Siempre lo digo, pero me gusta la ridiculez de resumir los textos de Borges en una pregunta. En este caso, ¿qué pasaría si permitiéramos que el azar interviniera en casi todo lo que nos pasa en la vida? Otro de mis ensayos favoritos. Glorioso.

• Examen de la obra de Herbert Quain. Acá pareciera que Borges repite un poco la idea de Pierre Menard, ya que narra la historia de un escritor inventado por él. Pero es que el Jorge Luis tenía tantos libros inventados que no tenía tiempo para escribirlos, entonces tenía que fingir que ya estaban escritos y atribuírselos a otro autor. El final, otra vez, es lo mejor.

• La biblioteca de Babel. Bueno, esto ya es la excelencia, de lo mejor que leí en la vida entera. ¿Cómo explicar estas 14 páginas? Borges juega a que el mundo es una inmensa pero no infinita biblioteca, en la que cada posibilidad es un libro. No, no, explicado así es malísimo: léanlo y van a ver cuánta genialidad junta.

• El jardín de senderos que se bifurcan. Complejísimo texto ubicado en la Primera Guerra Mundial, en el que un agente japonés que huye del enemigo descubre el laberinto más extraño, creado por un antepasado suyo, mientras cumple un inesperado plan.

• Funes el memorioso. Había escuchado mil veces hablar sobre este cuento, pero no lo leí hasta que tuve 34 años, en un club de Remedios de Escalada y en voz alta: una página mi amigo Leandro y una página yo. No me cambió la vida para siempre, pero me gustó. Se trata, por si no lo saben, de un tipo que sufre un golpe en la cabeza y a partir de ahí no puede olvidar nada de lo que le sucede.

• La forma de la espada. Parecía que iba a ser uno de esos cuentos de matones, compadritos, asesinos que tanto le gusta contar a Borges, pero el final es escandalosamente genial y lo convierte en algo mucho más complejo.

• Tema del traidor y del héroe. Acá Borges hace otra vez una de esas cosas que tanto le gustan, que es contarnos el argumento de un libro que nunca fue escrito. ¿Puede un asesinato ser también una obra de teatro? es la pregunta que responde el gordo Jorge Luis.

• La muerte y la brújula. Erik Lönnrot es un investigador que busca descifrar una cadena de asesinatos. Se encontrará con una resolución de lo más compleja y sensacional.

• El milagro secreto. En 1939, el escritor Jaromir Hladík estaba a punto de ser ejecutado por el ejército nazi y pidió un deseo a Dios: que le otorgara un año para terminar de escribir su mejor obra. ¿A que no sabés qué pasó?

• Tres versiones de Judas. Nils Runeberg, teólogo inventado por Borges, postula que Judas no traicionó a Cristo por maldad o codicia, sino por otro motivo, que es el más grande y terrible secreto de la historia toda: la respuesta a ¿quién era Judas en realidad? Excelente.

• El fin. Borges inventa la historia de la muerte de uno de los personajes más importantes de la literatura argentina. ¿Querés saber cómo murió M...? No, mejor no les digo.

• La secta del Fénix. ¿Qué pasaría si una orden secreta fuera tan secreta que se extendiera a todas las personas pero nunca dejara de ser secreta? Borges propone una respuesta.

• El Sur. Un hombre supera una dura enfermedad que lo mantuvo al borde de la muerte, pero, al final, la muerte vuelve a presentársele de cerca. ¿Es la muerte lo peor que puede pasarnos?

Algunas frases que me gustaron especialmente:

• "Censurar y alabar son operaciones sentimentales que nada tienen que ver con la crítica"

• "Un hombre puede ser enemigo de otros hombres, de otros momentos de otros hombres, pero no de un país; no de luciérnagas, palabras, jardines, cursos de agua, ponientes".

• "Lo que hace un hombre es como si lo hicieran todos los hombres. Por eso no es injusto que una desobediencia en un jardín contamine al género humano; pero eso no es injusto que la crucifixión de un solo judío baste para salvarlo. Acaso Schopenhauer tenía razón: yo soy los otros, cualquier hombre es todos los hombres".

• "La realidad no tiene la menor obligación de ser interesante. Yo replico que la realidad puede prescindir de la obligación, pero no las hipótesis".

• "No hay hombre que, fuera de su especialidad, no sea crédulo".

• "Alguien observará que la conclusión precedió sin duda a las 'pruebas'. ¿Quién se resigna a buscar pruebas de algo no creído por él o cuya prédica no le importa?".

• "Hay una hora de la tarde en que la llanura está por decir algo; nunca lo dice o tal vez lo dice infinitamente y no lo entendemos, o lo entendemos pero es intraducible como una música".

3 de marzo de 2018

La mujer del cuadro (película de 1944)

La mujer del cuadro es una película dirigida por el austriaco Fritz Lang. Fue estrenada en 1944, su nombre original es The Woman in the Window y dura 100 minutos. Está basada en un libro escrito en 1942 por J. H. Wallis.

¿De qué se trata? Un profesor se va de viaje y conoce a una mujer que, misteriosamente, había sido retratada en una pintura que el tipo había visto antes. Muy pronto, los dos son protagonistas de un suceso que altera fuertemente sus vidas y los pone en riesgo.

La historia está más o menos bien, es de suspenso, atrapa bastante, pero el final es tan malo que me saca las ganas de recomendarla. Así que les digo que, si la ven, no se van a aburrir, pero prepárense para un final pobretón.

16 de septiembre de 2017

Historia del cine (1941-1950)

1941: El halcón maltés
1941: El ciudadano Kane
1941: Dumbo
1941: ¡Qué verde era mi valle!
1941: Sospecha
1941: Señor y Señora Smith
1942: Casablanca
1942: Ser o no ser
1942: La mujer pantera [Cat People]
1942: El cuarto mandamiento
1942: El Baisano Jalil
1942: La Señora Miniver
1943: La sombra de una duda
1943: Por quién doblan las campanas
1943: Bambi
1943: Esta tierra es mía
1943: Los verdugos también mueren
1943: Alarma en el Rhin
1943: Jack London
1943: El triunfo del amor
1943: El fin de la noche
1944: La mujer del cuadro
1944: Náufragos
1944: Perdición [Double Indemnity]
1944: Cita en San Luis
1944: Jane Eyre: alma rebelde
1944: Luz de gas
1945: Cuéntame tu vida
1945: La casa de la calle 92
1945: Los infantes del paraíso
1945: Al morir la noche
1945: Breve encuentro
1945: Alma en suplicio
1945: Objetivo: Birmania
1945: Roma, ciudad abierta
1946: Los mejores años de nuestra vida
1946: César y Cleopatra
1946: El sueño eterno
1946: Pasión de los fuertes
1946: Al borde del abismo
1946: Encadenados
1946: Donde mueren las palabras
1946: El ángel desnudo
1946: Notorious