Mostrando entradas con la etiqueta 1720. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1720. Mostrar todas las entradas

8 de agosto de 2024

¿Qué pasó en el año 1720?

El palacio de Schönbrunn, en Austria, ícono de la arquitectura rococó

• Alrededor de este año comienza a ganar relevancia el movimiento artístico conocido como Rococó. El Rococó surgió en Francia y extendió su influencia aproximadamente entre 1720 y 1770. Se caracteriza por su estilo ornamental y decorativo, que se aleja de la rigidez del movimiento artístico predominante hasta entonces, el Barroco. El término "Rococó" proviene de la palabra francesa "rocaille", que se refiere a las piedras que decoraban los jardines y salones de la época.

El Rococó se manifestará en diversas disciplinas, como la pintura, la arquitectura, el diseño de interiores y la escultura. En la pintura, artistas como Jean Fragonard, Antoine Watteau y François Boucher son representativos, creando obras que reflejan la vida cotidiana, la naturaleza y la sensualidad con un enfoque en la elegancia y el placer. En la arquitectura, el Rococó se traduce en interiores exuberantes, con un uso abundante de colores suaves, dorados y motivos florales.

El Rococó también se asocia con un cambio en la sociedad, reflejando un enfoque más ligero y hedonista en la vida, en contraste con las preocupaciones más serias del Barroco. Aunque su popularidad fue breve, su influencia perduró y sentó las bases para movimientos posteriores, como el Neoclasicismo.

El columpio, de Jean Fragonard, pintura con estilo rococó

• Finaliza la Guerra de la Cuádruple Alianza (1718-1720, Francia, Gran Bretaña, los Países Bajos y el Sacro Imperio Romano Germánico contra España). En febrero se firma el Tratado de La Haya que pone fin a la guerra. En ese tratado, España renuncia a sus pretensiones sobre las posesiones italianas del trono francés. El rey de España, Felipe V, se vio obligado a firmar la retirada de las tropas de Cerdeña y de Sicilia —que se hizo efectiva dos meses después—, la renuncia a cualquier derecho sobre los antiguos Países Bajos españoles y a reiterar su renuncia a la Corona de Francia. Lo único que obtuvo a cambio fue su reconocimiento oficial como rey de España, poniendo fin a las disputas sucesorias; y la promesa de que la sucesión al ducado de Parma, el ducado de Piacenza y el ducado de Toscana recaerían en el príncipe Carlos, primer hijo que había tenido con Isabel de Farnesio.

• Se acerca el fin de la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia). En julio se firma el Tratado de Frederiksborg, mediante el cual Suecia alcanza la paz con Dinamarca y Noruega, a cambio de pagar los gastos de la guerra y de perder el derecho al paso libre de impuestos por un lugar importante para comerciar: Oresund. El conflicto para Suecia continuará en los siguientes meses solamente con Rusia y el reino de Polonia-Lituania.

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, Johann Sebastian Bach compone la obra musical para órgano Fantasía cromática y fuga, una de las piezas musicales más importantes del siglo XVIII.

• En China es pintada la acuarela conocida como Examen de magistrados rurales, de autora o autor anónimo. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "esta pintura probablemente sea de un artista que trabajaba para la corte. La escena representa el examen de los magistrados rurales en un pabellón. Los candidatos aprobados recibían cargos en el gobierno. Estamos ante una imagen en dos dimensiones, como todas las del arte chino tradicional. Se descarta el realismo y se intenta captar la esencia de la escena".

Examen de magistrados rurales

• Algunos libros publicados:

- Capitán Singleton (Daniel Defoe, Inglaterra). Novela cuya trama sigue las aventuras de Bob Singleton, que comienza como marinero y luego se convierte en capitán de un barco pirata. Explora temas como la amistad, la traición y la redención, mientras Singleton viaja por el mundo y enfrenta desafíos en el mar. Es considerada una de las primeras obras de ficción que aborda la vida de los piratas de manera realista.

- Las cartas de Clío y Strephon (Martha Sansom, Inglaterra). Novela epistolar cuya trama se centra en la relación entre Clio y Strephon, que mantienen una correspondencia a lo largo de varios años. A través de sus cartas se exploran temas como el amor, la amistad, la pérdida y el crecimiento personal. La obra es una reflexión introspectiva sobre la condición humana y la importancia de las conexiones emocionales en nuestras vidas.

24 de enero de 2024

Argentina (años 1711 a 1720)

Bruno Mauricio de Zavala, gobernador a partir de 1717

• 1712:
Juan José de Mutiloa y Andueza es designado gobernador interino del Río de la Plata en reemplazo del corrupto Manuel de Velazco y Tejada. Asumió con la orden de procesar a Velazco y Tejada, que fue apresado y enviado para ser juzgado en España.

• 1713: En Europa finaliza la Guerra de Sucesión Española y se firma el Tratado de Utrecht. Uno de los acuerdos es que España debe devolver Colonia do Sacramento (actual Uruguay) a Portugal: la sangrienta lucha por ese territorio años antes resultó un absoluto sinsentido.

• 1714: Llega a Buenos Aires quien compró por 18.000 pesos el cargo de gobernador: Juan Alonso de Arce y Soria. Pero muere apenas cuatro meses después de asumir el cargo. Ante la muerte de Arce y Soria, se genera una lucha de poder (que llega a enfrentamientos armados) por imponer un nuevo gobernador interino hasta que llegue la designación oficial desde España.

•1714: Finalmente, la Audiencia de Charcas nombra a José Bermúdez de Castro, a quien Arce y Soria había elegido como su sucesor, como gobernador interino.

• 1715: Sigue la sucesión de gobernadores. El virrey del Perú ordena que el nuevo gobernador sea Baltasar García Ros, quien se encarga de devolver Colonia do Sacramento a los portugueses. Para evitar los problemas sucesorios, se crea el cargo de "teniente de rey", que es quien debe asumir el cargo en caso de muerte, renuncia o destitución del gobernador.

• 1716: La necesidad de sal para cubrir las demandas de los saladeros impone que se inicien expediciones a las “Salinas Grandes”. El abastecimiento de sal en cantidades suficientes fue una de las principales preocupaciones de la época.

• 1717: Desde España llega la designación del nuevo gobernador del Río de la Plata: Bruno Mauricio de Zavala, que tendrá el poder nada menos que 17 años, hasta 1734. Según algunos historiadores, al llegar "encontró a la población en el último estado de pobreza".

• 1718: El Tratado de Utrecht, firmado en 1713, había otorgado a Inglaterra el monopolio de vender esclavos en América del Sur en puntos a su elección durante 30 años. Uno de esos lugares elegidos es Buenos Aires. En un terreno próximo a la actual estación de Retiro se instalaron galpones y depósitos que fueron centro de todo tipo de comercio: legal, ilegal y criminal.

• 1720: El arribo ilegal de barcos franceses al puerto es la excusa que necesita el gobernador para negarse a cumplir el Tratado de Utrecht y volver a ocupar territorios que, según el tratado, correspondían a la corona de Portugal, como la actual Montevideo. El envío de 700 hombres es suficiente para que Portugal abandone Montevideo sin luchar.