Mostrando entradas con la etiqueta Siglo V. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo V. Mostrar todas las entradas

7 de julio de 2015

Germania [Alemania] (1000 a.C.-1000)

Representación de Oton I
Alemania es un país de Europa. El territorio que actualmente es Alemania fue habitado en la Edad Antigua por grupos aislados de celtas (1000 a.C.) y por el pueblo de los germanos (300 a.C.), del que luego derivaría el nombre de Germania, también traducido como Alemania.

En el año 9 a.C., el Imperio Romano conquistó Germania, pero retiró las tropas en el 9 d.C. El pueblo de los queruscos habitó la región, aunque para el año 350 ya compartía el territorio con lombardos, sajones, burgundios y alamanes. Si no tenés idea de qué son esos pueblos, no te preocupes, es sólo una enumeración que estamos obligados a hacer para no saltearnos nada.

En el año 434, Germania fue invadida por los hunos, violento pueblo asiático que saqueaba y asesinaba todo a su paso. La desintegración de los hunos, en el 453, permitió que todos los que habían sobrevivido escapando (sajones, burgundios y alamanes) pudieran regresar a territorio germano.

Los francos conquistaron parte de Germania en el 476 y absorbieron a los alamanes en el 502 y a los sajones en el 782.

Germania formó parte del imperio de los francos hasta que, por el Tratado de Verdún, Luis el Germánico (843-876, nieto de Carlomagno) fue reconocido como rey de la ya independizada Germania. Su estado estaba constituido por cinco ducados (territorios gobernados por un duque que respondía al rey): Sajonia, Franconia, Lorena, Suabia y Baviera.

El rey germano Arnulfo llegó a ser emperador de Occidente (896-899). Cuando el imperio de los francos se disolvió, Enrique el Pajarero (910-936), duque de Sajonia, se estableció como rey de Germania. Su hijo Otón I (936-973) venció a los húngaros en Lechfeld (955), con lo que transformó a Germania como el principal estado de la Europa occidental. En el 962, fue coronado emperador, marcando el nacimiento del Sacro Imperio Romano Germánico, y no permitió que los papas fueran consagrados sin antes jurarle fidelidad.

Otón II (973-983) enfrentó al rey francés Lotario, al cual arrinconó en París (978), y luchó contra los musulmanes en Italia.

En el siglo XI, época de debilidad cultural en Francia, Germania se convirtió en el centro espiritual y religioso de Europa.

2 de julio de 2015

Gales (48-1000)

Aunque el país de Gales fue habitado hace al menos 29.000 años, su historia documentada comienza con la invasión de los romanos alrededor del año 48.

Los romanos se retiraron de Gales, entonces parte de Britania, en el año 410. A partir de entonces, los británicos formaron sus propios gobiernos locales. El reino de Gales se conformó en el 444, y vivió en relativa paz con sus vecinos.

La invasión, desde el este, de los pueblos anglosajones significó un gran cambio en Britania, que quedó bajo su control; el de Gales fue el único reino que pudo mantener su autonomía, aunque con varios reyes simultáneos, ya que los hijos del rey se dividían el territorio.

El primer gran conflicto bélico que vivió el pueblo de Gales sucedió entre los años 950 y 1000, cuando los vikingos comenzaron a desembarcar en sus costas y a saquear aquello que encontraban. Los reyes tuvieron que entregar muchas riquezas a los vikingos daneses para terminar el saqueo y para que devolvieran a la gran cantidad de rehenes que habían tomado.

1 de mayo de 2015

Los suevos (406-585)

Los suevos fueron de uno de los llamados "pueblos bárbaros" que en el año 406 cruzaron el río Rin y ocuparon territorios que pertenecían al Imperio Romano.

Consiguieron establecer un reino propio en Galicia (España), pero en el año 585, como único modo de evitar una guerra, fueron obligados a anexionarse a los visigodos, pueblo que sobreviviría hasta el siglo VIII.

28 de abril de 2015

Los ostrogodos (siglos V y VI)

Los ostrogodos son uno de los llamados "pueblos bárbaros" que a principios del siglo V, por distintos motivos, abandonaron sus territorios originales e invadieron tierras del Imperio Romano de Occidente.

Los ostrogodos consiguieron hacer buenas relaciones con los gobernantes del Imperio Romano de Oriente (o Imperio Bizantino), al punto que, en el año 493, el emperador bizantino le pidio al rey de los ostrogodos, Teodorico, que recuperara Italia en su nombre. Teodorico lo hizo, pero finalmente los ostrogodos se independizaron del Imperio Bizantino.

En el siglo VI, Justiniano se convirtió en emperador de Bizancio y ordenó atacar los territorios ostrogodos. Tras veinte años de guerras, consiguió vencerlos. Ese fue el fin de los ostrogodos.

9 de abril de 2015

Escocia (300-500)

Cuando, en el siglo IV, el Imperio Romano perdió su dominio sobre Britania, la población británica no consiguió formar un fuerte gobierno independiente. Se produjeron guerras internas que facilitaron el éxito de los pueblos invasores.

Así, el territorio de Irlanda continuó siendo de los celtas; y de allí surgieron los escotos, un pueblo que logró asentarse en el norte de Britania. A esa zona le darían el nombre de Escocia.

29 de marzo de 2015

Irlanda (400-900)

En el siglo V, la población que vivía en el actual territorio de Irlanda fue cristianizada por San Patricio.

Desde el siglo VII hasta el siglo X, los noruegos dominaron la región. Crearon varios reinos, entre ellos los de Limerick y Dublin.

16 de marzo de 2015

Marruecos (1-1100)

Marruecos forma parte de la zona conocida como Magreb
Los pueblos conocidos como fenicios y cartagineses habían fundado las primeras ciudades en los territorios que hoy conocemos como Marruecos. Luego, esos espacios fueron ocupados por los moros, pueblo que fue forzado a formar parte del Imperio Romano a partir del año 40.

El dominio del Imperio Romano sobre Marruecos finalizó cuando los vándalos (uno de los "pueblos bárbaros") invadieron el territorio en el siglo V.

Distintas tribus se extendieron por la zona en los siglos siguientes. La más importante fue la de los bereberes, que adoptaron la religión islámica en el siglo VII.

Una parte de los bereberes emigró a España: otros se rebelaron en el año 739 para independizarse de los árabes y se establecieron en el Magreb, que es la parte de arriba de África, el norte.

Esa zona, luego, también fue ocupada por los almorávides, que fundaron la ciudad de Marrakech. Los almorávides invadieron nuevas tierras y llegaron hasta Hispania (actual España), donde emprendieron una guerra santa contra los cristianos y crearon el imperio almorávide, que luego fue heredado por los almohades.

4 de marzo de 2015

Italia (493-774)

Teodorico, rey de Italia. ¡Qué bigotes!
Cuando se extinguió el Imperio Romano de Occidente, Roma y gran parte de Italia quedaron en poder de Odoacro, rey de los hérulos, pero en el año 493 perdió el poder a manos de Teodorico, líder de otro pueblo de los llamados "bárbaros": los ostrogodos.

Teodorico (493-526) se rodeó de buenos colaboradores que ayudaron a darle prestigio a su reinado, durante el cual se produjo un renacimiento cultural y artístico de inspiración clásica. ¿Qué significa eso? Que se retomaban formas artísticas del pasado y se las revalorizaba, se intentaba copiar ciertos aspectos de esos estilos.

El siguiente rey, Atalarico (526-534) emprendió una campaña de acercamiento al Imperio Bizantino para evitar enfrentamientos.

Durante el reinado de Teodato (534-536), el Imperio de Oriente recuperó Italia, pero tuvo que luchar contra los ostrogodos hasta 553. La presencia bizantina entró en una crisis incluso mayor en 568, cuando otro pueblo, los lombardos, ingresó al territorio. Y, tiempo después, los francos también lo harían. Todos querían una porción de Italia.

Los lombardos nunca consiguieron conquistar todo el territorio italiano, pero dominaron la mayor parte entre 568 y 754. Ese año, Pipino el Breve, líder de los francos, derrotó a los lombardos en varias batallas, los obligó a reconocerlo como rey y a devolver territorios al Imperio Bizantino y a la Iglesia católica, para sumarlos como aliados.

El reino lombardo sobrevivió debilitado hasta el año 774, cuando Carlomagno (otro rey franco) anexionó Italia al Imperio Carolingio.

1 de marzo de 2015

Inglaterra / Britania (400-650)

Ethelberto lideró el reino de Kent en el siglo VI
En el siglo V, al retirarse de Britania las legiones romanas, se inició la conquista de la isla por las tribus germanas (o "bárbaras") de los jutos, sajones y anglos, que constituyeron diversos reinos: la llamada 'heptarquía anglosajona'.

Los reinos eran Wessex, Anglia Oriental, Mercia, Northumbria, Kent, Sussex y Essex. El de Mercia logró predominar sobre los demás en el siglo VII.

28 de febrero de 2015

España / Hispania (400-621)

Leovigildo fue el primer gran rey de los visigodos
Luego de la larga etapa de dominio romano, a comienzos del siglo V se produjo la penetración en Hispania de pueblos germánicos (también llamados "bárbaros") que terminaron de desmoronar el poder de los romanos.

Uno de esos pueblos, los visigodos, se estableció en la península hispánica y se convirtió en el sector dominante frente a la población hispanorromana (o sea, los que antes vivían ahí).

El rey Leovigildo (572-586) fijó en Toledo la capital del reino visigodo e intentó la unificación política y jurídica de la península. Faltaba la unificación religiosa, que no se resolvió hasta que Recaredo (586-601) abandonó el arrianismo y convirtió al reino al catolicismo en el III Concilio de Toledo (año 587).

Tras los reinados de Liuva II, Witerico y Gundemaro, el cruel Sisebuto (612-621) luchó contra el Imperio Bizantino y consiguió quitarle algunas tierras.

27 de febrero de 2015

Los visigodos (siglo IV-725)

Chindasvinto, Recesvinto y Égica, reyes de los visigodos
Los llamados "bárbaros" que invadieron el Imperio Romano en los siglos IV y V eran en realidad diferentes pueblos que habitaban al este de Europa (más cerca de Asia, digamos) y que tuvieron que trasladarse por diferentes motivos, entre ellos el hambre, el frío y el ataque de una tribu asiática conocida como los hunos.

Los dos principales pueblos "bárbaros" eran los francos y los visigodos. En este post contaremos seis datos sobre estos últimos.

*Los visigodos no parecían una amenaza seria para el Imperio Romano hasta que, en la batalla de Adrianópolis (año 378), lo vencieron y asesinaron al emperador Valente.

*En el año 381, el emperador romano Teodosio pactó la paz con los visigodos a cambio de permitirles vivir en territorios del imperio.

*El rey visigodo Alarico rompió el pacto en el año 395 y volvió a atacar territorios romanos.

*Roma, capital imperial, fue invadida y saqueada por los visigodos en el año 410: una de las principales humillaciones para el Imperio Romano en su historia.

*Alrededor del año 412, los visigodos se asentaron en parte de las Galias (actual Francia) y en Hispania (actual España), donde mantendrían un largo reinado.

*El fin del reino de los visigodos sucedió en el año 725, cuando los musulmanes conquistaron los últimos territorios que les quedaban.

13 de febrero de 2015

El jarrón de Soissons (487)

Grabado de Francois Guizot, 1883
En un post anterior intentamos explicar por qué Clodoveo fue importante en la Historia. Aquí tenemos un motivo más: protagonizó una de las leyendas más recordadas del siglo V, la del jarrón de Soissons.

En el año 486 se produjo la Batalla de Soissons, en la que los francos, liderados por Clodoveo, derrotaron a un pueblo dirigido por Siagrio. Durante uno de los saqueos a iglesias que hubo, los francos encontraron un jarrón grande y hermoso en la de Reims, y se lo quedaron.

Remigio, obispo de Reims, mandó un mensajero para pedirle a Clodoveo que devolviera el jarrón. Clodoveo quería mantener buenas relaciones con la Iglesia católica, pero, según las costumbres de los francos, lo que se obtenía durante las guerras debía repartirse al azar entre los guerreros, incluido el rey.

Clodoveo le dijo al mensajero que lo siguiera hasta Soissons, donde se produciría el reparto; y, antes de comenzar, preguntó a su ejército si, además de la parte que le tocara, podía quedarse con el jarrón. Todos accedieron, excepto uno, que rompió el jarrón con su hacha y gritó:

-¡No recibirás más que lo que la suerte te dé!

Todos quedaron sorprendidos, pero como al guerrero lo defendían las leyes de los francos, no pudieron castigarlo.

Clodoveo entregó lo que quedaba del jarrón al mensajero y, semanas después, convocó a sus guerreros para constatar que tuvieran sus armas brillantes y en buen estado. Cuando pasó frente al que rompió el jarrón, dijo que su lanza y su hacha estaban en mal estado, y las tiró al suelo. El tipo se agachó a levantarlas, y en ese momento Clodoveo le atravesó el cráneo con su hacha.

-Lo mismo le hiciste al jarrón de Soissons –le dijo.

La moraleja, al parecer, es que las decisiones del rey están por encima de la ley. Malísimo, Clodoveo. Acá, en este blog, no te queremos ni un poco.

3 de febrero de 2015

Clodoveo (466-511)

Bautismo de Clodoveo (pintura del siglo XVI)
Clodoveo fue rey de los francos entre los años 481 y 511, pero para los que no sabemos sobre Historia, eso no significa nada. Así que lo explicaremos de otra forma.

En el siglo V, el Imperio Romano de Occidente (que dominaba gran parte de Europa) se debilitó hasta desaparecer. Fue por múltiples motivos. Entre ellos, porque distintos pueblos invadieron su territorio buscando mejores condiciones de vida o, en algunos casos, simplemente sobrevivir.

Los francos fueron uno de esos pueblos. Ocuparon la Galia (actual Francia) y su principal rey fue Clodoveo. Ahora sí, hablemos sobre él.

Clodoveo nació en el año 466. Cuando fue proclamado rey, en 481, la Galia estaba ocupada por varios pueblos (burgundios, visigodos). Los reyes tenían la obligación moral de conseguir territorios para legarlos a sus hijos, así que, aunque tenía sólo 15 años, desde el principio Clodoveo envió a su ejército a invadir zonas vecinas. A veces entraban en guerra y, en otras ocasiones, se aliaban con otro pueblo, que terminaba “uniéndose” a los francos.

En el año 492, aconsejado por el obispo Remigio, Clodoveo (cuya religión era el arrianismo) se casó con una cristiana: Clotilde. El mito cuenta que en el año 496, cuando su ejército estaba a punto de perder la Batalla de Tolbiac, Clodoveo prometió que, si triunfaban, se convertiría en cristiano. Así sucedió, y Clodoveo inició la larga relación que los gobernantes galos (y luego franceses) mantuvieron con la Iglesia católica.

Al final de su reinado, Clodoveo había conseguido dominar todo el territorio de la Galia: legó a sus cuatro hijos un inmenso territorio.

¿Por qué Clodoveo merece un post? Porque es uno de los principales personajes del siglo V; porque fue el primer “rey bárbaro” en convertirse al catolicismo; y porque su historia explica un poco más lo que sucedió entre la caída del Imperio Romano de Occidente y la consolidación de distintos pueblos que gobernaron Europa a partir del sigloVI.

27 de diciembre de 2014

Las invasiones bárbaras (siglo V)

"Las invasiones bárbaras" es el nombre que se le da a un proceso sucedido en el siglo V durante el cual el territorio dominado por el Imperio Romano fue invadido (y a veces ocupado pacíficamente) por distintos grupos de personas que provenían del este de Europa.

Los romanos llamaban bárbaros a todos los que hablaban otra lengua, pero en realidad los "bárbaros" tenían diferentes culturas: visigodos, ostrogodos, suevos, vándalos, alanos, burgundios, francos, anglos, jutos y sajones fueron los principales grupos que invadieron el imperio.

El momento clave sucedió en el año 406, cuando estos grupos comenzaron a cruzar el río Rin, que los separaba del imperio.

Los motivos de las invasiones fueron varios: el empeoramiento del clima en el norte de Europa, el aumento en la población de esos grupos y la necesidad de escapar de otras tribus (por ejemplo, los hunos) que amenazaban con saquear sus tierras y masacrarlos.

Las llamadas invasiones bárbaras fueron uno de los principales motivos de la desaparición del Imperio Romano de Occidente en el año 476.

Algunos de esos pueblos desaparecieron rápidamente y otros perduraron durante siglos. Los visigodos, por ejemplo, dominaron buena parte de España hasta el siglo VIII. Y los anglos y los sajones, de algún modo, sobrevivieron hasta la actualidad, porque sus descendientes son parte de la actual Gran Bretaña.

10 de marzo de 2011

China (1-589)

¡Grande, Bigote! Retrato del emperador Liu Bei (221-223)
En el año 18, una inundación generó miseria en el pueblo, y de esa miseria surgió el movimiento campesino de los Cejas Rojas. Una verdadera revolución contra la clase dominante que finalizó al ser derrocado el emperador Wang Mang.

Con Kuang-Wu-Ti (25-57) subió al trono una rama oriental de la Dinastía Han, que gobernó durante el nuevo florecimiento del imperio chino. A finales del siglo I, los Han vencieron a los hunos y a los Yue-Chi (liderados por Kanishka, dominaban la India y querían extenderse), e incorporaron nuevos territorios al imperio.

Estos contactos sirvieron con otros pueblos sirvieron para introducir en China al budismo. La primera referencia sobre el budismo en China es del año 65. Tuvo éxito porque respondía a necesidades espirituales propias del pueblo chino; y aceptaba ciertos compromisos, como el confucianismo y el taoísmo lo habían hecho antes.

El siglo II fue una porquería para los chinos: demasiado interés individual para llegar al trono, oscuridad y poco progreso para el pueblo. Las luchas internas en la corte del rey y un gran levantamiento campesino en el norte de China, el de los llamados Gorros Rojos, pusieron fin a la Dinastía Han.

Entre los años 220 y 265 dominó la Dinastía Wei, que se impuso a los reinos de Shu y Wu. Se inició un período de descomposición (perdió territorios) que duró hasta la Dinastía Tsin Occidental (265-316). Aunque Sima Jian reunificó China al iniciar su gobierno, no pudo impedir la presencia de los llamados bárbaros en tierras del imperio.

En el año 311, un hombre llamado Lien-Tsong se apoderó de Loyang (capital del imperio) y mató al emperador, iniciando un período de caos político que duraría tres siglos.

La dinastía de los Tsin orientales, liderada por él, se mantuvo en el poder hasta el año 420 porque escapó de los hunos instalando su capital en otra ciudad, Nankín.

Más allá de esa huida, entre los años 316 y 589 fueron seis dinastías las que se sucedieron en el dominio del sur de China, hasta que Yang Chien (primer emperador de la Dinastía Sui) también conquistó el norte y volvió a unificar al territorio.

Un dato más: se calcula que, a mediados del siglo V, el 90% de los chinos profesaba el budismo.

4 de marzo de 2011

Egipto (30 a.C. - 616)

En Egipto se había desarrollado una de las primeras y más importantes civilizaciones de la Historia. Esa cultura egipcia tradicional, que había evolucionado desde el año 3000 a.C., sufrió fuertes cambios con el principio del cristianismo y la integración de Egipto como parte del Imperio Romano (siglo I a.C.). Esto significa que el emperador de Roma era el que tenía el poder sobre la región.

Egipto fue perdiendo parte de su identidad e incorporando características de los romanos, que mantenían la administración y la explotación económica.

Cuando se formó el Imperio de Oriente, Egipto pasó a ser el abastecedor de granos de Constantinopla, capital imperial.

A finales del siglo IV se produjo el "cisma copto" (la separación de un grupo de la Iglesia oficial), que fue adoptado por el pueblo egipcio a pesar de las persecuciones del gobierno. Debilitado, el poder imperial egipcio no pudo oponerse a la conquista musulmana, impulsada en el año 616 por el califa Omar. Sin grandes dificultades, los nuevos conquistadores procedieron a la islamización de Egipto.