Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas

25 de abril de 2025

¿Qué pasó en el año 1786?


• En Perú se derrumba la mina de Huancavelica: mueren 100 personas que trabajaban en condiciones inhumanas. Es un freno a la producción de mercurio forzada por el imperio genocida de España.

• En Kangding (China), un terremoto provoca el derrumbamiento de una presa y la muerte de cerca de 100.000 personas.

• “La ciudad constituye el contexto de casi todas las proposiciones sociológicas relativas a la desorganización, la alienación y el aislamiento mental: estigmas todos de la pérdida de comunidad y pertenencia” (Robert Nisbet, La formación del pensamiento sociológico).

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, Caroline Herschel se convierte en la primera mujer que descubre una cometa.

Retrato de Caroline Herschel

• El astrónomo británico William Herschel publica su primera lista de sus descubrimientos, Catálogo de mil nuevas nebulosas y cúmulos de estrellas. Se publicarán dos libros más en 1789 y 1802.

• En un discurso ante la Sociedad Asiática en Calcuta (India), William Jones señala las semejanzas formales entre el latín, el griego y el sánscrito, sentando las bases para la lingüística comparada y los estudios indoeuropeos.

• Wolfgang Amadeus Mozart estrena Las bodas de Fígaro. Ópera cómica basada en una obra de Beaumarchais. Narra los enredos amorosos del conde Almaviva, su criado Fígaro y Susanna, prometida de Fígaro. Llena de humor, crítica social y música brillante, es una de las óperas más famosas.

• Algunos libros publicados:

- Historias fabulosas (Sarah Trimmer, Inglaterra). Obra emblemática de la literatura infantil. Trata sobre dos familias —una humana y otra de pájaros— que aprenden a convivir en armonía, promoviendo la amabilidad hacia los animales como camino hacia la "benevolencia universal" en la adultez. Peeeero... remarca la importancia de mantener las jerarquías sociales.

- Vathek (William Beckford, Inglaterra). Novela gótica protagonizada por el califa Vathek, que es impulsado por su madre Carathis a sacrificar su fe y cometer actos inmorales para adquirir poderes sobrenaturales, y terminado condenado por Iblís a vagar sin fin en su infierno.

10 de abril de 2025

¿Qué pasó en el año 1784?

Ilustración sobre la Gran hambruna de Tenmei

• Llega a su peor momento la Gran hambruna de Tenmei (1782-1788), terrible crisis alimentaria en Japón. Provocada por el clima, las malas cosechas y (como en casi todas las hambrunas) el egoísmo y desinterés de la clase alta, afectó a amplias regiones y generó la muerte de más de 900.000 seres humanos. La escasez de alimentos impulsó migraciones internas y puso de manifiesto la vulnerabilidad del sistema feudal, subrayando la urgencia de reformas en la gestión agrícola y gubernamental.

• Alrededor de este año, los pueblos próximos a Londres (Inglaterra) comienzan a convertirse en un escenario de miseria, hacinamiento y precariedad. Por los extensos horarios de trabajo, la mayor parte de la vida de los obreros transcurre en las fábricas. En los talleres de Manchester, las obreras trabajan hasta 16 horas, hecho que trastoca totalmente la estructura familiar. El empleo de niños para trabajar en las  minas es una de las aberraciones inhumanas de la industrialización británica. Su salario consiste solamente en la comida. La explotación de las trabajadores y trabajadores y la expansión colonial fueron las bases para que Inglaterra se convirtiera en la primera potencia económica del mundo.

• Un terremoto de 7,6 grados en Erzincan (Turquía) provoca la muerte de más de 5.000 personas.

• Finaliza la cuarta guerra entre los Países Bajos y Gran Bretaña (1780-1784). El Tratado de puso fin a la guerra. El acuerdo dejó, en gran medida, todo como antes del inicio de la guerra, pero marcó una derrota diplomática para los Países Bajos, limitando sus aspiraciones invasoras frente a la creciente violencia británica.

• En Canadá, Gran Bretaña retoma la opresión sobre América y crea la colonia de Nuevo Brunswick.

• El fenómeno de los agujeros negros se postula por primera vez en un artículo del inglés John Michell. Propuso que podían existir cuerpos celestes tan masivos y densos que su gravedad impidiera que la luz escapara. Aunque no usó el término "agujero negro", describió lo que hoy llamaríamos "estrella oscura": un objeto invisible cuya presencia se detectaría por la influencia gravitatoria en el movimiento de otras estrellas. Esta idea fue un antecedente teórico crucial para el concepto moderno de los agujeros negros.

• En Tailandia es instalado el Buda de Esmeralda en el Gran Palacio de Bangkok. Es una imagen sagrada tallada en jade, considerada un símbolo de buena fortuna y protección para el país. Su origen está envuelto en leyendas; se cree que fue descubierto en el siglo XV y, a lo largo de la historia, ha sido trasladado y custodiado por diferentes dinastías.

Buda de Esmeralda, en Tailandia

• Algunos libros publicados:

- ¿Qué es la Ilustración? (Immanuel Kant, Prusia). Ensayo en el que define la Ilustración como el proceso mediante el cual el individuo se libera de la “minoría de edad” autoimpuesta, es decir, de la dependencia hacia otros para usar la razón. Kant aboga por el uso público y libre de la razón, señalando que la autonomía intelectual y el pensamiento crítico son esenciales para el progreso y la emancipación de la humanidad.

- Las bodas de Fígaro (Pierre Beaumarchais, Francia). Comedia teatral que, con tono satírico y crítico, expone los enredos amorosos y las tensiones sociales de aquellos años en Francia. Su protagonista, Fígaro, un astuto criado, simboliza la lucha por la libertad y la justicia, desafiando las estructuras de poder y la hipocresía de la aristocracia.

30 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1781?

• En Perú, los genocidas españoles que oprimían América asesinan lo más tortuosa, cruel y sanguinariamente que te puedas imaginar a Túpac Amaru II, a su esposa Micaela Bastidas, a sus hijos, familiares y a 67 habitantes originarios. Túpac y Micaela habían organizado a miles de pobladores originarios, esclavos africanos, mestizos y criollos que estaban hartos de la violencia y abuso de los funcionarios españoles. 

Esos asesinatos no significaron el fin de la rebelión, porque la lucha fue continuada por miles de personas. En Argentina, tras sus muertes, hubo importantes levantamientos de los pueblos originarios en Jujuy y en Salta, que indicaban que el mensaje de Túpac se había internalizado en la población. Sus ideas lograron manifestaciones de apoyo en casi todo el Río de la Plata.

Rebelión de comuneros en la actual Colombia, liderada por Manuela Beltrán. Este levantamiento popular en Nueva Granada fue respuesta a la imposición de nuevos impuestos impagables que aumentaban la ya terrible opresión española. Aunque los genocidas españoles reprimieron violentamente la revuelta, fue un paso más hacia la independencia de la región, que llegaría algunas décadas después. 

• Los traficantes ingleses de esclavas y esclavos asesinan arrojando al Mar Caribe a aproximadamente 142 personas secuestradas en Ghana desde el barco Zong para conservar suministros para el resto.

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, el astrónomo William Herschel descubre el planeta luego llamado Urano. Es el séptimo planeta (según su lejanía del sol) del Sistema Solar y un gigante helado, reconocido por su color azul verdoso, provocado por el metano en su atmósfera. Una de sus características singulares es su inclinación extrema, ya que rota casi de lado, lo que provoca estaciones muy marcadas. Cuenta con un tenue sistema de anillos y numerosas lunas que continúan siendo estudiadas para comprender mejor la dinámica de los planetas helados.

• Carl Wilhelm Scheele descubre el tungsteno. También conocido como wolframio, es un elemento químico con el símbolo W y número atómico 74. Se destaca por su alta densidad y por tener uno de los puntos de fusión más altos (alrededor de 3422°C), lo que lo hace extremadamente resistente al calor. Eso lo hace ideal para fabricar filamentos de lámparas incandescentes, herramientas de corte y aleaciones especiales utilizadas en aplicaciones industriales y tecnológicas.

Imagen de un trozo de tungsteno

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). En el hecho conocido como capitulación de Yorktown (17 de octubre), Gran Bretaña se rinde, pone fin a la lucha armada, se ve obligada a negociar con los Estados Unidos y a reconocer su independencia.

• Algunos libros publicados:

- Crítica de la razón pura (Immanuel Kant, Prusia). Obra filosófica que examina los límites y posibilidades del conocimiento humano, proponiendo que surge de la interacción entre la experiencia y las estructuras mentales a priori, como las intuiciones de tiempo y espacio, y las categorías del entendimiento. Distingue entre el fenómeno (la realidad tal como aparece a los sentidos) y el noúmeno (la realidad en sí misma, que permanece inaccesible para la razón). Al sintetizar elementos del empirismo y el racionalismo, estableció las bases de la filosofía crítica moderna.

- El desfile nocturno de  los cien demonios (Sekien Toriyama, Japón). Entre 2018 y 2023 participé del taller de literatura para principiantes de la Biblioteca Popular Julio Cortázar. El 13/5/2021, la profesora de literatura Josefina Cabrera habló sobre este libro. Pueden ver su comentario completo en este enlace, pero como sé que el mundo anda apurado les comparto algunos extractos de su opinión:

"Es una recopilación de distintos demonios de la cultura popular japonesa. Toriyama, que también era dibujante, acompaña los textos con grabados. Cada demonio tiene una pequeña descripción al lado. A veces la descripción no fue hecha por Toriyama, sino que se agregó tiempo después. 

La particularidad del libro es que, si bien gran parte son seres populares para la cultura nipona, hay algunos que están inventados por Toriyama. El libro está basado en una obra bastante anterior, anónima, que también recopilaba seres sobrenaturales de la cultura popular japonesa. 

Lo que me gusta mucho de este libro es que algunas de las criaturas dan miedo y otras generan risa. Hay uno, por ejemplo, que es inofensivo, no hace daño, pero se dedica a lamer las bañeras sucias de las casas. Entonces, las personas que tienen este demonio en su casa es porque no están aseando su baño como se debe. A veces el dibujo que hace Toriyama se aleja bastante de la imagen que tenían las personas: le agrega su mirada personal. 

Creo que es uno de los mejores 50 libros que leí. Me gusta este tipo de libros y me gustan los seres sobrenaturales de la cultura popular. Es muy interesante pensar en seres que son creaciones colectivas y que van poblando, de alguna manera, el imaginario de muchísimas personas. Lo recomiendo muchísimo".

12 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1758?

Pintura sobre la batalla de Zonrdorf
• Continúa la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Es considerada la primera guerra a gran escala librada en varios continentes, y el principal conflicto global ocurrido hasta entonces. Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol.

Las tropas rusas invaden Prusia Oriental con 34.000 soldados y capturan Königsberg (actualmente sigue perteneciendo a Rusia).

Batalla de Krefeld (actual Alemania): las fuerzas de Gran Bretaña y Hannover derrotan a las francesas. Son asesinados más de 5.000 seres humanos.

Batalla de Domstadtl (actual República Checa): el ejército de Austria derrota a una tropa que llevaba suministros para el ejército de Prusia. Son asesinados más de 3.000 seres humanos.

Batalla de Negapatam (frente a las costas de la India): Gran Bretaña y Francia se enfrentan sin resultado decisivo. Son asesinados más de 200 seres humanos.

Batalla de Zorndorf (actual Polonia): el ejército de Prusia, liderado por su rey Federico, detiene al ejército ruso. Son asesinados más de 15.000 seres humanos.

Batalla de Hochkirch (actual Alemania): el ejercito prusiano liderado por Federico pierde una dura batalla contra los austriacos, que sitian Dresde. Son asesinados más de 10.000 seres humanos.

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento.

Una flota de 158 buques de guerra de la Marina Real Británica parte de Inglaterra hacia América del Norte para conquistar los territorios de Nueva Francia, controlados obviamente por Francia. Muchos marineros mueren de deficiencias nutricionales en el camino.

Batalla de Bernetz Brook (actual Estados Unidos): las tropas británicas derrotan a las francesas. Son asesinados más de 100 seres humanos.

Las fuerzas francesas abandonan Fort Duquesne en manos de los británicos, que la renombrarán Pittsburgh, nombre que mantiene actualmente.

• En Inglaterra, el teólogo Jonathan Edwards, que había asumido la presidencia de lo que ahora es la Universidad de Princeton, da ejemplo a estudiantes y profesores al recibir públicamente una inoculación contra la viruela, pero la vacuna contiene viruela viva y Edwards muere un mes después.

• Aparece el cometa Halley. Edmund Halley, muerto 15 años antes, había calculado que el cometa regresaría en 1758. Desde entonces al cometa se le llamó con el apellido de Edmund.

• En Francia, Francois Boucher pinta Madame de Pompadour, óleo sobre lienzo de 72 x 57 centímetros. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "este cuadro pertenece a una serie de retratos para su principal cliente. La marquesa no aparece envuelta en pompa y majestad regias, no como una gran belleza, sino acompañada de varios libros en lugar destacado, señal de sus virtudes intelectuales y culturales. De todos modos, Boucher no fue un gran retratista".

Madame de Pompadour, pintura de Boucher
• Algunos libros publicados:

- Del cielo y del infierno (Emanuel Swedenborg, Suecia). Swedenborg describe su visión del más allá, basada en sus experiencias místicas. Detalla cómo las almas se dividen entre el cielo y el infierno según sus elecciones morales en vida. Explora la naturaleza de los ángeles, demonios y los procesos espirituales tras la muerte.

- Henrietta (Charlotte Lennox, Inglaterra). Considerada una de las primeras "novelas de formación" en la literatura inglesa, protagonizada por Henrietta, joven que, tras la muerte de su padre, enfrenta desafíos personales y sociales. La obra aborda temas como la moralidad, la educación femenina y las dificultades que enfrentan las mujeres para encontrar su lugar en la sociedad.

22 de septiembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1728?

• Debido al avance del hielo en el Ártico, la Primera Expedición a Kamchatka (enviada por el Imperio de Rusia en 1725) regresa después de que el explorador danés Vitus Bering concluye (erróneamente) que había llegado al punto más oriental de Rusia y Asia, y no logra avistar la costa de Alaska debido al clima. Se considera a Vitus Bering el descubridor del Estrecho de Bering (punto más cercano entre los continentes de Asia y América).

• Tratado de Kyakhta, firmado en la ciudad fronteriza de Kyakhta entre Rusia y China. Estableció las fronteras entre ambos imperios en Siberia y Mongolia. Fue un acuerdo crucial para mantener la paz y regular el comercio en la región, resolviendo disputas fronterizas. Permitió el comercio terrestre a través de Kyakhta (Rusia) y Maimachin (China), marcando un importante avance en las relaciones diplomáticas y económicas entre ambas potencias.

• En la actual Cuba es fundada la Universidad de La Habana.

• Ocurre el mayor incendio en la historia de la ciudad de Copenhague, Dinamarca. Se prolongó desde el 20 hasta el 23 de octubre. Destruyó aproximadamente el 28% de la ciudad, dejó al 20% de la población sin hogar y la reconstrucción no concluyó hasta 1737.

• James Bradley descubre la aberración astronómica. Es un fenómeno que ocurre debido al movimiento de la Tierra alrededor del Sol. Cuando observamos una estrella, su posición aparente en el cielo se desvía ligeramente debido a que la Tierra se mueve a gran velocidad (alrededor de 30 kilómetros por segundo). Esta desviación hace que las estrellas parezcan moverse en un pequeño ciclo anual, aunque en realidad están fijas.

• Se presenta por primera vez La ópera del mendigo, producción teatral más popular del siglo XVIII. El estreno tiene lugar en Londres. Escrita por John Gay con música arreglada por Johann Christoph Pepusch, es una sátira de la ópera italiana.

• En Venecia (actual Italia), Giovanni Canal, más conocido como"Canaletto", pinta El taller de los mármoles, óleo de 124 x 163 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "nos ofrece una estampa urbana doméstica, llena de detalles de la vida y las actividades cotidianas. No es una vista imaginaria, sino un fiel testimonio del campo San Vidal. Actualmente, la plaza conserva casi el mismo aspecto".

El taller de los mármoles, pintura de Canaletto

• Algunos libros publicados:

- El marido provocado (Colley Cibber y John Vanbrugh, Inglaterra). Comedia de costumbres que aborda los conflictos dentro del matrimonio aristocrático, protagonizada por Lord Townly, que está frustrado con el comportamiento irresponsable y extravagante de su esposa, Lady Townly.

- La caledonia agradable (Eliza Haywood, Inglaterra). Novela sentimental que cuenta la historia de Scotissa, joven escocesa de origen noble que enfrenta traiciones, engaños y dificultades amorosas mientras busca mantener su virtud en una sociedad corrupta. Combina romance, intriga y temas morales.

9 de octubre de 2023

¿Qué pasó en el año 1690?

• En la Batalla de Kaçanic, el pueblo de Serbia intenta independizarse del Imperio Otomano con ayuda del ejército de Austria, pero es derrotado; 30.000 serbios son obligados a huir hacia territorio austríaco.

• Dice una enciclopedia sobre China: “Los chinos se sentían orgullosos de su propia cultura y, sobre todo, detestaban el materialismo de los insaciables comerciantes. Solían llamar a los europeos ‘yang kuei itzu’ (diablo extranjero) y no fueron tan permeables al cristianismo como los misioneros católicos hubieran deseado. La difusión del cristianismo alcanzó el momento culminante entre 1690 y 1700. Sin embargo, los cristianos chinos nunca pasaron de 200.000, es decir, menos de uno por mil de la población total”.

• En Inglaterra, John Flamsteed se convierte, a través de un telescopio, en el primer ser humano que ve al planeta Urano. Urano es un planeta gaseoso, compuesto mayoritariamente por hidrógeno y helio. Tiene al menos 27 lunas y 13 anillos a su alrededor, y debido al eje sobre el que gira, tiene estaciones extremas, con largos días y noches. La temperatura mínima en Urano alcanza los 224º bajo cero.

• En Japón, Hishikawa Moronobu pinta Beldad girándose. Moronobu suele ser considerado el gran promotor del ukiyo-e, estilo de grabado y pintura nacido en el siglo XVII. La obra intenta retratar la belleza femenina y reproduce la moda del momento.

• Algunos libros publicados:

- Tratado sobre la luz (Christiaan Huygens, Países Bajos). Presenta una serie de importantísimas investigaciones y teorías sobre la naturaleza de la luz que contribuyeron al desarrollo de la óptica y la comprensión de la luz como una onda.

- Recordación Florida (Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, Guatemala). Relato histórico que abarca la historia de Guatemala y otros territorios de América Central desde la época precolombina hasta la época colonial. Escrita desde la perspectiva opresora, refleja los prejuicios y la visión eurocentrista de la época

- Ensayo sobre el entendimiento humano (John Locke, Inglaterra). Locke sostiene que la mente humana al nacer es como una "tabula rasa" o una pizarra en blanco, es decir que no contiene ideas innatas. En lugar de eso, todas nuestras ideas provienen de la experiencia sensorial y la reflexión. Este enfoque se opone a la doctrina sostenida por filósofos como René Descartes, que argumentaban que algunas ideas eran innatas en la mente.

- Historia de las mujeres filósofas (Gilles Menage, Francia). Obra satírica que presenta a mujeres ficticias como filósofas en tono humorístico y crítico. No proporciona una historia real de mujeres filósofas, sino que se burla de las percepciones de la época sobre las supuestas incapacidades intelectuales de las mujeres.

18 de septiembre de 2023

¿Qué pasó en el año 1684?

• Se conforma una Liga Santa para evitar la expansión del Imperio Otomano en Europa. Está formada por una alianza entre los ejércitos de los Estados Pontificios, el Sacro Imperio Romano Germánico, Venecia, Rusia y Polonia.

• El Imperio de Francia le usurpa Luxemburgo al Imperio de España.

• Comienza la Guerra de Morea. Venecia y los Estados Pontificios se enfrentan al Imperio Otomano por quedarse con el control de Morea (parte de Grecia). Terminará en 1699, con triunfo de venecianos y católicos.

• En Inglaterra, Isaac Newton y Edmond Halley se juntan a debatir sobre el problema del movimiento planetario.

• Algunos libros publicados:

- Nuevo método para máximos y mínimos (Gottfried Leibniz, Sacro Imperio Romano Germánico). Leibniz presenta su desarrollo del cálculo infinitesimal, una rama de las matemáticas que se centra en el estudio de funciones, derivadas e integrales, obra esencial para el cálculo diferencial moderno. 

- El gran espejo de bellezas (Ihara Saikaku, Japón). Novela con relatos cortos que exploran las vidas y experiencias de diferentes personajes, especialmente mujeres hermosas y sus amantes.

30 de agosto de 2023

¿Qué pasó en el año 1682?

• Pedro I se convierte en zar de Rusia, aunque como solo tiene 10 años, su hermana Sofía gobernará durante los siguientes años. A partir de 1689, Pedro ejerció realmente el poder. Forzó el camino de la modernización rusa, lo que significó el nacimiento de un nuevo estado, al punto que lo convirtió en potencia europea, aunque con medidas dictatoriales y extremadamente violentas. Sus reformas, sin embargo, “no suavizaron la servidumbre de los campesinos, que en muchas casos se agudizó todavía más”. Gobernó hasta 1725.

• Un cometa pasa a corta distancia de la Tierra y el astrónomo Edmund Halley (nacido en Inglaterra) calcula su órbita y predice que volverá a acercarse a la Tierra 76 años después. ¡Y tenía razón! Actualmente, el cometa (único que puede verse a simple vista desde la Tierra) es conocido como cometa Halley.

Retrato de Edmund Halley

• Luis XIV, todopoderoso rey de Francia, se establece en el Palacio de Versalles, cerca de París, con una fastuosa corte de unos 7.000 servidores. 

Antonio Stradivari (nacido en 1644 en Cremona, actual Italia) adquiere fama y prestigio como el mejor lutier (fabricante y reparador de instrumentos musicales) de Europa. Se especializó en la construcción de violines. Actualmente, los instrumentos creados por él que todavía existen (cerca de 600) llevan su apellido escrito en latín: Stradivarius. Murió en 1737.

• Claudio de Lorena (nacido en Francia) pinta Paisaje con Ascanio cazando el ciervo de Silvia, óleo de 1,20 x 1,50 metros que retrata una escena de la obra literaria La Eneída.

• Algunos libros publicados:

- Narrativa de la captura y liberación de Mary Rowlandson (Mary Rowlandson, actual Estados Unidos). La autora cuenta una historia real: cuando fue capturada por nativos americanos, hartos de la opresión inglesa.

- La vida de un hombre amoroso (Ihara Saikaku, Japón). Novela corta protagonizada por Yonosuke, comerciante de clase media que busca permanentemente satisfacer sus deseos sexuales, pero no encuentra felicidad duradera.

13 de septiembre de 2021

Sidereus nuncius (Galileo Galilei) [1610]


En este blog somos simpatizantes de Galileo Galilei, no solo por sus geniales investigaciones, sino también por la astucia que tuvo para no ser asesinado pese a que sus descubrimientos atentaban contra personas muy poderosas y asesinas: los líderes del cristianismo.

Galileo (1564-1642) nació en lo que actualmente es Italia y, en 1610, publicó una de sus principales obras, Sidereus nuncius (significa algo así como Mensaje sideral). Les comparto algunos datos:

• Sidereus nuncius es el primer tratado astronómico basado en observaciones hechas con un telescopio: en 1609, Galileo había construido uno.

• ¿Qué observó Galileo con su telecospio? Más que nada, la luna, las estrellas y el planeta Júpiter. No solo fue el primer ser humano en ver Júpiter, sino que... ¡descubrió que Júpiter también tenía lunas alrededor!

• Escribiendo este tratadito de menos de 100 páginas, Galileo destrozó dos ideas que gobernaban el planeta hacía más de ¡1000 años! Primero, vio que la luna tenía una superficie muy irregular y refutó a Aristóteles, que decía que todos los cuerpos celestes eran esferas perfectas. Segundo, y más trascendental aun, sus observaciones confirmaron lo que ya decía Copérnico (1473-1543): la Tierra gira alrededor del Sol y, por lo tanto, no es ni puede ser el centro del Universo, mentira que las religiones cristianas intentabas sostener incluso asesinando a quienes dijeran lo contrario.

Aguante Galileo.

25 de enero de 2021

Johannes Kepler (1571-1630)


Hoy les comparto datos sobre alguien que me cae muy simpático: Johannes Kepler.

• Nació en 1571 en el Sacro Imperio Romano Germánico, una de las grandes potencias del siglo XVI.

• Su mamá era curandera y su papá era mercenario: trabajaba para el ejército que mejor le pagara. Lo vio por última vez a los 18 años, cuando desapareció durante una batalla. 

• Tuvo muchos problemas de salud desde chico e incluso sufrió viruela a los 3 años. Entre los 9 y los 11 años trabajó como campesino agrícola. 

• Estudió astrología y matemáticas, destacándose rápidamente.

• En 1600 vivía en Austria y debió irse porque echaron del reino a todes les protestantes. 

• En 1609 logró su mayor hazaña: describió cómo los planetas giran alrededor del sol, lo que actualmente se conoce como "Las leyes de Kepler", importantísimas para el avance de la ciencia y el proceso conocido como "revolución científica". 

• Les copio las tres leyes, aunque me cuesta mucho entenderlas: 1) Los cuerpos celestes tienen movimientos elípticos alrededor del Sol, estando este situado en uno de los dos focos que contiene la elipse. 2) Las áreas barridas por los radios de los cuerpos celestes son proporcionales al tiempo usado por aquellos en recorrer el perímetro de esas áreas. 3) El cuadrado de los períodos de la órbita de los cuerpos celestes guarda proporción con el cubo de la distancia que hay respecto al Sol. 

• Las obras más populares que escribió son El misterio cósmico (1596), Astronomía Nova (1609) y Tabulae Rudolphine (1627). 

• Tuvo dos esposas y 12 hijes, de les cuales 6 murieron antes de los 7 años. 

• En 1615 su mamá estuvo un año presa, acusada de brujería. Johannes trabajó duro para su liberación, pero la salud de ella se debilitó por el maltrato y murió seis meses después de ser liberada. 

• En sus últimos años de vida, cuando al parecer sufría demencia senil, un científico escribió que Kepler decía incoherencias, por ejemplo que las mareas eran motivadas por una atracción que la luna ejercía sobre los mares. Años después, se comprobaría que esa incoherencia era en realidad un impresionante descubrimiento. 

• Murió en 1571, a los 58 años. Es considerado uno de los 50 científicas y científicos más importantes de la historia.

30 de noviembre de 2020

Galileo Galilei (1564-1642)

"Había una vez un científico que después de haber descubierto que la Tierra giraba alrededor del Sol (y no al revés, como se creía) se desdijo y pidió perdón porque el poder de turno lo apretó un poco, amenazándolo con una insignificancia histórica: su muerte. Este hombre, que se llamaba Galileo, quedó en la historia por ambas gestas: había logrado participar en el mayor descubrimiento y en la más grande cobardía de su tiempo".

Así empieza La cobardía de llegar a viejos, hermosísimo texto de Hernán Casciari que habla, entre otras cosas, sobre Galileo Galilei.

Casi no encontraremos oposición si decimos que Galileo fue una de las cinco personas más influyentes del siglo XVII. 

Galileo nació en Pisa (actualmente es una ciudad de Italia) en 1564. Su papá quería que fuera médico y su tutor (quien lo educó en su primeros años) quería que fuera sacerdote, pero a él le encantaba la matemática, y terminó siendo uno de los astrónomos, físicos e ingenieros más importantes de la historia, con un detallecito: ¡no terminó ninguna carrera universitaria!

Sus intereses iban más allá de lo que enseñaban en la universidad: no quería saber lo que ya se sabía, sino buscar nuevos conocimientos. Su existencia generó un enorme avance para las ciencias, aunque siempre está bueno recordar que los conocimientos son una construcción colectiva y no individual. En su época, Galileo construyó junto a Francis Bacon (1561-1626), Johannes Kepler (1571-1630) y decenas de mujeres y hombres que también estudiaban y experimentaban furiosamente.

Galileo se animó a la osadía de oponerse a algunas ideas (entonces casi indiscutibles) que Aristóteles había impuesto 1.900 años antes. Tenía que disimularlo, porque era peligroso decirlo, pero le gustaban mucho más las ideas de Nicolás Copérnico (1473-1543), a quien la Iglesia católica consideraba un hereje.

En 1604, Galileo descubrió la ley del movimiento uniformemente acelerado. ¿De qué se trata? Dicho medio a lo bruto: que si empujamos un objeto, su velocidad y dirección podrían ser constantes. El motivo por el que un objeto frena o cambia de dirección es por otras partículas que lo detienen o desvían. O sea que si lanzáramos una pelotita en el vacío, se movería infinitamente, siempre a la misma velocidad, siempre en la misma dirección. ¡Faa!

Galileo también creó el termoscopio (precursor del termómetro) para medir la temperatura; y mejoró enormemente el telescopio. El que había creado Hans Lippershey podía aumentar 3 veces el tamaño de un objeto, y Galileo creó telescopios que lo aumentaban 6, 9 y hasta 20 veces. 

Muchas veces, los telescopios le salían muy mal, no se veía casi nada y algunas personas se burlaban de él, pero Galileo siguió y siguió.

El mayor y más peligroso postulado de Galileo fue, al igual que había hecho Copérnico, refutar la idea de Aristóteles de que todos los cuerpos del universo giran alrededor de la Tierra. Galileo fue más allá y también refutó a Copérnico, que decía que todo giraba alrededor del Sol: demostró que algunos cuerpos giraban alrededor de Júpiter (sus satélites). ¡Todo con un telescopio medio destartalado que aumentaba apenas 20 veces lo que vemos!

La Iglesia católica necesitaba sostener una idea que aparece en La Biblia: que la tierra es estática y el centro del universo. Entonces, bajo el argumento "es un mentiroso, porque La Biblia dice lo contrario", en 1616 le prohibió presentar muestras de que su teoría era cierta. Era absurdo: Galileo tenía que decir que eran "hipótesis posibles" y no "hechos demostrables". Si no, como otras 7 millones de personas, sería asesinado por la Inquisición.

Galileo sabía que tendría una sola chance para demostrar la verdad. Una vez que lo hiciera, probablemente lo matarían. Mientras algunas enfermedades reumáticas le generaban mucho dolor, siguió estudiando y descubriendo.

Estuvo a punto de morir por una enfermedad en 1628, pero se salvó. Su vista empezó a deteriorarse muy rápido y sabía que pronto quedaría ciego. 

En 1632, cuando tenía 68 años, se animó: esperó a la convocatoria más importante de su vida, enfrente de decenas de científicos y hasta del mismísimo papa, y presentó un escrito y las pruebas que demostraban que la Tierra no estaba quieta, que se movía permanentemente.

Fue tan contundente que la Iglesia (¡solo para no reconocer que había un error en La Biblia!) solo pudo encerrarlo y decirle que, si no firmaba un papel abjurando (diciendo que todo era mentira), lo iba a torturar hasta matarlo.

"Si Galileo, en lugar de acobardarse y temblar –dice Casciari–, hubiese aceptado su destino trágico, hoy estaría en el top ten de los héroes universales. Pero como abjuró y se murió de viejo, negando la verdad a la que había arribado, lo encontramos muy abajo en el listado de la Grandeza Humana, entre otros genios dudosos que hicieron mucho por el mundo pero no lo suficiente por su propia mitología biográfica. Galileo está en el puesto 116º, entre el tipo que inventó el cepillo de dientes eléctrico y el rubiecito de Nirvana".

Aun negando sus descubrimientos, a Galileo lo condenaron en 1633 a prisión perpetua domiciliaria. No podría salir jamás de su casa. La Iglesia no se había animado a asesinar sin argumentos a un científico tan popular, pero quería asegurarse que nadie más supiera de él.

Pero Galileo no solo era genial para descubrir estrellas: encontró la manera de enviar nuevos descubrimientos y teorías, por escrito, hacia reinos no católicos. Siguió estudiando en su casa (incluso después de quedar ciego en 1638) y sus ideas siguieron expandiéndose. Murió a los 77 años.

¿Ustedes piensan que la Iglesia alguna vez reconoció su error? Pues no. En 1990 expresó en uno de esos documentos que cada vez nos importan menos, que "la condena a Galileo Galilei fue razonable y justa". Una inmundicia, la verdad.

"La gran gesta de Galileo no fue el descubrimiento de la traslación terrestre, ni la cobardía de apegarse a la vida y a la carne –concluye Casciari–. Su grandeza ocurrió muchos años después, y casi nadie lo apunta en los libros".

Las investigaciones de Galileo, después de negar que la Tierra se movía para que no lo mataran, fueron importantísimas. "Si hoy tenemos luz eléctrica, por ejemplo, es gracias a la cobardía de Galileo –celebra Casciari–, a sus ganas de no morirse joven. Si Galileo no hubiera sentado las bases físicas para el posterior análisis del movimiento, Newton hubiera sido cajero de supermercado".

"Hay cobardes que eligen no morirse jóvenes –cierra Casciari y me agarra una emoción que no puedo más–: los que piensan que hay cosas por hacer en el mundo además de convertirse en poster". ¡Aguante Galileo!

29 de agosto de 2020

Giordano Bruno (1548-1600)

Giordano Bruno es un nombre casi desconocido, pese a su importancia a nivel cultural. Sospecho que es porque hablar de él sería contar que murió luego de sufrir injustas y aberrantes torturas ordenadas por la Iglesia católica. Les doy algunos datos sobre Giordano:

• Nació en Nápoles (actual Italia) en 1548 y fue asesinado en Roma (hoy Italia, entonces era uno de los Estados Pontificios) en 1600. 

• Se destacó como astrónomo, filósofo, teólogo y matemático. 

• Desde su juventud se dedicó a cuestionar mediante investigación y constancia todo lo que le querían imponer como verdad indiscutible. Eso le valió ser perseguido por los poderosos durante casi toda su vida, por lo que debió moverse de pueblo en pueblo. 

• Retomó las ideas de Copérnico y avanzó: postuló que el Sol es sencillamente una estrella y que el universo tiene que estar inevitablemente compuesto de infinitos planetas habitados por seres vivos. 

• Que dijera eso, aunque pudiera comprobarlo científicamente, no le gustaba a la Iglesia católica, que ordenó su ejecución. Uno de los "terribles cargos" fue "decir que existen múltiples mundos". 

• El juicio fue ridículo y duró nada menos que ocho años, en los que no se animaban a ejecutar a Giordano por temor a que pasara lo que pasó: que su nombre y sus ideas tomaran todavía más fuerza. Cuando se anunció su asesinato, Giordano habría dicho: "Tiemblan más vosotros al anunciar esta sentencia que yo al recibirla". 

• ¿Cómo lo mataron? Primero lo desnudaron y lo ataron a un palo. Para que no hablara, aferraron su lengua a una prensa de madera durante horas. Antes de prenderlo fuego estando consciente, intentaron obligarle a besar un crucifijo para fingir su arrepentimiento, pero se negó. 

• ¿Creen que la Iglesia alguna vez se disculpó por esto? En 1930, el cardenal Roberto Belarmino (el tipo que ordenó su asesinato) fue canonizado. O sea, premiado por asesinar a Giordano.