Mostrando entradas con la etiqueta Fenicios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fenicios. Mostrar todas las entradas

30 de diciembre de 2010

Siria (2000 - 333 a.C.)

No se sabe si existió. Hiram podría haber sido sólo un mito.
Situada en el camino entre África y Asia, Siria tuvo gran importancia en los primeros tiempos de la Historia. Su capital, Damasco (fundada en 5500 a.C.) es la ciudad más antigua habitada sin interrupción. La ocuparon los fenicios; y luego los filisteos arruinaron sus ciudades. El rey fenicio más poderoso fue Hiram (970-936 a.C.), quien mantuvo una alianza con Salomón, rey de Israel.

En el siglo VIII a.C. las ciudades fenicias pasaron a depender de Asiria, y luego se vieron sometidas al Imperio Neobabilónico, a los persas y a Alejandro Magno (333 a.C.).

Fenicios (1100 - 146 a.C.)

Guarda que es falsa. Moneda de los fenicios, los estafadores de la Edad Antigua.
Los fenicios fueron una civilización antigua que ocupaba gran parte del actual Líbano (para los que no tenemos idea, es cerca de donde se unen Asia y África).

Eran los mejores navegantes de la Edad Antigua, y hábiles comerciantes. Demasiado hábiles: son considerados los estafadores de su época.

Intermediarios entre occidente y oriente, fundaron Cartago y la ciudad más antigua de Europa, Cádiz (1104 a.C.). Su existencia se divide en cuatro períodos.

1200-900 a.C.: Surgen las primeras ciudades fenicias. Alcanzan su mayor esplendor con Hiram I, rey de la ciudad de Tiro (969-936 a.C.).

900-750 a.C.: Expansión obligada hacia otras regiones por el sometimiento permanente del Imperio Asirio.

750-573 a.C.: Los fenicios pierden su independencia y son controlados por Asiria.

573-332 a.C.: Babilonia, Persia y Egipto, sucesivamente, invaden y dominan la región. La llegada de Alejandro Magno en 332 a.C. es el golpe fatal para los fenicios, que se debilitarán hasta su extinción.

27 de diciembre de 2010

Asiria (2200 - 612 a.C.)

Linda mascota. Estatua de Asurbanipal, uno de los principales reyes asirios.
Asiria es una región de Asia que formó parte de la monarquía babilónica en los siglos XXIII a XVI a.C. El pueblo asirio logró independizarse y sus reyes dominaron el resto de Asia occidental y Egipto.

El ejército asirio tenía la peor concepción posible de las guerras: torturaba y asesinaba a la mayoría de los enemigos sobrevivientes, y utilizaba al resto como esclavos. Por eso generaba terror en los pueblos vecinos.

Alrededor del 1000 a.C. la independencia asiria sufrió dificultades. Sin iniciativa exterior, sobrevivió defendiendo su territorio en torno al río Tigris. Esa lucha continua por subsistir continuó forjando su carácter duro y cruel.

Los asirios crearon un vasto imperio, sometieron a Babilonia y ejercieron su hegemonía sobre Siria y Palestina. Esta etapa (911-860 a.C.) finalizó con el desmoronamiento del imperio y la independencia de Babilonia.

Con Tiglathpileser III (745-727 a.C.) y Sargón II (722-705 a.C.) se inició el Gran Imperio Asirio. Dominaron a medos, sirios, fenicios y hebreos; y reconquistaron Babilonia. Cada vez que uno de esos pueblos dejaba de pagar tributo e intentaba liberarse, la reacción asiria era sanguinaria y brutal.

Senaquerib (705-681 a.C.) destruyó Babilonia luego de otro intento de sublevación. Asarhadón (681-669 a.C.) prefirió la diplomacia a la fuerza, intentó reconstruir Babilonia y murió combatiendo a los egipcios.

El apogeo del Imperio Asirio coincidió con el reinado de Asurbanipal (669-628 a.C.). Una vez muerto, los desórdenes internos y las invasiones escitas debilitaron al estado. Egipto se liberó; y medos y babilonios se aliaron y destruyeron a las principales ciudades, incluida Nínive, la ciudad asiria más poderosa y odiada por sus enemigos. Allí murió Sinsharishkun, último rey asirio, en 612 a.C.