Mostrando entradas con la etiqueta 1754. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1754. Mostrar todas las entradas

30 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1754?

• Comienzo de la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en las tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento.

El motivo de la guerra fue la ambición de los dos imperios por controlar la región, rica en recursos, especiamente en la zona de Ohio (actual ciudad de Estados Unidos). Comenzó debido a las tensiones entre Francia y Gran Bretaña por el control de América del Norte. Ambas potencias competían por territorios ricos en recursos, especialmente en la región del valle del río Ohio, en lo que hoy es Estados Unidos. La excusa para desatar la guerra fue el ataque de una compañía de milicia británica de Virginia (liderada por George Washington) atacó a una fuerza de 35 francocanadienses.

• En El Cairo (entonces posesión del Imperio Otomano, actual ciudad de Egipto) un terremoto provoca la muerte de 40.000 personas.

• Siete de las nueve colonias británicas en América del Norte (New York, Pensilvania, Maryland, Rhode Island, New Hampshire, Massachusetts y Connecticut) inician negociaciones para una "Unión Americana" basada en la defensa común, pero varias ciudades terminan votando contra esa alianza y el pacto no se concreta. 

• En una carta, el británico Horace Walpole inventa la palabra serendipia (descubrimiento afortunado no planificado).

• En Escocia es fundado uno de los clubes de golf más antiguos: el Royal and Ancient Golf Club.

• Algunos libros publicados:

- Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres (Jean Jacques Rosseau, Suiza). Obra filosófica que analiza cómo las desigualdades sociales y políticas surgieron a partir de la civilización. Rousseau sostiene que, en su estado natural, los humanos eran iguales y libres, viviendo de manera sencilla y autónoma. Sin embargo, con la aparición de la propiedad privada y la agricultura, surgieron jerarquías y desigualdades. Rousseau critica la sociedad moderna, donde la competencia, la opresión y la corrupción distorsionan la libertad y la justicia, y propone un retorno a principios más naturales y equitativos.

- Relato histórico de dos notables corrupciones de las escrituras (Isaac Newton, Inglaterra). Obra publicada luego de la muerte de Newton que examina y critica las alteraciones en los textos bíblicos. Newton identifica dos grandes corrupciones: la primera relacionada con las alteraciones en los Evangelios, y la segunda, con la introducción de doctrinas como la Trinidad, que él considera fueron añadidas a la enseñanza cristiana original. Argumenta que esas corrupciones fueron motivadas por disputas religiosas y políticas, y busca restaurar una versión más pura de la fe cristiana.

20 de diciembre de 2024

Argentina (años 1751 a 1760)

• 1751: En 1750, España y Portugal habían firmado el Convenio de Permuta, que trazó los límites de las posesiones en América de los dos imperios. Portugal cedió la disputadísima Colonia del Sacramento (actual territorio de Uruguay); y España cedió la margen izquierda del río Uruguay y el territorio conformado por "Los siete pueblos de las misiones del Uruguay". Al conocerse este tratado en Buenos Aires, surgieron violentas recriminaciones, especialmente de la orden religiosa de los jesuitas, ya que en esos siete pueblos se encontraban "misiones" (centro de 30.000 pobladores originarios forzados a trabajar para ellos) que debían ser desalojadas.

• 1751: En San Juan es fundada la ciudad de Jachal.

• 1752: Los enviados de España y Portugal se reúnen para recorrer sus territorios limítrofes y realizar una clara marcación de tierras. Cuando llegan a Santa Tecla (en las cabeceras del río Negro y de Ibicuy) se ven obligados a retroceder ante una tropa de guaraníes que les exigieron la retirada, diciéndoles que esas tierras les pertenecían. Comenzó así la llamada Guerra Guaranítica. El gobernador del Río de la Plata, José de Andonaegui, junto al capitán general de Brasil (Gomes Freire de Andrada), marcha al frente de un ejército de 3.000 personas contra los jesuitas y los aborígenes de las reducciones que los jesuitas controlaban.

• 1752: El gobernador Andonaegui forma tres compañías de Blandengues (militares a caballo) para defender las fronteras existentes con los pueblos originarios: la Valerosa (cubre la zona de Luján), la Invencible (custodia el Salto) y la Atrevida (defiende Magdalena).

• 1752: Rebelión de campesinos. Las constantes luchas contra los indígenas en las que se empeñaba el Gobernador del Tucumán, Juan Martínez de Tineo, causan la sublevación de las milicias de Catamarca y La Rioja. Los hombres reclutados y ya listos para marchar hacia la frontera de Santiago del Estero con el Chaco, se amotinan y se dispersan por toda la provincia, acompañados por los campesinos en protesta contra el arbitrario servicio militar que los españoles les imponían. A causa de esto, Martínez de Tineo renunció.

• 1752: Se derrumba gran parte del edificio de la Catedral Metropolitana de la ciudad de Buenos Aires. Luego de ser reconstruida, se reinauguró en 1791.

• 1753: La reducción de los pampas “Nuestra Señora de la Purísima Concepción” fue abandonada tras ser liberada por el cacique Yahati. Los pocos pampas que había ahí se dispersaron y buscaron refugio entre los mapuches. 

• 1754: El pueblo originario de los pampas penetra hasta el partido de La Matanza con el objetivo de recuperar tierras que les pertenecían.

• 1755: El gobernador Andonaegui eleva a la designación de "villa" al poblado de Luján y autoriza la construcción de un puente sobre el río Luján, el primero de toda la provincia.

• 1755: Primer teatro argentino. El empresario italiano Domingo Saccomano pide permiso al Cabildo para abrir un teatro. Es el primer antecedente en el territorio de la actual Argentina. Se llamó “Teatro de óperas y comedias” y presentaba casi exclusivamente óperas y música española. Tuvo funciones entre 1757 y 1759, cuando cerró sus puertas.

• 1756: Finaliza la Guerra Guaranítica tras las batallas de Bacacay y Caybaté, en las que los jesuitas y los aborígenes guaraníes son derrotados. Son asesinados más de 2.000 pobladores originarios. El ejército aliado hispano-portugués ocupa la misión jesuita de San Miguel.

• 1756: Pedro Antonio de Cevallos es el nuevo gobernador de la provincia del Río de la Plata, en reemplazo de José de Andonaegui. Arriba a Buenos Aires con nada menos que 1.000 soldados.

• 1757: Siete años después de la firma del tratado, Portugal sigue sin entregar Colonia del Sacramento a España. Primero utilizó como excusa la Guerra Guaranítica pero, ya terminada, los representantes portugueses hacían lo posible para que la demarcación final de los límites no se realizara, para no entregar ese territorio.

• 1759: Es creada la primera librería de Buenos Aires.

• 1759: Muere el rey de España, Fernando VI. Como no tuvo hijos, lo reemplaza su hermano Carlos III, que era rey de Nápoles.

• 1760: En todo Buenos Aires hay solamente 10 médicos.

• 1760: El rey de España ordena a los sacerdotes de Buenos Aires que den entierro gratuito a los cadáveres de los empobrecidos para que no se los coman los cerdos y otros animales por tenerlos arrojados en cualquier sitio.