Mostrando entradas con la etiqueta Argelia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argelia. Mostrar todas las entradas

26 de julio de 2024

¿Qué pasó en el año 1716?

Pintura sobre la Batalla de Dynekilen

• Continúa la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia). Suecia (con su rey Carlos XII al frente del ejército) invade Noruega. Se produce la Batalla marítima de Dynekilen: la flota sueca es derrotada por una alianza entre Noruega y Dinamarca.

• Continúa la guerra entre el Imperio Otomano y Venecia (1714-1718). Austria pacta una alianza con Venecia, motivo por el cual el Imperio Otomano también le declara la guerra a los austriacos. Se produce la Batalla de Petrovaradin (actual territorio de Serbia): 83.000 austriacos derrotan a 150.000 otomanos. Son asesinadas más de 24.000 personas. Los austriacos asedian Temesvar (actual Rumania) y obligan a los otomanos a abandonarla. El dominio de Austria sobre esa ciudad continuará hasta 1919.

Pintura sobre la Batalla de Petrovaradin

• En América, la mayor cantidad de habitantes vivía en Nueva España, con aproximadamente 6 millones. En Los Andes, desde Nueva Granada hasta el Alto Perú, vivían 3,5 millones de habitantes. En la región sur (Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile), 1,3 millones de personas.

Serie de terremotos en la actual Argelia causan alrededor de 20.000 muertes.

• El Imperio de España anexiona a sus territorios, por la fuerza, al reino de Cataluña. Concluye el periodo conocido como "unificación de España".

• En Curazao (América Central), una mujer africana esclavizada llamada María, asesina a quien la esclavizó y a gran parte de sus cómplices que la explotaban en una plantación. María es atrapada y ejecutada dos meses después. Desde aquí, abrazamos su valentía.

• Algunos libros publicados:

- Diccionario de Kangxi (autoras y autores varios, China). Con aproximadamente 47.000 entradas, es uno de los diccionarios chinos más importantes, tanto por su tamaño como por su relevancia.

- La moral cristiana (Thomas Browne, Inglaterra). Browne explora la ética y la moral desde una perspectiva cristiana, fusionando su conocimiento sobre teología con su experiencia en medicina y filosofía. 

- El regalo cruel (Susanna Centlivre, Inglaterra). Tragicomedia teatral que explora temas de amor, traición y la lucha por el poder. La trama se centra en Aurelio, joven noble que, tras ser injustamente acusado y desterrado, regresa para vengarse de quienes lo han traicionado.

18 de octubre de 2023

¿Qué pasó en el año 1694?

• Guerra entre Túnez y Argelia (ambos eran provincia del Imperio Otomano). Túnez es derrotado y su territorio se convierte en provincia de Argelia. Un año después, el pueblo tunecino se rebelaría y lograría independizarse.

En Brasil, genocidas portugueses destruyen la colonia Quilombo dos Palmares, construida desde 1580 por personas que habían sido esclavizadas por ellos pero se habían liberado. Un año después asesinarían al líder del Quilombo: Zumbi dos Palmares.

• Algunos libros publicados:

- Una propuesta seria a las damas (Mary Astell, Inglaterra). Carta abierta a las mujeres de la sociedad británica en la que Astell defiende la educación y el empoderamiento de las mujeres a través del estudio, la reflexión y la independencia intelectual. Es considerada una obra importante en la historia de la literatura feminista y de la filosofía política.

- El galán casado o El impertinente curioso (John Crowne, Inglaterra). Comedia teatral que adapta una obra del español Miguel de Cervantes Saavedra, en la que el amigo de un hombre casado comienza a coquetear con su esposa.

26 de enero de 2021

La peste (Albert Camus) [1947]

Me tocó leer La peste, por casualidad, en medio de una pandemia. ¡Ay, qué parecido lo que sucede en 1946 en la triste ciudad de Orán, imaginado por Camus, y lo que pasa en la Buenos Aires de 2021!

Confusión científica, especulaciones de la clase dirigente, personas incrédulas, teorías conspirativas, aislamientos, toques de queda, lugares que de pronto se convierten en hospitales precarios, médicos dejándolo todo, tristeza colectiva.

Por momentos, reconozco, se me hicieron aburridos los sucesos que Albert Camus (nacido en Argelia) iba detallando con lentitud, pero intuyo que lo hizo a propósito, para también aplacarnos mientras leemos, aplastarnos en una peste gris que no tiene espectacularidad ni héroes visibles: apenas muertes impactantes primero, y terrible acostumbramiento a las muertes después.

¡Ay, cómo me ponen los libros que disimulan hablar de otra cosa y hablan de lo que me importa: para qué existimos, qué es la felicidad, cómo definir las justicias! No entiendo, a veces, para qué perdemos tiempo con otras cosas. Me pone loco la literatura justito posterior a la Segunda Guerra Mundial (Camus, Sartre, el gordo Sábato), en la que el genocidio destruyó la fe en el progreso de la humanidad y las almas sensibles que no soportan ese dolor buscan respuestas imposibles.

Tiene un par de giros inesperados y una frase que me encantó. Luego de que un personaje se pasara toooodo el libro persiguiendo un objetivo dificilísimo que según él lo llevaría a la felicidad, cuando lo consigue, el hermoso doctor Rieux le dice: 

"Valor: ahora es cuando hay que tener razón".

Ay, dios, me hice pis encima. Solo esa frase justifica leer las 280 páginas.

No es ni de lejos el mejor libro que leí, pero tengo ganas de comentarlo así, con pasión, como hay que vivir todos los ratos. Y porque La peste me generó esas ganas de no ser gris como Orán. Va otra, otra frase que me encantó:

"A fin de cuentas, nadie es capaz de pensar realmente en nadie, ni siquiera durante la mayor de las desgracias. Pues pensar realmente en alguien es pensar minuto tras minuto, sin distraerse con nada, ni con los cuidados de la casa, ni con el mosquito que vuela, ni con las comidas, ni con las picaduras. Pero siempre hay mosquitos y picaduras. Por esto la vida es tan difícil de vivir".

No me pidan un comentario más prolijo del libro. ¡Nos estamos muriendo a cada minuto! Dejemos las prolijidades de lado, tomemos más helado, caminemos más bajo la lluvia, luchemos sin tanto miedo, amemos a las personas justas sin tanta especulación. Aunque haya peste, pandemia o aunque no sepamos para qué existimos.

25 de diciembre de 2015

Imperio Musulmán (1300-1517)

Mapa del año 1380. Poco quedaba del antiguo Imperio Musulmán.
Resumen de lo publicado. El Islamismo, creado por Mahoma (571-632), es una religión que fue utilizada para crear uno de los imperios más poderosos. Los sucesores de Mahoma conformaron la dinastía omeya (632-750), que gobernó enormes porciones de Asia y África. Luego llegó la dinastía abásida, que fundó Bagdad (762) y llegó a conquistar España. A mediados del siglo IX, la división que sufría el imperio era evidente: en varias regiones se habían formado gobiernos independientes. La dinastía abásida sostuvo el poder hasta la llegada de los turcos selyúcidas en 1055. Los selyúcidas derrotaron al Imperio Bizantino en la batalla de Manzikert (1071) y continuaron su expansión. El viejo Imperio Musulmán se convirtió en pequeños reinos, llamados sultanatos. Los únicos fuertes eran los de Run (en Anatolia), y el de Mosul y Alepo (en Siria). En 1174, Saladino tomó el cargo de atabeg (gobernador) de un sultanato y comenzó a acumular poder. Dominó Egipto, Damasco, Alepo y Acre. Cuando murió Saladino, en 1193, comenzó un período en el que el gran territorio musulmán se dividió nuevamente. Para el año 1194, ya no existía "un" Imperio Musulmán. Había varios gobiernos musulmanes fuertes: los almohades en el norte de África y en parte de Portugal y España; los ayubíes en Egipto, Israel y Siria; y los abásidas, que habían sostenido el poder en Bagdad. Ya en 1206 comenzó el avance de las tropas del poderoso Imperio Mongol, que devastaría a los pueblos musulmanes. En 1237, casi todos los límites de los territorios musulmanes estaban ocupados por mongoles. Los ejércitos conocidos como "mamelucos" reemplazaron a la dinastía ayubí en 1250. Para ese entonces, los almohades habían perdido buena parte de sus posesiones tanto en Portugal como en África. El golpe fatal llegó en 1258, cuando los mongoles conquistaron Bagdad, generando la desaparición definitiva de la dinastía abásida. En el año 1300, los mamelucos se defendían con fiereza de las Cruzadas cristianas y de la presión de los mongoles. En el norte de África, los almohades habían sido reemplazados por otro pueblo musulmán: los benimerines.

¿Cómo sigue la historia? La situación de los pueblos musulmanes (ya no existía un "imperio musulmán") se sostuvo hasta 1380: la dinastía de los Mamelucos gobernaba partes de los actuales Egipto, Israel y Arabia Saudita; los benimerines, la actual Marruecos; y los háfsidas, Túnez (y, luego, parte de Argelia).

En 1322, los mamelucos hicieron un pacto de paz con el principal pueblo de mongoles ("la Horda de Oro"), que había adoptado el islamismo. Esa situación les permitió cierta tranquilidad.

En 1465, los benimerines fueron derrocados por el pueblo wattásida, también musulmán, que controló Marruecos.

Más allá de las permanentes y sanguinarias luchas internas por el poder, el siguiente gran conflicto con otros pueblos sucedió en el año 1517, cuando, luego de haber representado una amenaza durante décadas, el Imperio Otomano invadió los territorios de los mamelucos, los derrotó y los controló por completo. El pueblo mameluco sobrevivió como una clase más dentro del Imperio Otomano.